sábado, 31 de marzo de 2018

Arquitectura, letra P

PALACIO:
Se denominó así, antiguamente, a las casas grandes que se destinaban a residencia de los reyes.
Posteriormente este concepto fue ampliándose a cualquier otra edificación, también lujosa, en la que habitaran grandes personajes de la nobleza, del clero o burgueses enriquecidos. Igualmente se utilizó este término a grandes y suntuosos edificios que albergaron las sedes de corporaciones civiles, militares o religiosas.
La inclusión en estos edificios de elementos constructivos de carácter defensivo, hace que se les pueda calificar como palacios fortificados.

PALACIO FORTIFICADO:
El palacio al que se le han incluido elementos constructivos de carácter defensivo.
Palacio fortificado de los Golfines de Abajo, Cáceres.

PAÑO, lienzo:
Parte continua de una pared, delimitada por medio de pilastras, columnas, etc., o sea, lo mismo que en las telas: lienzo de pared.

PARAMENTO:
Cualquiera de las dos caras de una pared, muro o muralla.
También cualquiera de las seis caras de un sillar labrado.
Y por extensión, cualquier superficie a la vista que presente una obra.

PARAPETO, antepecho, barbeta, pretil:
La barrera ejecutada con piedras, sacos de arena u otros materiales, y levantada para protegerse detrás en un combate.
Como sinónimo de las demás: es el murete de poca altura que protege el borde de un balcón, terraza, etc.
Parapeto de sacos terreros.

PARTELUZ, mainel:
La misma columna descrita en mainel.
A esta ventana se la denomina ajimez.

Ventana en la Casa de Pilatos, Sevilla.

PAZO:
Casa fuerte y señorial, pero en Galicia, y especialmente en el campo.
El pazo más reconocido de España.

PECHINA, enjuta:
Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el apoyo del anillo de la cúpula con los arcos torales sobre que estriba.
Su ejecución sirve para pasar de la planta cuadrada a la circular de la bóveda.

PEDESTAL, plinto:
Es el soporte prismático que sostiene otro soporte mayor —la basa—, conformando la parte inferior de una columna.
La foto está en la palabra plinto, más abajo.

PERALTADO, arco peraltado:
Aquel que está formado por un semicírculo —medio punto— y en el que sus extremos se continúan hasta los apoyos.
Diferencia entre un arco de medio punto y otro peraltado.

PERPIAÑO, arco perpiaño:
El resaltado a manera de cincho en la parte interior del cañón de una nave.
Leer un poco más arriba Fajón.

PIE DERECHO:
Elemento monolítico vertical, generalmente de madera, que transmite las cargas, a modo de pilar, de una planta a otra inferior.
El pié derecho más elemental, un puntal.

PILAR:
Elemento vertical, similar a la columna que, al contrario de esta, no precisa tener forma cilíndrica ni estar sujeto a orden alguno o decoración.
Tiene como misión transmitir cargas de una o varias plantas superiores al terreno. Algo así como el pié derecho anterior.

PILASTRA:
En particular, es el pilar que está adosado a un muro.



PINÁCULO:
Es la parte más alta de un edificio monumental o la más sublime e importante de algo inmaterial.
Pero como estamos en los que estamos, diremos que es el elemento constructivo, de forma cónica o piramidal, con el que se remataba y decoraba el edificio, sobre todo en los góticos. Destacan, sobre todo en los botareles de los arbotantes.

Pináculos de la Catedral de Sevilla.

PINJANTE:
Adorno que cuelga de la dovela central de un arco o de la intersección de los nervios de una bóveda
También se llama así al adorno que cuelga entre dos columnas que tienen apoyos alternos (arco pinjante).
Pinjantes del monasterio de Batalha, Portugal.

PINJANTE: arco pinjante:

El que en su centro lleva este motivo ornamental (florón colgante colocado en la clave de una bóveda o en la dovela central de un arco).
Los arcos se sostienen por columnas alternas, y en el apoyo donde no aparece columna, se suspende el pinjante.
Se empleó en el renacimiento y en el barroco.

PLANTA:
Es el plano de la sección horizontal de una edificación.
Cuando se trata de una iglesia, que encaja bien en este glosario, encontramos los siguientes tipos:
De cruz latina: la planta de los templos que tiene forma de cruz, con un brazo longitudinal más largo y otro trasversal más corto. En el cruce de ambos brazos se sitúa el altar.
De cruz griega: Ídem anterior pero con ambos brazos de la misma dimensión. Muy habitual en la arquitectura bizantina.


Basilical: formada por una nave central, con sin naves laterales, y separadas de estas por una arquería. El acceso se sitúa a los pies de la iglesia, a través de un atrio y pórtico, y en la cabecera está el presbiterio con el altar mayor.
Octogonal: planta de ocho lados, normal en edificios singulares como los batisterios.
Ovaladas y elípticas: algo habituales en la arquitectura barroca.

