Esta torre fue otra más, y ya van siete con ésta, de las
mandadas construir por Felipe II a lo largo de la costa andaluza, y que para no
repetirme más en el tema, dejo aquí un enlace de este blog como información
general del tema:
http://lacasadelatercia.blogspot.com/2015/07/la-costa-de-la-luz.html
Decía que van siete torres y aún quedan tres más, las cuales serán
paseadas de manera fingida, pues llegar hasta ellas caminando me va a ser
complicado. Su ubicación, en pleno Coto de Doñana, me complica muchísimo el
acceso.
Pero vamos a la que hoy toca, que es la de la Higuera, que
por cierto, la he visto más de una vez y me he bañado junto a ella, pero jamás
la he fotografiado. Bueno, dispongo de un par de fotos tomadas con un teléfono
que serán las que aquí deje, aunque me veré
obligado a robar alguna más de la red.
LA TORRE:
A diferencia de la torre del Asperillo, que se cayó sola y
por dos veces, la que hoy tratamos dicen que se volteó por culpa del tsunami
que provocó el terremoto de Lisboa el 1
de noviembre de 1755, a pesar de que hay datos que contradicen ese hecho, y
que más adelante veremos.
Pero hablemos primero de su construcción que no sólo vino
motivada, como la mayoría de torres costeras, por la necesidad de vigilar y
defender, de piratas y corsarios, la flota de Indias. Sino también para
proteger la almadraba de atún que en 1743
armó por estas costas el Duque de Medina Sidonia; concretamente entre la
Torre Carbonero y el llamado Sitio del Guerrero —conocido hoy como Caño
Guerrero—.
En esa fecha ya estaba definido el término de Almonte, y que
iba —y sigue yendo— desde la torre del Oro, o de Río del Oro, hasta la
desembocadura del Guadalquivir en Sanlúcar de Barrameda. Y ya había constancia
de las seis torres almenaras que se levantaban en la costa almonteña. Un mapa
de la época, la del inicio de la almadraba en 1743, incluye todas las torres de la playa de Castilla, pero
muestra la de la Higuera de forma invertida: su cuerpo introducido en la arena
y los cimientos hacia arriba.
Lo que vendría a dejar como leyenda, dadas las fechas
anteriores, la historia de que fue el terremoto el que volteó la torre. Además,
en la relación de daños provocados que la casa ducal de Medina Sidonia recogió,
no figura esta torre de la Higuera, lo que hace aún más probable que su colapso
fue anterior.
Coge fuerza pues la teoría de que tuvo que ser un fuerte temporal
el que socavara la base arenosa sobre la que se asentaba la cimentación, cayendo
desde el acantilado y clavándose en la playa.
LOS
DETALLES:
Desde aquel día de 1755, o antes, la torre está como la vemos,
invertida, con la cimentación mirando al cielo y en el mismo sitio,
aproximadamente, que ocupó cuando estaba viva.
Lo que viene a mostrarnos, cuando la marea sube, todo el terreno que el mar
va ganando a lo largo de los años —se dice que en los últimos 200 años, el mar ha
robado a la playa unos 200 metros, lo que viene a ser un metro por año—.
Actualmente se encuentra a unos cincuenta metros de la línea de pleamar.
Se proyectó como el resto de torres de esta línea costera:
con una sola cámara con bóveda, terraza artillada y puerta en altura.
Lo que vemos, ya hemos dicho, son los cimientos de la torre. Del
resto se observa muy poco, apenas unos metros que incluyen el plinto, quedando prácticamente
todo el cuerpo enterrado en la arena. Esta situación hace que, al estar siendo
batida constantemente por las olas, su deterioro sea imparable y su
conservación nula.
No cabe
duda que esta torre, por el mero hecho de su posición tiene un incuestionable y
curioso interés.
![]() |
Con la marea baja (de almonte.es) |
![]() |
Con la marea alta (de almonte.es) |
RESUMIENDO:
Nombre: Torre de la Higuera.
Municipio: Almonte
Provincia: Huelva
Tipología: Torre almenara.
Época de construcción: siglo XVII.
Estado: Ruina progresiva
Propiedad: como ocurre con la del Asperillo, lo desconozco.
Uso: está allí, para mirarla, y como elemento turístico. También se utilizó como trampolín cuando la marea estaba alta. Actualmente está prohibido.
Visitas: Totalmente libre, se puede nadar a su alrededor con la marea alta, y pasear a su lado con la marea baja.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 de 25 de junio, sobre el Patrimonio Histórico Español.
En 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Andaluza.
Está declarado Bien de Interés Cultural.
Clasificación subjetiva: 1, es decir, Si se puede evitar se evita, o lo que es lo mismo, sólo si el camino que recorro me lleva o me hace pasar por allí.
Lo que ocurre es que será imposible obviarla si se va a Matalascañas, porque a Matalascañas se va, no se pasa; que es fin del camino.
Otras cuestiones de interés: La aldea del Rocío que está al lado.
Cómo llegar: Aparte de por carretera, perfectamente accesible, llegar hasta la torre es un paseo muy corto. Si el paseo es playero, decir que los restos de la del Asperillo están a unos diez kilómetros hacia el oeste, y la torre de Carbonero a unos doce hacia levante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario