sábado, 31 de enero de 2015

Castillos de Zaragoza

ZARAGOZA:             387



Edificaciones:                                          383
No contrastados o desaparecidos:       4
Total:                                                          387


Nota: actualizado a fecha DICIEMBRE 2020
En rojo, edificaciones desaparecidas o sin datos ciertos/gráficos.



ABANTO:        
1
No contrastados o desaparecidos:      1
    Castillo o torre de Abanto.


ABANTO,       
PARDOS:        1 

    Castillo de Abanto- Fortaleza de Pardos.

ACERED:         1 
    Castillo de Acered.

AGÓN:          2
    Castillo de Gañarul.
    Castillo o Torre de Agón.

AGUARÓN:         1
    Torre del Señorío.

AINZÓN:         2

    Castillo o Torre de Ainzón.
    Muralla urbana de Aizón.

ALBERITE DE SAN JUAN:          2
    Muralla urbana de Alberite de San Juan.
    Castillo de Alberite de San Juan o Torre de Alberite.

ALBORGE:          1
    Castillo de Alborge.

ALCALÁ DE EBRO:          1
    Castillo de Alcalá de Ebro.

ALCALÁ DE MONCAYO:          1
    Castillo de Alcalá de Moncayo.
    Muralla urbana de Alcalá de Moncayo.

ALFAJARÍN:          4
    Muralla urbana de Alfajarín.
    Castillo de los Cornell.
    Torre atalaya de Villafranca.
    Iglesia fortificada de San Miguel Arcángel.

ALFORQUE:         1
    Fuerte de Alforque.

ALHAMA DE ARAGÓN:         1
    Castillo de Alhama de Aragón.

ALMONACID DE LA CUBA:          3
    Torre de la iglesia de Santa María.
    Castillo de Almonacid de la Cuba.
    Torre atalaya de Almonacid de la Cuba.

ALMONACID DE LA SIERRA:          2
    Castillo de Almonacid o de al-Monastir.
    Muralla urbana de Almonacid de la Sierra.

AMBEL:         1
    Castillo de Ambel.

ANENTO:          2
    Torreón de San Cristóbal.
    Castillo de Anento.

ANIÑON:          2

    Muralla urbana de Aniñón.
    Iglesia fortificada de la Virgen del Castillo.

AÑÓN DE MONCAYO:          4
    Castillo de Añón o de los Comendadores de la Orden de San Juan.
    Muralla urbana de Añón de Moncayo.
    Castillo de Ferrera.
    Castillo de Ferrellón.

ARANDA DE MONCAYO:         2
    Castillo de Aranda.
    Muralla urbana de Aranda de Moncayo.

ARÁNDIGA:          3
    Castillo de Arándiga.
    Muralla urbana de Arándiga.
    Torre atalaya de San Cristóbal.

ARDISA:          1
    Castillo de la Ballesta o de Ballestar.

ARIZA:          2
    Castillo de Ariza.
    Muralla urbana de Ariza.

ARTIENDA:         1
    Casa Blasco.
    Torre de la iglesia de San Martín.

ATECA:          5
    Muralla urbana de Ateca.
    Castillo de Alcocer.
    Castillo de Ateca.
    Castillo de Torrecid.
    Iglesia fortificada de Santa María.

AZUARA:          2
    Muralla urbana de Azuara.
    Iglesia fortificada de Nuestra Sra. de la Piedad.

BÁRBOLES:          1
    Castillo de Bárboles.

BARDALLUR:         2
    Castillo de Turbena.
    Torre de El Castilluelo.

BELCHITE:     1

    Muralla urbana de Belchite.

BELMONTE DE GRACIÁN:         3
    Castillo de Belmonte de Gracián o de Belmonte de Calatayud.
    Palacio de Belmonte de Gracián.
    Torre atalaya de Belmonte de Gracián.

BERDEJO:          1
    Castillo de Berdejo.

BERRUECO:          2

    Castillo de Berrueco.
    Poblado fortificado de El Castellar.

BIEL:         1

    Castilo de Biel o de Bieli.

BIEL,
FUENCALDERAS:         1

    Castillo de Liso, de Eliso o de Eliseo.

BIJUESCA:          2
    Castillo de Bijuesca.
    Ermita de la Virgen del Castillo.

BIOTA:         1
    Castillo de Biota o Torre de Biota.

BIOTA,
MALPICA DE ARBA:          3

    Iglesia fortificada de N. Sra. Del Día y del Sol.
    Castillo de Malpica de Arba.
    Muralla urbana de Malpica de Arba.

BORDALBA:          1
    Castillo de Bordalba.

BORJA:         5
    Castillo de Borja o de la Zuda.
    Torre de Benamir.
    Muralla urbana de Borja.
    Iglesia fortificada de Sta. María.
    Torre del Pedernal.
    Ciudad celtíbero-romana de Bursau.

BOTORRITA:         2
    Palacio del Conde de Ballobar o castillo de Botorrita.
    Recinto amurallado de Contrabia Belaisca.

BUBIERCA:          1
    Castillo de Bubierca.

BULBUENTE:         1
    Castillo de Bulbuente o Palacio de los Abades de Veruela.

BURETA:         1
    Castillo de Bureta.

CADRETE:          1

    Castillo de Cadrete o de Qadrit.

CALATAYUD:         9

    Torre de San Pedro de los Francos.
    Iglesia fortificada de Nuestra Sra. de la Peña.
    Muralla urbana de Calatayud.
    Castillo Real o del Reloj.
    Castillo de Doña Martina, de la Judería o de Don Álvaro.  
    Castillo de Ayub, Plaza de Armas o Castillo Mayor.
    Castillo de la Peña.
    Castillo de la Torre Mocha o de Consolación.
    Recinto amurallado de la Longia.

CALATORAO:          1
    Castillo de Calatorao o de Doña Urraca.

CALCENA:          1
    Castillo de Calcena.

CALMARZA:         1
    Torre de Calmarza.

CAMPILLO DE ARAGÓN:          1

    Castillo de Campillo de Aragón.

CARENAS,
LA TRANQUERA:         1

    Castillo de Somet o de Somed.

CARIÑENA:          2
    Muralla urbana de Cariñena:
    Torre de las Monjas.
    Iglesia fortificada de la Asunción.

CASPE:          5
    Castillo del Compromiso o de Bailío
    Muralla urbana de Caspe.
    Torre de Turlán.
    Torre óptica de Valdemoro.
    Fuerte, Torre de Salamanca.

CASTEJÓN DE LAS ARMAS:         1

    Castillo de Castejón de las Armas.

CASTEJÓN DE VALDEJASA:          2
    Castillo de Sora.
    Iglesia fortificada de Santa María la Mayor.

CASTILLISCAR:          1

    Castillo de Castilliscar.

CERVERA DE LA CAÑADA:          2
    Castillo de Cervera de la Cañada (Iglesia de Santa Tecla).
    Muralla urbana de Cervera de la Cañada.

CERVERUELA:          1

    Torreón de Cerveruela.

CETINA:          1
    Castillo de Cetina.
    Muralla urbana de Cetina.

CHIPRANA:         1
    Torre óptica de Mocatero.

CHODES:         2
    Castillo de Chodes.
    Muralla urbana de Chodes.

CHODES,
VILLANUEVA DEL JALÓN:          1

    Castillo de Villanueva del Jalón.

CIMBALLA:          1
    Castillo de Cimballa.

CODO:          1
    Castillo de Codo.

CODOS:          1

    El Castillejo.

COSUENDA:          1
    Castillo de Cosuenda o torre de Lisalta.

CUARTE DE HUERVA:          2
    Castillo de Quart.
    Monasterio fortificado de Santa Fe.

CUBEL:          1
    Castillo de Cubel (Iglesia de la Asunción).

DAROCA:         7

    Muralla urbana de Daroca.
    Castillo Mayor o Castillo de Daroca.
    Torre del Caballero de la Espuela o torre de la Espuela.
    Castillo de San Cristóbal o Torre del Andador.
    Castillo de la Judería o de San Jorge.
    Torre del Palo o torre Redonda.
    Torre del Jaque o del Cuervo.

EJEA DE LOS CABALLEROS:          3
    Iglesia fortificada del Salvador.
    Iglesia fortificada de Santa María.
    Muralla urbana de Egea de los Caballeros.

EJEA DE LOS CABALLEROS,
EL BAYO:          1

    Castillo de la Corona.

EJEA DE LOS CABALLEROS,
FARASDUÉS:          1

    Muralla urbana de Farasdués.

EL BURGO DE EBRO:         1
    Recinto amurallado de la Cabañeta.

EL FRAGO:         1
    Muralla urbana de El Frago.
    Iglesia fortificada de San Nicolás.

EL FRASNO:          1
    Torre atalaya de El Frasno.

EMBID DE ARIZA:         1
    Castillo de Embid de Ariza.

ENCINACORBA:          2
    Muralla urbana de Encinacobra.
    Castillo de Encinacorba.

ÉPILA:         3
    Muralla urbana de Épila.
    Castillo de Épila.
    Torre de Mareca.

ERLA:          5
    Muralla urbana de Erla.
    Castillo de Erla o de los Luna.
    Castillo-Palacio de Paules.
    Castillo de Santias.
    Torre del Señorío.

ESCATRÓN:          2

    Muralla urbana de Escatrón.
    Torre óptica del Mocatero de Escatrón.

FABARA:          3
    Castillo de Fabara (Ayuntamiento).
    Iglesia fortificada de San Juan Bautista.
    Torre de la ermita de Santa Bárbara.

FARLETE:          1
    Torre atalaya de Farlete o la Torraza.

FAYÓN:          1
    Castillo de Fayón.

FRÉSCANO:          1
    Castillo de Fréscano.

FUENDEJALÓN:         1
    Castillo de Fuendejalón (iglesia de N. Sra. del Castillo).


FUENDETODOS:         2
    Castillo de Fuendetodos.
    Muralla urbana de Fuendetodos.

FUENTES DE EBRO,
RODÉN:          1

    Castillo de Rodén.

FUENTES DE JILOCA:         2
    Castillo de Fuentes de Jiloca.
    Iglesia fortificada de la Asunción.

GALLOCANTA:         1

    Iglesia fortificada de San Pedro.

GODOJOS:         2

    Castillo de Godojos, Torre de Godojos o de los Señores.
    Muralla urbana de Godojos.

GRISEL:          2
    Castillo de Grisel.
    Castillo de Samangos.

HERRERA DE LOS NAVARROS:         1

    Iglesia fortificada de San Juan Bautista.

IBDES:         1

    Castillo de Ibdes.

ILLUECA:          1

    Castillo de Illueca o palacio del Papa Luna.

JARQUE:          2

    Muralla urbana de Jarque.
    Castillo de Jarque.

LA ALMOLDA:          1
    Castillo de La Almolda.

LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA:         3
    Palacio fortificado de San Juan del Hospital o Palacio del Hospital.
    Muralla urbana de La Almunia de Doña Godina.
    Castillo de La Almunia o el Fuerte.

LAGATA:          1
    Muralla urbana de Lagata.

LA MUELA:          1

    Castro fortificado del Cabezo de la Cruz.

LANGA DEL CASTILLO:          2
    Castillo de Langa del Castillo.
    Iglesia fortificada de San Pedro.

LA PUEBLA DE AFIDÉN:         1
    Castillo de la Puebla de Afidén.

LA VILUEÑA:         1
    Castillo de la Vilueña.

LAYANA:          1
    Torre de Layana.

LA ZAIDA:         1

    Castillo de la Zaida.

LETUX:         1
    Castillo de Letux.

LITAGO:         3
    Castillo de Litago.
    Torre de la Mano del Moro.
    Torre del Castilluelo.

LITÚENIGO:          1
    Castillo de Lituénigo o de los López Lapuente.

LONGARES:         2
    Muralla urbana de Longares.
    Torre de Longares.

LONGÁS:         1
    Iglesia fortificada de Santa María.

LOS FAYOS:          1
    Castillo cueva de los Fayos.
    Atalaya de Los Fayos.

LOS PINTANOS,
PINTANO:          2

    Muralla de Pintano.
    Castillo de Pintano.

LUESIA:          2
    Castillo de Luesia o de San Esteban.
    Muralla urbana de Luesia.

LUNA:          6
    Castillo de Hispaniés, o la Cárcel.
    Muralla urbana de Luna.
    Castillo, torre de Óbano.
    Castillo de los Luna, de la Corona o torre del Reloj.
    Castillo de Villaverde.
    Torre óptica de Luna o el Molino de Viento.

LUNA,
LACORVILLA:          1

    Castillo de Yéquera, de Yecra o de Lacorvilla.

MAELLA:         2
    Palacio de los Ariño y Almazán o castillo de Maella.
    Torre del Reloj (capilla de la Virgen del Portal).

MAGALLÓN:          2
    Castillo de Magallón.
    Torre de Magallón.

MALANQUILLA:          2
    Castillo de Malanquilla.
    Torre de los Moros o casa de los Moros.

MALEJÁN:         1
    Castillo palacio de don Dionis o de Maleján.

MALÓN:         1
    Castillo de Malón (Museo del Agua).

MALUENDA:          4
    Castillo de Maluenda.
    Torre albarrana del Palomar.
    Muralla urbana de Maluenda.
    Torre Atalaya de La Torrecilla.

MARA:         1
    Poblado fortificado de Segeda.

MARIA DE HUERVA:         2
    Castillo de María de Huerva o de al-Marya.
    Recinto amurallado del Lugar viejo o de la Antigua María de Huerva.

MEQUINENZA:          4
    Castillo de Mequinenza.
    Muralla urbana de Mequinenza.
    Torre de Mequinenza.
    Poblado fortificado de Los Castellets.

MESONES DE ISUELA:          1
    Castillo de Mesones de Isuela o de los Luna.

MIEDES DE ARAGÓN:         1
    Torre del Reloj.

MONREAL DE ARIZA:          2
    Castillo de Monreal de Ariza.
    Recinto amurallado de Arcóbriga.

MONTERDE:          1
    Castillo de Monterde.

MONTÓN:          1

    Muralla urbana de Montón.

MORATA DE JALÓN:          2
    Castillo de Morata de Jalón.
    Muralla urbana de Morata de Jalón.

MORATA DE JILOCA:         2

    Castillo de Morata de Jiloca.
    Iglesia fortificada de San Martín de Tours.
        
MORÉS:          1
    Castillo de Morés.

MOROS:         1
    Castillo de Moros o del Rey Ayubb.

MOYUELA:         1

    Castillo de Moyuela.

MOZOTA:          2
    Muralla urbana de Mozota.
    Palacio de Mozota o de los Villahermosa.

MUEL:         2
    Muralla urbana de Muel.
    Castillo de los marqueses de Camarasa.

MUNÉBREGA:         1
    Torre de Munébrega.

MURILLO DE GÁLLEGO:         1
    Castillo de Murillo de Gállego.

NAVARDÚN:          1
    Castillo o Torre de Navardún.

NAVARDÚN,
GORDUN:         1

    Torre de Gordún.

NONASPE:         3
    Castillo de Nonaspe.
    Muralla urbana de Nonaspe.
    Torre atalaya de Castellet de Faió.

NOVALLAS:          1
    Castillo de Novallas.

NOVILLAS:          2
    Fortín de Novillas.
    Castillo de Novillas.

NUÉVALOS:          3
    Muralla del Monasterio de Piedra, Torre Puerta
    Castillo de Nuévalos.
    Castillo Menor de Nuévalos.

ORÉS:          2
    Torre de Siera.
    Muralla urbana de Siera.

OSEJA:          2
        Castillo de Oseja.
        Poblado fortificado de Peña la Muela.

OSERA DE EBRO:         1
    Castillo de Osera de Ebro o de los Cornel.

PANIZA:          1
    Muralla urbana de Paniza.

PARACUELLOS DE JILOCA:         1
    Castillo de Paracuellos de Jiloca o de Xiloca.

PEDROLA:     1

    Palacio de los Duques de Villahermosa.

PINSEQUE:          1
    Palacio de Pinseque o de los Cerdán.

PLASENCIA DE JALÓN:         1
    Castillo de Caulor.

PLEITAS:          1
    Torre de Pleitas, de la Señoría o castillo de los condes de Bureta.

PLENAS:         1
    Castillo de Plenas.

QUINTO:         6

    Muralla urbana de Quinto.
    Castillo de Quinto de Ebro.
    Torre del Piquete (Iglesia de la Asunción).
    Torre de Bonastre.
    Castillo de Matamala.
    Fortín de Matamala o Torre de los Ángeles.

REMOLINOS:         1
    Castillo de Pla, de Santa Inés o de Pola.

RETASCÓN:         1
    Castillo de Retascón.

RICLA:          3

    Iglesia fortificada de la Asunción de Nuestra Señora.
    Muralla urbana de Ricla.
    Castillo de Ricla.

ROMANOS:          1
    Castillo de Romanos.

RUEDA DE JALÓN:         2
    Castillo alcazaba de Rueda de Jalón.
    Torre atalaya de las Hermanicas.

RUESCA:          1
    Castillo o Torre de Ruesca.

SABIÑÁN:          1

    Torre de las Encantadas.

SÁDABA:         2

    Muralla urbana de Sábada.
    Castillo de Sádaba.

SALILLAS DE JALÓN:          1- 1
Torre de los Moros o del Señorío.
No contrastados o desaparecidos:     1
La Torraza.


SALVATIERRA DE ESCA:         2
    Iglesia fortificada del Salvador.
    Casa de Salvatierra.

SAN MATEO DE GÁLLEGO:          1
    Torre de la Iglesia de San Mateo.

SANTA CRUZ DEL MONCAYO:          1

    Castillo de Santacruz de Moncayo.

SANTED:         1
    Castillo de Santed.

SÁSTAGO:         3
    Fortín de Sástago.
    Castillo de la Palma.
    Torre atalaya del Tambor.

SESTRICA:          1
    Torre de Sestrica.

SIGÜES:          2
    Palacio de Sigües o torre de los Pomar.
    Castillo de Tiermas.

SIGÜES,
TIERMAS:          1

    Muralla urbana de Tiermas.

SISAMÓN:          3
    Castillo de Sisamón.
    Muralla urbana de Sisamón.
    Torre del Moro o de los Moros.

SOBRADIEL:          1
    Torre de Candespina. 

SOS DEL REY CATÓLICO:          6
    Castillo de Sos del Rey Católico o de Peña Feliciana.
    Muralla urbana de Sos del Rey Católico.
    Castillo de Añues.
    Torre de Gordún.
    Palacio de Sada.
    Castillo de Roita o de Charat Kachtilla.

SOS DEL REY CATÓLICO,
SOFUENTES:         1

    Torre de Sofuentes.

TABUENCA:          1

    Muralla urbana de Tabuenca.

TALAMANTES:          1

    Castillo de Talamantes.

TARAZONA:         2

    Castillo de Tarazona o de la Zuda, Palacio Episcopal.
    Muralla urbana de Tarazona.

TARAZONA,
CUNCHILLOS:         1

    Torre de Samanes.

TARAZONA,
TÓRTOLES:          1

Torre de Tórtoles.

TAUSTE:          1

Muralla urbana de Tauste.

TERRER:          1
Castillo de Terrer.

TIERGA:          2
    Castillo de Tierga.
    Muralla urbana de Tierga.

TOBED:         2

    Castillo de Tobed.
    Iglesia fortificada de Santa Maria.

TORRALBA DE LOS FRAILES:         1
    Castillo de Torralba de los Frailes.

TORRALBA DE RIBOTA:          2
    Torre de Torralba de Ribota.
    Iglesia fortificada de San Félix.

TORREHERMOSA:          1
    Castillo de Torrehermosa.

TORRELAPAJA:          1
    Torre de la Iglesia de San Millán.

TORRELLAS:          1

    Torre de Torrellas.

TORRES DE BERRELLÉN:         2

    Castillo del Castellar.
    Muralla urbana de Torres de Berrellén.

TORRIJO DE LA CAÑADA:         2

    Muralla urbana de Torrijo de la Cañada.
Castillo de Torrijo de la Cañada.

TOSOS:          2
    Castillo de Alcañicejo o del Santo.
    Torre atalaya de la Casaza.

TRASMOZ:         1

    Castillo de Trasmoz o de las Brujas.

UNCASTILLO:          7 - 1
    Castillo de Uncastillo, de la Peña Ayllón o Unum Castrum.
    Palacio del Rey Martín el Humano.
    Muralla urbana de Uncastillo.
    Castillo de Sibirana o de Sibrana.
    Iglesia fortificada de San Martín de Tous.
    Iglesia fortificada de Santa Maria la Mayor.
    Castillo de Peñamira.
    Torre de Samper.
No contrastados o desaparecidos:     1
    Torre de Valdefuentes.


UNDUÉS DE LERDA:         1
No contrastados o desaparecidos:      1
    Casa de Undués de Lerda.


URREA DE JALÓN:          2

    Castillo de Urrea de Jalón o de Orosa.
    Castillo de El Castilluelo.

URRIÉS:          2
    Torre de Urriés.
    Casa Cernedor.

URRIÉS,
RUESTA:          4

    Muralla urbana de Ruesta.
    Iglesia fortificada de la Asunción.
    Torre Infanzona.
    Castillo de Ruesta.

VALMADRID:         1
    Castillo de Valmadrid.

VALPALMAS:          1

    Torre de Valpalmas o del Gallinero.

VELILLA DE EBRO:        2

    Castillo de Velilla.
    Torre atalaya de los Ángeles.

VELILLA DE JILOCA:          1
    Castillo de Velilla de Jiloca.

VERA DE MONCAYO:          1

    Castillo de Vera de Moncayo.

VERA DE MONCAYO,
VERUELA:         1

    Monasterio fortificado de Nuestra Señora de Veruela.

VIERLAS:         1
    Castillo de Vierlas.

VILLAFELICHE:         1

    Castillo de Villafeliche.

VILLALBA DE PEREGIL:         1
    Torre atalaya de Villalba.

VILLARREAL DE HUERVA:         2
    Castillo de Villarreal de Huerva.
    Casa fuerte de Villarreal.

VILLARROYA DE LA SIERRA:         5
    Muralla urbana de Villarroya de la Sierra.
    Iglesia fortificada de San Pedro Apóstol.
    Castillo de la Reina.
    Castillo del Rey.
    Torre atalaya de Orcajo.

ZARAGOZA:          7
    Alcazaba de la Aljaferia o de Dar Assarur.
    Muralla romana de Zaragoza.
    Torre de la Zuda.
    Iglesia fortificada de la Magdalena.
    Iglesia fortificada de San Gil Abad.
    Castillo de Santa Bárbara.
    Cartuja de la Inmaculada Concepción.

ZARAGOZA,
ALFOCEA:          1

    Castillo de Alfocea.

ZARAGOZA,
JULISBOL:          4

    Recinto amurallado del Cabezo de Miranda.
    Torre Ezmir.
    Castillo de Julisbol, o El Picote de San Martín.
    Castillo de Miranda.

ZARAGOZA,
PEÑAFLOR:          1

    Cartuja de Aula Dei.

ZARAGOZA,
TORRECILLA DE VALMADRID:         1

    Castillo de Torrecilla de Valmadrid.

ZUERA:         1
    Muralla urbana de Zuera.



Nota:
actualizado a fecha DICIEMBRE 2020

martes, 27 de enero de 2015

Con la letra C

CABALGADA:
La acción bélica realizada por la caballería, de manera poco estructurada, con el fin de internarse en territorio enemigo.


CABALLERA, torre caballera:
Es la que se situaba en la zona superior de una torre, destacando sobre esa torre
Suele ser, evidentemente, de menor tamaño que el cuerpo principal de la torre sobre la que se asienta.

CABALLERÍA:
Porción de tierra que se repartía entre los miembros de una expedición que hubieran participado en la conquista de un territorio, y se comprometían a la defensa del lugar donde se habían establecido.
Esta unidad de medida de superficie fue utilizada durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Sus medidas eran 100 por 200 pies, o sea 30 por 60 metros aproximadamente (1.858 m2).
Ver también peonía, que está muy relacionada con caballería.
Pero es más conocido su significado como la fuerza de combate montada a caballo, designación que no se aplicaba a las fuerzas militares que utilizaban otros animales, como caballos o mulas, para otros usos.


CABALLERIZA:
Es el sitio o lugar cubierto destinado para estancia de los caballos y bestias de carga.


CABALLERO:
Recibía este nombre todo jinete montado a caballo, en especial el que participaba en los toreos medievales.
Los caballeros, combatientes a caballo, fueron la base del ejercito feudal e integraron, durante la Edad Media una pequeña nobleza, en un estrato inferior a la jerarquía feudal.
Per no es sólo el que monta a caballo, en femenino es además un tipo de torre, así que ver también Torre caballera.


CABALLERO VILLANO:
Figura de la baja nobleza pero que podía costearse un caballo y los pertrechos propios de la guerra.


CABALLETE, cumbrera:
La línea del encuentro de dos faldones de tejado que desaguan en direcciones opuestas.


CABECERA:
El testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.

CABILA:

Palabra de origen bereber que designa a las organizaciones tribales de las tribus bereberes de la región del Atlas en el norte de África.
También hace referencia al territorio donde se asientan estas tribus.


CABILDO:
Del latín capitulum o capitellum, comunidad de eclesiásticos capitulares de una catedral o colegiata.
Su función es la de aconsejar y ayudar al obispo, e incluso suplirlo en caso de vacante hasta la nueva designación papal.


CADALSO, cadahalso:
Plataforma y cobertizo temporales de madera, generalmente cubiertos, con aspilleras en el suelo y también en el frente, que se instalaban sobre vigas ménsulas, canes o modillones, salediza en el exterior o en la parte alta de las murallas y torres, para facilitar el tiro vertical y aumentar la defensa.
Aún cuando se podían cubrir con algún material ligero incombustible, eran muy vulnerables al fuego, por lo que pronto dieron paso al matacán del que fue precursor.


CADÍ:
Es el nombre que recibían los jueces, los cuales debían emitir resoluciones judiciales según la sharia, basando sus sentencias en la Ijma —consenso ideal de la comunidad islámica— y siendo aconsejados por los ulemas.
Un cadí debía ser un ejemplo de moral y buenas costumbres, además de poseer un amplio conocimiento del Corán, para así ser ecuánime, a la vez que firme, en sus decisiones.


CAID:
Palabra árabe que designa al gobernador en el norte de áfrica y al-Ándalus.
Viene a significar líder, guía o caudillo, y no sólo está referido a un carácter político-administrativo, sino también tiene carácter militar, por lo que eran muy respetados al ostentar el encargo de mantener el orden y la defensa de la población.
De este vocablo procede la palabra alcaide, el funcionario designado por el rey para la defensa
de una fortificación en la Edad Media.

CAL:

Oxido de calcio. Sustancia que se obtiene tras calentar en hornos especiales la piedra caliza. La cal viva así obtenida se apaga con agua y está lista para su uso en albañilería.
Mezclada con arena y agua forma la argamasa.


CALABOZO, celda, mazmorra:
Palabra derivada del latín calafodium, que a su vez procede de calare —herir— y de fodere —cavar—. 
La RAE opina que viene del árabe hispánico matmurah —silo— y la define como prisión subterránea.
O sea, lugar seguro, normalmente en castillos y fortalezas, que servía para encerrar a los presos.

CALAHORRA:
Término árabe que designa a una torre o fortaleza amurallada que destaca de las demás por sus grandes proporciones.
También voz genérica para designar a los castillos o fortalezas.


CALATRAVA, Orden de:
Fue una orden militar, una agrupación de caballeros nobles creada en 1158 con el fin de combatir a los musulmanes. Fundada por monjes del Císter: Fray Raimundo abad de Fitero y Diego de Velásquez. Su objetivo inicial fue proteger la villa de Calatrava una vez tomada a los árabes, dada su importante posición estratégica.
Fue aprobada su primera regla por el Papa Alejandro III en 1164, siendo su primer Maestre Don García, siguiendo la del Císter pero adaptada a hermanos laicos. Adoptaron el hábito blanco y cruz negra; posteriormente roja “flordelisada” (cruz griega con flores de lis en las puntas).
En 1174 Alfonso VIII les concede la villa de Zorita de los Canes y todo su alfoz. Y en 1183 Abenójar y todo su término.
En 1179 es Alfonso II de Aragón quien les trega Alcañiz.
En 1195 participan de la derrota cristiana de Alarcos, refugiándose algunos caballeros hasta 1211 en el castillo de Salvatierra (durante este período la orden se denominó de Salvatierra).
Tras la victoria en las Navas de Tolosa, 1218, la orden fijó su sede en el castillo de Dueñas, frente al de Salvatierra, que reconstruyó y amplió, pasando a llamarse de Calatrava la Nueva. La antigua sede pasó a ser una encomienda siendo conocida como Calatrava la Vieja.
Su poder económico y militar llegó a ser inmenso, no reconociendo otros superiores que no fueran su propio Maestre, el abad de Morimond (Francia) y el propio Papa.
Tras la reconquista de gran parte de Andalucía por Fernando III, pasó a tener numerosas encomiendas y por lo tanto más poder.
En 1487 fue nombrado maestre de la orden el rey Fernando el Católico, y desde entonces todos los reyes de España revalidaron el título. Finalizada la Reconquista desapareció su espíritu militar y religioso, por lo que su única razón de existir fue la explotación económica de sus dominios y la conservación de su patrimonio y reliquias.
En 1808 se le confiscaron todos sus bienes (por José I, invasor francés) y aunque le fueron restituidos por Fernando VII, la orden fue suprimida por la Primera República, aunque el papado seguiría “regulando su disciplina interna”.
Actualmente tiene un carácter honorífico y nobiliario.


CALATRAVO:
Monje guerrero perteneciente a la orden militar de Calatrava.


CALICANTO:
Obra de mampostería, piedra y argamasa de cal.
En Mirueña de los Infanzones, Ávila, hay un precioso puente, así llamado, sobre el río Navazamplón.



CALIFA:
Máxima autoridad política y religiosa del Islam durante los primeros siglos.
A partir del siglo XI, los Fatimíes de Egipto y los Omeyas de al-Andalus se arrogaron también el título al no reconocer al Califa de Bagdad. Posteriormente lo harían otros muchos.
En Oriente, a partir de los siglos XI-XII, cuando el califa pierde poder, el título designa fundamentalmente la autoridad religiosa, mientras que la máxima autoridad civil y militar toma el de Sultán.


CALIFAL, arco califal:

El de herradura que es más cerrado que el visigodo.


CÁMARA DE TIRO:
Habitáculo concebido especialmente para disparar desde él contra el enemigo. Aquellas que contenían armas de fuego y poca ventilación podían tener en el techo una abertura a modo de chimenea para evacuar los gases procedentes de la combustión de la pólvora.


CAMINO CUBIERTO:
En las antiguas obras de fortificación permanente, terraplén de tránsito y vigilancia que rodeaba y defendía el foso y tenía a lo largo una banqueta, desde la cual, en una primera defensa de la fortificación, podía hacer fuego la guarnición por encima del glacis, que le servía de parapeto.


CAMINO DE RONDA, adarve, paseo de ronda:
Es el pasadizo o pasillo que permite el paso de los defensores de la fortificación para su vigilancia y defensa. Se sitúa en lo alto de un muro sobre el que se levanta al exterior el parapeto, con o sin almenas.
A veces se encaja entre dos parapetos, sirviendo el segundo para proteger a los defensores también hacia el interior de la fortificación, bien para evitar caídas o para defenderse del enemigo si ya ha accedido al recinto.
El camino de ronda comunica los diferentes elementos de defensa vertical, como puestos de vigilancia u otros. En lugares fríos solía cubrirse.

En principio quise que fuera éste el título de mi blog, pero aparece en tantas entradas de internet, que me fue imposible nombrarlo así.
Que conste que esas palabras, Camino de ronda, han resumido siempre mi gusto por los castillos. De vez en cuando firmo así alguna foto.

CAMISA:
Refuerzo o muro que rodea la parte inferior de una torre, generalmente la del homenaje u otro edificio de una fortificación, a modo de peculiar falsgraba, dejando muy poco espacio entre uno y otro.


CAMPEADOR:
Vocablo romance que significa luchador o batallador, y se aplicaba a quien sobresalía en acciones de guerra o a quien, en nombre del rey, combatía por él en caso de duelo.
Es el sobrenombre por el que se conoció a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.


CAN, ménsula, modillón:
Cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.


CANCILLER:
Título o cargo originario en tiempos de Alfonso VII, cuya misión era la custodia del sello real —con el que se firmaban las cartas y se autorizaban los privilegios reales—.
A lo largo de la historia existieron varios cancilleres: de Castilla, de Aragón y de las Indias.


CANECILLO, can, modillón:
Generalmente se denominan así los canes que soportan el alero en algunas iglesias y que presentan en muchos casos esculturas sobre temas muy variados y no necesariamente religioso.
O sea, un can pequeño; así que leer lo de más arriba.


CANGILONES:
Los recipientes de las norias para sacar el agua.
No sé si viene a cuento en este glosario, pero desde luego tiene buena rima.

CANÓNIGA:
No es la señora del canónigo, sino ese pequeño sueño anterior al almuerzo que, según los expertos, es mucho más reparador que la siesta.

CANÓNIGO:

El eclesiástico, de la iglesia católica, que forma parte del cabildo de una catedral o de una colegiata, o cualquier otro cargo. Se dice entonces que tienen una canonjía.

CANONJÍA:
El cargo o dignidad del canónigo, o lo que es lo mismo, la prebenda por la que se pertenece al cabildo de la iglesia catedral o a la colegiata.
Coloquialmente se refiere a aquellos cargos que, requiriéndose poco esfuerzo, se obtiene mucho beneficio.


CANTAR DE GESTA:
Género poético épico, propio de la Edad Media española, que glosa las hazañas y cobardías de su protagonista, generalmente un caballero cuyas virtudes representan un modelo, para la sociedad del momento.
El cantar de gesta relata, de manera extensa y épica, los hechos que darán al personaje el carácter de héroe. Es el caso de El Cantar de mío Cid.


CANTERO:
Artesano que labra las piedras utilizadas en las construcciones.
En lo que a la arquitectura medieval se refiere, no es fácil conocer la identidad personal de un cantero concreto de los que trabajaron en la edificación de algún castillo o fortificación español, salvo casos excepcionales. Lo que si ha llegado a nosotros son algunas de las marcas que tenían por costumbre grabar en los sillares como identificación de la cuadrilla con la que trabajaban.


CAÑADA REAL:
Vía pecuaria de uso tradicional en la trashumancia en España, por las que los pastores lleven el ganado a zonas de mejores pastos y climas.
La cañadas reales fueron reguladas en 1273 por un edicto de Alfonso X en base a los caminos ya trazados y usados desde antiguo. Se pretendía ordenar y proteger estos caminos para preservarlos de robos.
Estas cañadas debían tener 90 varas castellanas de ancho, algo más de 72 metros, y su recorrido, generalmente de norte a sur, era muy largo (500 o más kilómetros.
Actualmente conservan su trazado en el medio rural, aunque no su anchura. En las zonas urbanas y sus inmediaciones han desaparecido.


CAÑONERA, tronera:

Abertura en un muro para disparar con armas de fuego de mediano o gran calibre. Su inmediato precedente es la tronera en sus diferentes formas, de la que no deja de ser una evolución. Presenta un abocinamiento hacia el exterior y generalmente un arco escarzano muy rebajado cuando están cubiertas. Empiezan a construirse a comienzos del siglo XVI.


CAPACETE:
Casco abierto parecido al morrión, pero más esférico y aplanado, con forma de cáscara de almendra —con lo que minimizaba los daños producidos por golpes descendentes—, alas anchas y caídas, más ligero que la celada y carente de visera y cresta. Incorporaba un forro de cuero ajustable sujeto con remaches, y se sujetaba mediante un barboquejo con hebilla. La barbilla y el cuello se protegían mediante una pieza adicional llamada gorjal.
Se usó a finales de la Edad Media, desde mediados del siglo XV hasta finales del XVII, principalmente por la infantería y los piqueros.
Cuenta que en Calatayud era donde se fabricaban en mayor número y calidad, siendo los más demandados.


CAPELINA:
Casco medieval que imitaba la forma de un sombrero y era utilizado por peones y ballesteros; no era frecuente entre caballeros, aunque sí en épocas del año en las que el calor hacía insoportable un yelmo.


CAPILLA:
Edificio contiguo a una iglesia, o parte integrante de ella, con altar y una advocación particular.
Este tipo de edificación se prodigó en el interior de los castillos, en principio para uso exclusivo de los habitantes del mismo. Con el tiempo los servicios religiosos se ampliaron a la población.
En muchos castillos se observa la existencia de ventanas o espacios privados desde donde los señores seguían los actos litúrgicos sin mezclarse con sus vasallos.


CAPITANA:
La nave que arbola la insignia del jefe de la escuadra, y que es en la que éste va embarcado.
También se denomina Nao capitana.


CAPITEL:
Es la parte superior de la columna, que la corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura al que corresponda.
Este elemento, colocado sobre el fuste, sostiene directamente el arquitrabe, el arco, etc.


CAPÍTULO:
Era, y es, la junta o asamblea de religiosos o clérigos de una orden para tratar asuntos de la comunidad o elegir a los prelados. Estas se realizan en determinados tiempos y conforme a las reglas de la orden.
También se llamaba así a las juntas de caballeros en las órdenes militares, donde trataban sus asuntos comunes.
Por último, se utiliza el vocablo en la expresión llamar a capítulo a alguien, que es la acción de llamarle la atención, reprenderle o pedirle cuentas.


CAPONERA:
La RAE, en su cuarta y quinta acepción nos dice:
"Obra de fortificación que primitivamente consistió en una estacada con aspilleras y troneras para defender el foso".
Y "galería o casamata colocada en sitios diversos para el flanqueo de un foso o varios, del cuerpo de la plaza".

CAPONERA DOBLE:
Es la comunicación desde el interior de la plaza a las obras exteriores, a través del foso y defendida con parapetos a ambos lados, provistos de troneras o aspilleras.

CARIÁTIDE:

Se denominan así a las columnas que son esculpidas con forma de mujer, y sobre cuyas cabezas descansa el peso de la edificación.
Las cariátides más conocidas son las del Erectión de la Acrópolis de Atenas.
Cuando las estatuas son de hombres, se les denomina telamón.


CARPANEL, arco carpanel. arco abatido, arco deprimido:

Aquel que está formado por tres curvas que se cruzan, cada una de ellas con su propio centro. La central tiene un radio mayor que las otras, y su centro se encuentra por debajo del nivel de la imposta*. Según su número se denominan de tres, cinco o siete centros, siempre en número impar dado la horizontalidad de su tangente en clave (el número más frecuente es el de tres centros, uno para la curva central y dos para los extremos). La suma de sus respectivos ángulos equivale a 180º. 

CARROBALISTA, carro balista:
Máquina de guerra romana formada por una balista que, sobre un carro tirado por caballos, permitía desplazarse a distintos puntos.


CARTA PUEBLA:

Decreto fundacional mediante el cual, el rey o un señor hacía concesión de derechos y prebendas a quienes estuvieran dispuestos a habitar una población de nueva creación; en él se contenía el repartimiento de tierras y derechos que se concedían a los nuevos pobladores.
Durante la Reconquista fue común la promulgación de este tipo de regímenes, destinado a fomentar la repoblación, defensa y explotación agrícola de los territorios recién conquistados a los musulmanes.


CARTELA:
En arquitectura es la pequeña estructura que sale del plano vertical para soportar algo; pero a diferencia de la ménsula o del modillón, es más corta que lo que soporta.

CARTULARIO:
El escribano que está autorizado a dar fe de las escrituras y demás actos que se le presentaban. O sea, un notario.


CASA FUERTE:
Residencia señorial situada generalmente en el campo, aunque también las encontramos en ciudades, y dotada de elementos defensivos no pasivos, normalmente almenas, saeteras y, a veces, torres no saledizas, pero sin llegar a considerarla castillo.


CASAMATA:
Elemento de fortificación aislado que sirve como refugio de una posición defensiva y permite defender el foso con fuego de flanco.
Durante los siglos XII y XIII este término designaba una especie de caseta que sobre rodillos, permitía el acercamiento a una fortaleza permaneciendo a cubierto el atacante.


CASCO, yelmo:
Parte de la armadura que cubría la cabeza.
En internet hay miles de fotos de cascos y de todas las épocas.
Tipos de cascos:

Almete: Casco de hierro de poco espesor y sin visera, gola o barbera.
Bacinete: Casco utilizado en la Edad Media que pasó de ser semiesférico a puntiagudo.
Barbuta: Casco sin visera y con apertura frontal de ojos y boca.
Borgoñota: Casco de infantería con visera fija, cresta y cubrenuca.
Capacete: Casco abierto parecido al morrión, pero más esférico y aplanado.
Capelina: Casco medieval que imitaba la forma de un sombrero.
Morrión: El casco, de forma esférica, presentaba una cresta casi cortante llamada cimera.
Yelmo: Casco medieval por antonomasia.

CASTELLANÍA:
Dice el DRAE que era el territorio o señorío con leyes particulares y jurisdicción propia.
Esto incluía los pueblos, bienes y derechos que dependían de un castillo, y se destinaban al mantenimiento del mismo, del alcaide y de su guarnición, como eran todas las tierras del entorno del castillo, explotaciones agrícolas, ganaderas, madereras y de caza. Y por supuesto los poblados.
En ocasiones, la castellanía eran bienes o dinero que periódicamente se entregaban al alcaide.

CASTILLEJO:
Sinónimo de Castillo, aunque no figura actualmente en el DRAE.
Sin embargo, el Diccionario histórico de la lengua española (1933/1936) sí la incluye, aunque escuetamente como Castillo, y también como castillo pequeño
.

CASTILLERÍA:
Derecho que se pagaba al pasar por el territorio de un castillo.
También alcaldía de un castillo.
Y un buen restaurante de Vejer de la Frontera, Cádiz.


CASTILLO:
Edificación fortificada con muchos elementos defensivos como murallas, torres, fosos, etc., destinada a la protección y defensa de un territorio, de una población o de un lugar estratégico.
Inicialmente su uso fue exclusivamente militar, por lo que en la ejecución de las obras predominó por encima de todo la inexpugnabilidad del edificio ante cualquier otra cualidad. Por lo tanto se procuró dotarlos con los elementos defensivos y disuasorios propios de cada época. Con el paso del tiempo adquirió otros fines, como el de servir de residencia para el alcaide o el señor.
Situado en posición estratégica, aseguraba la resistencia y podía servir de refugio a los habitantes vecinos ante la presencia del enemigo.
Los castillos dejan de ser tales en la segunda mitad del siglo XVI cuando la artillería obliga a evolucionar sus formas y elementos hacia los postulados de la fortificación abaluartada, que perdurará hasta el siglo XIX cuando otra vez, a causa de la evolución de la artillería y nuevas formas de hacer la guerra, entre otras razones, y por definirlo de una manera muy simplista, se abandona la idea, por imposible, de construir fortalezas.
Si el castillo es pequeño, se le llamaba castillejo.
Motivo principal de este glosario, de este blog y de algunos sueños.


CASTILLO PALACIO:
Su nombre nos habla de un tipo mixto de edificio que nace al cambiar las circunstancias que motivaron el nacimiento de las fortalezas militares, por alejamiento del puesto fronterizo al avanzar la Reconquista.
Durante los siglos XIV y XV son frecuentes los castillos adaptados a palacios, donde la zona militar conserva su identidad pero dejando de tener su utilidad defensiva; y se adecúa una parte de la edificación como residencia palaciega, procurándose muchas más comodidades y permitiendo habitarlo todo el año (es el caso de la ilustración de más abajo).
A finales del XV y durante el XVI es cuando se construye el verdadero castillo-palacio, enclavado generalmente en terreno llano y con un plano y un alzado más regular.


CASTRO:

Término derivado del vocablo latino "castrum", que designa literalmente a un campamento militar defendido por fosos y vallas.
Su origen data de los primeros poblados de la edad del hierro, los cuales, aproximadamente a partir del siglo VI a.C. se empiezan a fortificar. Lo encontramos con frecuencia en topónimos, como es el caso de Castro del Río, en la provincia de Córdoba, que, por cierto, tiene castillo.
Básicamente estaba compuesto por una muralla de piedra en seco (sin argamasa ni barro) que circundaba el poblado, construido generalmente en una elevación del terreno. En ocasiones la muralla era completada con otros elementos defensivos como torres, fosos, barreras de piedras en el exterior, etc.
Su original acepción de fortificación no permanente va evolucionando en la Edad Media hispana, en cuyos textos es utilizado para designar un emplazamiento militar fijo. En este sentido se utiliza frecuentemente en la documentación medieval como sinónimo de "castellum".


CATAPULTA:
Genéricamente, máquina de guerra antigua con la que se lanzaban piedras o saetas.
Los tipos de catapultas que figuran en este glosario son:
Brícola o Brígola, Funímbulo, Maganel, Magaña, Onagro y Trabuquete. Y algunas más.

CATARISMO:
Secta considerada herética por los cristianos, que se extendió por Europa durante los siglos XI, XII y XIII, que rechazaban la divinidad de Cristo dada su condición humana, propugnando la pureza y la vida ascética.
Se extendió por la zona del Languedoc y otros territorios de la corona de Aragón.


CÁTARO:
Que seguía los principios del catarismo.
Etimológicamente del griego katharós (puro).


CATEDRAL:
Es un templo cristiano en la que tiene su sede o cátedra episcopal el obispo —cátedra episcopal es desde donde el obispo dirige a la comunidad cristiana—.
Posee el carácter de iglesia principal de la diócesis y en ella también está la sede del cabildo.


CAVA, foso:

Excavación profunda que rodea un castillo o fortaleza. Utilizada para demoler los muros era una labor costosa y larga sólo apta durante largos asedios y siempre que el terreno sobre el que se asentaba el castillo permitiera tal tipo de túnel.
El cava que se bebe es otro cava.

CAVETO:
Moldura cóncava con perfil de cuarto de círculo.
Muy común en la arquitectura del antiguo Egipto.
También se denomina esgucio o antequino.

CECA:
El lugar —establecimiento oficial— donde se fabrican, labran, acuñan y emiten las monedas. Lo que se conoce como casa de moneda o casa de la moneda.
Desconozco si la expresión de la ceca a la Meca —de una parte a otra, de aquí para allá—, tiene algo que ver con la palabra de marras.


CELADA:
La emboscada de gente armada, que ocultándose o con engaños, acecha al enemigo para asaltarlo de manera desprevenida o descuidada.
También podría ser el medio hábil, y engañoso, con que se coloca a una persona en situación complicada, obligándola a aceptar, hacer o decir algo que no quería.


CELADA:
Tres acepciones más:
— La pieza de la armadura que cubría y protegía la cabeza; solía tener una visera móvil delante de la cara.
— La parte de la ballesta que se arrima a la quijera.
— Y tercera, el soldado de a caballo que usaba celada.
Y una cuarta que bien queda en este glosario: “Emboscada de gente armada en paraje oculto, acechando al enemigo para asaltarlo descuidado o desprevenido”.
Todas ellas del DRAE.

CELDA, calabozo, mazmorra:
Lugar seguro, normalmente en castillos y fortalezas, que servía para encerrar a los presos.

CELDA:
Según el DRAE, en su tercera acepción, "aposento destinado al religioso o reliosa en su convento". 
Es decir, las estancias de los frailes y monjas en los conventos y monasterios.

CELOQUIA:
Reducto del castillo situado normalmente en la parte más alta del recinto, en donde estaban las dependencias más típicas de él como son: los aljibes, la zona de viviendas y la Torre del Homenaje.
Es por lo que algunas torres de homenaje reciben el nombre de torre de Celoquia.

CELOSÍA:
Tablero colocado para cerrar vanos que impide ser visto pero que no impide ver.


CENOBIO, monasterio:

La casa o el lugar donde viven en comunidad los monjes. Generalmente se encontraban alejados de los núcleos de población.
El DRAE no es muy explícito y dice sólo monasterio.


CERCA:
Es el muro de piedra, ladrillo o tapial que rodea una población defendiéndola externamente. Su altura ha de ser tal que impida la escalada fácil de los hostigadores.
Es un sinónimo antiguo del término muralla urbana.


CHAPITEL:
Remate piramidal o cónico, normalmente recubierto de pizarra, de algunas torres.


CIEGO, arco ciego o cegado:
El que tiene tapiada su luz; se usa más como ornamento.


CILLA:
Nombre con el que se denominaba a la casa o cámara donde se recogían los granos y otros frutos correspondientes al diezmo.

CIMACIO:
El conjunto de molduras que coronan —coronación— un elemento arquitectónico, tales como un pedestal o una ménsula.
Muy utilizado en el románico, ya que los capiteles no se basaban en los órdenes clásicos, sustituyéndose el ábaco por el cimacio como elemento de descarga del capitel sobre el capitel.

CIMBORRIO:
Torre de planta poligonal, aunque también cilíndrica, elevada sobre el crucero de las iglesias, que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales.


CIMBRA:
Armazón provisional de madera que sujeta los materiales de un arco o bóveda durante su construcción y hasta su fraguado, caso de emplearse argamasa.

CIMERA:
Parte superior del morrión o del yelmo a modo de cresta cortante.


CIMIENTO, basamento:
Es la obra de fábrica bajo tierra encargada de transmitir el peso del muro al terreno de manera uniforme buscando siempre una superficie horizontal, aunque se puedan efectuar escalonados en terrenos con pendiente.
Suele tener más anchura que el muro para ejercer una menor presión sobre el terreno por unidad de superficie.


CIMITARRA, alfanje:
Es palabra árabe, “sima sam ah taria” —espada gitana—, de procedencia persa: Arma refinada, fina y ligera, muy cortante, de un solo filo y con empuñadura protectora. Su hoja era larga y curvada.
Porque las hojas absorbían los golpes en los combates sin quebrarse.
Todas estas propiedades se debían a que estaban realizadas con el acero (hierro con carbono) de Damasco, que se fabricaba en la India.
Las herrerías de Europa trataron vanamente de reproducirlas, pero no lo consiguieron debido, seguramente, al alto nivel de carbono que poseían (de 1'5 a 2 %).
Fueron todo un símbolo de los pueblos musulmanes.


CÍSTER, orden del:
Orden religiosa —monástica, católica—, también conocida como orden cisterciense o Santa orden del Císter, que sigue de la regla de San Benito.
Fue fundada en 1098 por Roberto de Molesmes en la Abadía de Císter (Dijon, Francia).
Roberto de Molesmes, su fundador, restauró la regla benedictina, promoviendo el ascetismo, el trabajo manual y el rigor litúrgico
Desde su fundación, ha desempeñado un papel muy importante en el progreso del cristianismo, e influido en la cultura y el desarrollo intelectual, social y económico de Europa durante siete siglos.


CISTERCIENSE:

Que pertenece a la orden del Císter o está relacionado con ella o con sus miembros.


CISTERNA, aljibe:
Construcción abovedada de muros impermeables, que tenía por finalidad recoger y conservar el agua de lluvia o la canalizada desde un río o manantial, para suministro y abastecimiento de las necesidades del castillo y para reserva en situaciones de asedio prolongado.
La capacidad de la cisterna iba en función del número de hombres que iba a guarnecer la fortificación, por lo que en castillos pequeños veremos aljibes acordes a su tamaño, y en alcazabas, cisternas de enormes proporciones.


CITARA:
En arquitectura y construcción, es la pared o fábrica cuyo espesor es el del ancho de un ladrillo; también denominado medio pie: ladrillos colocados a lo largo y de un solo ladrillo de ancho.
La citara también se denomina a una formación táctica militar usada en la Edad Media, que está referida a las tropas que ocupaban los flancos del cuerpo principal de combatientes, cuya misión era envolver al enemigo.
Además, si “esdrulujamos” resulta un instrumento musical.


CITERIOR:
Palabra romana que significa de la parte de acá, es decir, desde el punto o lugar desde donde se considera, en contraposición a lo que está situado en la parte de allá —ulterior—.
Utilizada por los romanos para designar la parte más cercana a Roma de las dos en que dividían algunas regiones.
Es un término algo alejado del medievalismo, pero como en otros casos, es palabra que me gusta, y en cierto modo encuentro relacionada, y por ello la incluyo.

CIUDADELA:
Recinto defensivo, fortificado y abaluartado, construido en el interior de una ciudad o de una plaza fuerte, a la que domina y custodia, sirviendo como último refugio de su población. Disponía de elementos de defensa, foso y baluartes, además de estar situada en lugar apropiado para la defensa propia y la de la ciudad.
Su interior servía de forma exclusiva como cuartel de su guarnición militar.
Su antecesor en España bien pudo ser el alcázar.


CLAUSTRO:
Galería cubierta que rodea el patio interior principal de un convento o de una iglesia, formando generalmente un cuadrilátero con un jardín. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor.
Al ser el espacio común entre las distintas dependencias de un monasterio, es el lugar de meditación y paseo.


CLAVE:
La dovela central de un arco o pieza central de una bóveda.


CLEDA, gata, mantelete:
Tablero forrado de metal o de cuero empapado en agua que impidiera su combustión, utilizado a modo de escudo.

CLERECÍA:
Conjunto de clérigos —personas eclesiásticas que han recibido las órdenes sagradas de las iglesias cristianas—que forman el clero.
También la ocupación, oficio o estado de los clérigos.


CLÉRIGO:
Según lo anterior, el que ha recibido las órdenes sagradas.


CLÍPEO:
Escudo de gran tamaño, circular, utilizado por los griego y también por los romanos.
Estaba formado por una estructura de ramas de sauce entrecruzadas, u otras maderas, y sobre ella una lámina metálica que se reforzaba con otra de mayor grosor. El centro de escudo, en el exterior, existía una protuberancia que a la vez que se utilizaba como arma ofensiva, servía para desviar armas enemigas.


CLÍPEO, medallón, tondo:
Adorno decorativo, de forma circular, rehundido en un paramento, normalmente en las enjutas de las arcadas, donde se inserta una pintura, grabado, bajorrelieve etc., generalmente figuras de la antigüedad.

CODAL:
La pieza de la armadura, que formando parte del brazal, cubría y protegía al codo.
Se articulaba con el avambrazo y el brazal propiamente dicho.


CÓDICE:
Libro manuscrito antiguo que tiene importancia histórica, artística y literaria.
Está referido, especialmente, a los libros anteriores a la invención de la imprenta en 1455.

COLEGIATA:
También denominada iglesia colegial, es el templo católico que posee cabildo —capítulo con canónigos y sus liturgias— sin ser catedral.
Su máxima autoridad es el deán, aunque también pueda llamársele abad o prior.


COLLACIÓN:
Palabra sinónima de barrio o parroquia, y fue muy usada en la España antigua.
Las ciudades y villas de cierta entidad se dividían en collaciones —a cuyo frente había una parroquia que podía tener cementerio propio— que a su vez se subdividían en barrios.
Las ciudades y villas de cierta entidad se dividían en collaciones —a cuyo frente había una parroquia que podía tener cementerio propio— que a su vez se subdividían en barrios.


COLLARINO:
El motivo decorativo que está en la parte superior del fuste de la columna, justo debajo del capitel.


COLUMNA:
Elemento vertical, de sección generalmente circular, cuya misión es transmitir cargas de una planta a la inmediata inferior.
Consta de basa, fuste (que puede ser monolítico o no) y capitel.
Aparte de la función técnica, su empleo es eminentemente ornamental.


COMENDADOR:
Cargo que ocupaba la segunda autoridad de una orden militar después del Maestre.
Dentro de una misma orden militar podían coexistir varios comendadores que tenían en "encomienda", es decir, bajo su defensa y protección, determinados territorios o castillos así como el derecho a percibir las rentas de los mismos.


COMPAÑÍA:
Conjunto de hombres armados, a pié o a caballo, bajo el mando de un capitán. 
Eran reclutados para el rey por los nobles.

CONCEJO:
Las tres primeras acepciones del DRAE se resumen en una: es el órgano administrativo que forman el conjunto de concejales presididos por el alcalde, que es quien preside y dirige el municipio —municipio es sinónimo de concejo—, y que es lo que llamamos el Ayuntamiento.
También se llama así al edificio donde tiene su sede el ayuntamiento.

CONDADO:
La dignidad de Conde o Condesa y el territorio que comprende, aunque a partir de mediados del siglo XIX, los títulos nobiliarios dejaron de tener jurisdicción territorial pasando a ser puramente honoríficos.

CONDE:
Es un título nobiliario europeo, que en España y otros países es inmediatamente inferior a Marqués y superior a Vizconde.

CONDESTABLE:
En la Edad media, persona que ejercía en nombre del rey la primera autoridad en la milicia.


CONOPIAL, arco conopial:
Arco apuntado cuya punta está formada por dos curvas inversas a la de los arcos que forman el arranque. Es muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje.


CONTRACLAVE:
Las dovelas que, en el arco o en la bóveda, están situadas inmediatamente al lado de la clave.


CONTRAESCARPA:
Cara externa de un foso, normalmente en forma de talud, pero ejecutadas tan vertical como fuera posible para que así resultara eficaz, encargada de contener las tierras del lado opuesto a la fortificación.
Ver también escarpa y alambor para entenderlo bien.


CONTRAFILO:
En las armas blancas de un solo corte, el filo que se saca por la parte opuesta a la del corte en el extremo cercano a la punta.


CONTRAFUERTE, borje, botarel, espolón, estribo, machón:
Dice el DRAE que es el refuerzo vertical en el paramento de un muro para aumentar su estabilidad, y que generalmente se encuentra adosado a las esquinas o al lienzo de la muralla principal.
Este elemento se coloca normalmente hacia el exterior del muro y resisten los empujes de éste —y de los arcos y las bóvedas— trasmitiéndolos a la cimentación. Nace en la base del muro al que defiende y fortalece, ascendiendo hasta el parapeto al que sobrepasa en ocasiones.
Los cubos y torres en lienzos largos de murallas tienen, además de la defensiva, una función estabilizadora y actúan como enormes contrafuertes.
En otras construcciones se trata de un refuerzo saliente en el muro, pilares o arcos adosados, preparado para soportar cargas perpendiculares al mismo, con lo que lo reforzaban y contrarrestaban su empuje hacia fuera.
Y por último, en aquellos casos en que sobre los muros no sólo se ejercen fuerzas en sentido vertical hacia abajo sino que también actúan cargas laterales producidas por el empuje de bóvedas, arcos, acumulación de tierras o aguas, apuntalamiento por fallo de cimentación, colapso del muro, etc.
Cuando el contrafuerte era cilíndrico se le denominaba borje.


CONTRAHUELLA:
Plano vertical del escalón o peldaño.


CONTRAMINA:
Pasadizo realizado desde el interior de una fortaleza para interceptar las minas ofensivas.


CONTRAMURALLA:
Sinónimo de contramuro, ahí más arriba.

CONTRAMURO, acitara, antemuro, barrera, contramuralla, falsabraga:
Muro o recinto exterior bajo, que se levanta delante del muro principal de una población o fortaleza, rodeándola y protegiéndola.
El espacio entre el contramuro y la muralla principal se llama liza.

CORA:
Distrito administrativo islámico en Al-Andalus, que puede equipararse a nuestras actuales provincias.
Fueron veintiuna las coras que hubo en la Península, al mando de un gobernador, y que a la caída del Califato, se convirtieron, prácticamente, en reinos de taifa.
A pesar de su extensión, el DRAE la define como “división territorial poco extensa entre los árabes”.

CORACERO:
El soldado, especialmente el de caballería, que iba provisto de coraza.
Estos soldados formaron un cuerpo especial de caballería pesada que apareció en Europa en el último tercio del siglo XV.


CORACHA:
Muralla que parte de la muralla principal, normalmente perpendicular a ella, y se dirige a un sitio que quiere visitarse con seguridad (procurar el abastecimiento de agua, controlar un punto particularmente peligroso, atisbar al enemigo, etc.). Suele acabar en torre, por lo que a esta última se la puede considerar una torre albarrana algo singular.
Es muy vulnerable por el hecho de poder ser atacada por ambas caras, por lo que su adarve tendrá doble antepecho para su mayor protección.
Normalmente la coracha queda más destruida al paso del tiempo que otras partes mejor defendidas, pudiendo ser confundida con cualquier resto de muro.
Es un elemento arquitectónico típicamente español, no habiéndose construido en fortalezas europeas.


CORACINA:
Coraza de pequeño tamaño que sólo defendía la parte inferior del pecho. Fue usada por los piqueros.


CORAZA:
La parte de la armadura de metal que sirve para proteger el pecho y la espalda. Normalmente estaba compuesta de dos partes, una para el pecho, el peto, y otra para le espalda, el espaldar

CORINTIO, orden corintio:
El tercer orden arquitectónico griego, creado por Calímaco en Corinto, siglo IV a.C.
Destaca, sobre todo, de los dos anteriores en el capitel, que aquí tiene forma de canasta invertida en la que figuran hojas de acanto dispuestas en doble o triple fila.
Fue el orden preferido por los romanos y motivo de inspiración en el diseño de capiteles en estilos posteriores.

CORNISA:
La parte superior del coronamiento de un pedestal, de un muro o de todo un edificio. Este coronamiento es un cuerpo voladizo que suele estar compuesto de molduras.


CORO:
Es el sitio de la iglesia donde los monjes, sacerdotes u otros, se sitúan para cantar durante los oficios.
A lo largo de la historia de la arquitectura, su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones; cuando se situaba en la nave central quedaba aislado mediante un cerramiento.


CORTAFUEGOS:
En construcción, que es donde andamos, son los muros sobresalientes del tejado, generalmente hastiales, que interrumpen la continuidad de la cubierta formando compartimentos estancos, impidiendo o al menos dificultando en caso de incendio la propagación del siniestro.


CORTEJADOR, festejador:
Conjunto constructivo ubicado en los huecos de las ventanas compuestos por un mirador con antepecho y dos bancos de obra enfrentados, adosados a cada una de las jambas del hueco en el muro.


CORTINA, lienzo, paño:
Porción recta de una línea de muralla que unía dos elementos defensivos: dos baluartes, dos torres, o entre torre y esquina, y solía estar provisto de almenas y de camino de ronda.
Por lo general estaba construida en línea recta, y su longitud dependía de las armas que se utilizaran en su defensa, no teniendo, en época pleno-medieval más de 40 metros, ya que a partir de esa medida se consideraba la existencia de una zona muerta entre dos torres.


COSELETE:
En los ejércitos de los siglos XVI y XVII, se denominaba así a los soldados que formaban una agrupación de piqueros que se protegían con una armadura que también se llamaba así.
Con la aparición y posterior hegemonía de las armas de fuego ligeras, arcabuz y mosquete, las picas desaparecerían, a la vez que los propios coseletes.
Como ha quedado dicho, coselete es también un tipo de armadura.

COTA:
Prenda, a modo de almilla, con que se cubría el cuerpo para defenderlo, hecha en principio de cuero guarnecido con piezas de metal, y más tarde de malla de hierro entrelazadas.
También define a la vestidura de los reyes sobre la cual se bordaban los escudos reales.

CRESTERÍA:
Adorno continuo o calado, de piedra, metal o cerámica, que se utilizó en la Edad Media y en el Renacimiento para rematar las partes altas de los edificios

CRIPTA:
La parte subterránea de una iglesia, generalmente utilizada para enterramientos.

CRISTO, Orden de:
La Orden de Cristo fue la heredera de la Orden del Temple en Portugal, una vez disuelta ésta por mandato del papa Clemente V en 1314.
Durante la Reconquista, los templarios habían sido servidores del rey de Portugal, por lo que habían acumulado grandes riquezas, además de poder político. Todas sus propiedades pasaron a la recién creada Orden de Cristo, por voluntad del rey Don Dinis. Para la redacción de sus estatutos se tomarían como ejemplo la Regla de San Benito y las Constituciones de la Orden de Calatrava, y fueron aprobados en 1319 por el papa Juan XXII.
La Orden de Cristo no siguió las reglas del Temple, vinculándose directamente con la corona portuguesa y comprometiéndose a ayudar en la salvaguarda del reino a cambio de administrar los enormes recursos económicos y humanos que había heredado.
A diferencia de la Orden del Temple, los caballeros de Cristo prometían fidelidad y obediencia al Rey.

CRÓNICA:
Término que designa una recopilación de hechos históricos realizados de una manera cronológica.

CRONICÓN:
Breve narración histórica de hechos recogidos según el orden cronológico en el que sucedieron.
Su intención era meramente descriptiva, sin buscar el interés literario elevado.


CRUCERO:
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que se atraviesa.


CRUCERO, arco de crucero:
El que une en diagonal dos ángulos en la bóveda por arista.


CRUJÍA:
En una edificación, es el espacio comprendido entre dos muros de carga.

CRUZADA:
Las cruzadas fueron los proyectos para la defensa de la fe cristiana promovidos por el papado, en la Edad Media, consistente en las expediciones militares de los ejércitos cristianos contra los infieles —musulmanes— cuya finalidad era la recuperación de los Santos Lugares. Los participantes en ellas gozarían de indulgencias concedidas por el Papa.
En general, es la guerra en la que se defiende la fe cristiana.

CRUZADO:
El guerrero cristiano que se alistaba y participaba en alguna de las cruzadas que se desarrollaron en la Edad Media.
En un principio fueron considerados peregrinos armados, hasta el siglo XV en que el término cruzado se generalizó. El nombre deriva de decorar sus ropas con una cruz.


CRUZ DE TÉRMINO:
Cruz monumental generalmente de piedra tallada que se empezó a utilizar en la baja Edad Media, y que servía para indicar el amojonamiento de un término municipal o su entrada en el mismo.
Algunas de ellas tenían gravadas las indulgencias que se podían obtener mediante una oración.

Un ejemplo de cruz de término: la Cruz del Río de Villanueva de la Serena.

CUBIERTA:
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción, o sea, el tejado o similar.

CUBILLO, garita, garitón, escaragüita, torrecilla:
Palabra sinónima de garita pero menos utilizada. Dejo aquí la definición que tengo en garita.
Pequeña torre externa, cilíndrica o prismática, y generalmente cubierta para resguardo del centinela, que protege la parte alta de un muro sobrepasándolo en altura.
Se solían construir de reducidas dimensiones, para un solo ocupante y se colocaba en los puntos salientes y estratégicos de las fortificaciones, desde los que se tenía un gran dominio visual del terreno circundante
Con el tiempo adquirió predominantemente un valor decorativo asociado a la construcción de casas palaciegas.
Fue un elemento arquitectónico muy utilizado en la fortificación abaluartada.


CUBO:
Torre de planta semicircular o cuadrada, adosada a la muralla, que sobresale de ella para flanquear y favorecer su defensa; o incluso hacer las veces de contrafuerte.
En el caso de cubos en las esquinas la planta, obviamente, es de tres cuartos del círculo.
Pueden ser, al igual que las torres de planta cuadrada, macizos o huecos y en este último caso abiertos o cerrados al interior.
Generalmente no estaba acondicionada para vivienda, aunque sí podían existir almacenes en su planta baja.


CUEVA FORTIFICADA:
Fortificación realizada al amparo de una cueva aprovechando su interior como dependencias y el hecho de necesitar muy poca obra para cerrar y fortificar el único frente que presenta al enemigo.
Son escasísimos los ejemplos que han llegado hasta nuestros días y posiblemente no fueron nunca muy abundantes.


CÚFICO:
Antiguo carácter de escritura arábiga, de rasgos elegantes y decorativos. Se utilizó en inscripciones en monumentos, en objetos preciosos y monedas, lo que implicó que se fuera haciendo con el tiempo más ornamental y menos legible.
En el arte mudéjar llegó a ser un adorno de frisos sin sentido literal.


CULEBRINA:

Pieza de artillería en forma de cañón de pequeño calibre y un largo alcance. Su longitud llegaba a alcanzar hasta 35 veces su calibre.
En función de su peso y calibre, existieron cuatro tipos de culebrinas:
Doble, media, tercio y cuarto de culebrina, siendo esta última la denominada falconete.
La culebrina de mano era fácil de transportar por dos hombres, y apareció a mediados del siglo XV. Fue el precursor del fusil de nuestros días.


CUMBRERA, caballete:

La línea del encuentro de dos faldones de tejado que desaguan en direcciones opuestas.


CÚPULA:
Es la bóveda en forma de semiesfera que cubre un área circular o poligonal.de un edificio.
La cúpula puede ser peraltada o rebajada, y suele estar sostenida por las pechinas.


CUREÑA, afuste:
Armazón de madera, colocado sobre ruedas o sobre correderas, y en la que se montan las piezas de artillería.
En una primera etapa, con piezas similares a las bombardas, carecían de ruedas.