Románica-renana:
 de doble abside, en las que la cabecera y los pies son similares, o sea, que se repite en ambos lados la misma estructura.

De salón: basilical de planta rectangular en la que las naves laterales tienen la misma altura que la nave central.

PLATERESCO:
Es un estilo arquitectónico que surge en España a finales del siglo XV, entre el último gótico y el Renacimiento y se caracteriza por una adaptación de éste último con elementos decorativos góticos, cubriéndose las fachadas con una decoración muy prolífica de elementos vegetales y todo tipo de figuraciones, pero sin modificaciones estructurales respecto al gótico, por lo que se suele considerar una corriente más renacentista y no un estilo propio.
Su nombre hace referencia al oficio de platero y fue utilizado por primera vez en el siglo XVII.

Ayuntamiento de Sevilla, de estilo plateresco.

PLINTO, pedestal:
Pieza inferior donde se apoyan las basas de las columnas.

Patio de la Casa de Pilatos, Sevilla.

PODIO:
Pedestal largo en el que descansan varias columnas.



PORCHE:
Entrada a un edificio o galería adosada; tiene arcadas y está cubierto.

PÓRTICO:
Galería o espacio cubierto, previo a la entrada de un edificio y adosado a él, sostenido por columnas y arcos. Se construye delante de templos y otros edificios suntuosos.
Casi lo mismo o igual que el porche.
POYO:
Del latín pódium, pero aquí es un banco de piedra o de obra adosado a la pared.
En Teruel, y perteneciente al municipio de Calamocha, está la localidad de El Poyo del Cid, cuya toponimia viene de la referencia que al lugar se hace en el Cantar del Mío Cid, por ser el lugar donde se construyó un castillo aprovechando una pequeña elevación del terreno —poyo—.

POZO:
Excavación profunda, relativamente estrecha y generalmente circular que se efectúa con objeto de obtener agua de las capas inferiores del terreno.
Su existencia en las fortificaciones es compatible con la presencia de un aljibe.

PREDELA, banco:
Se denomina así a la bancada inferior de un retablo sobre la que éste descansa. Suele estar adornada con pinturas, relieves, etc., a las que también se les denomina predelas
Si el banco estaba formado por dos pisos, el inferior se llama sotabanco.
PRETIL, antepecho:
El murete de poca altura que protege el borde de un balcón, terraza, etc.
Es un elemento de seguridad construido para evitar caídas o también delimitar zonas.

PUENTE:
Es una construcción ejecutada sobre un río, un foso o cualquier depresión del terreno, ejecutada con piedra, madera, ladrillos, hierro, etc., permitiendo pasar de un lado (orilla) a otro.
Y como variantes del término, allá en el Medievo, dos: fortificado y levadizo.

PUERTA:
Es el vano que se abre en una pared o una cerca, desde el suelo y hasta una altura conveniente para que pueda pasarse por él. Y al tablero de madero, hierro o del material que sea que se coloca en ese vano y que sirve para cerrarlo, también se le llama puerta.
En este glosario queda muy bien la definición de la RAE: “entrada a una población, que antiguamente era una abertura en la muralla y ahora es lugar de acceso normal a dicha población”.
Y ahora varios tipos de puertas:

PUERTA ABOCINADA:
Puerta cuyas jambas no se construyen paralelas sino formando un ángulo.
Se dice que el abocinamiento es hacia fuera si el hueco más grande del vano es el de la parte exterior y hacia dentro si es de forma inversa.

PUERTA FALSA:
La que no está en la fachada principal.

PUERTA FORTIFICADA:
Aquella que para su mejor defensa era provista de todo tipo de defensas activas y pasivas.
Las puertas, al ser puntos débiles de la muralla, se solía reforzar con dos torres que la franquearan o por una sola, en la que se abre la puerta de frente o costado.
Este tipo de puertas solían tener un carácter monumental.
Puerta de las murallas de Serpa, Portugal.

PUERTA EN RECODO:
La que a poco de penetrar en la fortificación efectúa un giro de 90º, impidiendo la entrada del enemigo en tropel. Este sistema dificulta el asalto a la fortaleza, aún cuando se haya podido derribar la puerta exterior.
En ocasiones, el sistema de puerta en codo consta de dos puertas contiguas, de tal modo que al derribar una, el enemigo se encuentra dentro de un recinto muy reducido, con otra puerta cerrada y con unos defensores que desde cotas más altas, o desde el techo por medio de aberturas preparadas al efecto, les hostigan de forma contundente.
Ya dije algo en la A de acceso en recodo.
Puerta en recodo, castillo de Magacela, Badajoz.

PÚLPITO:
Tribuna pequeña y elevada que suele haber en las iglesias, desde donde se predica, se reza, se canta o se realizan otros oficios religiosos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario