sábado, 14 de julio de 2018

Glosarios: Guerras, Ejércitos, Armas, etc.

ACEIFA, algara:
Nombre con que se denominaron en la península Ibérica a las razzias es decir, las expediciones militares que realizaban los moros en verano en territorios hostiles, con la finalidad de obtener botín y lograr reconocimiento de su autoridad.

ADALID:
Se llamaba así al jefe militar que actuaba como guía de la partida, y era el encargado de indicar el camino, establecer los campamentos, las atalayas y preparar las emboscadas.
Se encontraba en un escalafón inferior al jefe supremo, al que que proponía el nombramiento del resto de oficiales. Buscando un paralelismo con los ejércitos actuales, se puede decir que correspondería con el Jefe de Estado Mayor.
En otro orden de cosas, también es el apellido de un escritor, paisano mío, que escribe unas novelas de temas históricos muy entretenidas.

ADARGA:
Escudo ovalado y también de forma de corazón, hecho de cuero y originario del norte de África —addárga—, muy resistente a las armas individuales ofensivas.
Durante los siglos XIV y XV fue utilizada por la caballería e infantería cristiana, hasta la aparición de las armas de fuego, aunque debido a la lentitud de la recarga de las armas siguió usándose, pues la espada y la lanza seguían estando en uso.
Soldado con adarga (de Ferrer Dalmau)

AFUSTE, cureña:
Armazón de madera que, colocado sobre ruedas o sobre correderas, servía de soporte a las piezas de artillería.
En una primera etapa, con piezas similares a las lombardas, carecieron de ruedas.


ALABARDA:
Arma medieval ofensiva, compuesta por un asta de madera de unos dos metros de largo, y que en su cabeza dispone de una punta de lanza, como peto superior, y de una moharra con una cuchilla transversal aguda por un lado y con forma de media luna o de hoja de hacha por el otro.

ALABARDERO:
Era el soldado que llevaba como arma una alabarda, y en especial el que formaba parte de la guardia de honor de los Reyes de España.
Alabarderos durante la conquiista de Orán, 1504 (de ejercitosdeflandes.blogspot.com)

ALARDE:
Revista que el rey pasaba a quienes disfrutaban de tierras reales y así poder comprobar si mantenían caballos, armas y vasallos para ir a la guerra.
Con los años pasó a ser una exhibición militar a fin de conocer el estado de las tropas.


ALBERGADA:
Es la obra provisional que se ejecuta con tierra, piedra en seco, madera o cualquier otro material, para defensa o resguardo de una hueste.
El DRAE así lo dice: Reparo (cosa que se pone por defensa o resguardo) o defensa de tierra, piedra, madera u otra materia.


ALFANGE, cimitarra:
Palabra castellana derivada del árabe al-janyar puñal—, que denomina a un arma blanca de parecidas características al sable, pero más corta, ancha y curvada.
Los alfanjes sólo tienen filo en uno de sus lados, pero en la punta —aproximadamente en el último tercio—, lo tienen en ambos.
Fue muy empleado durante la Edad Media en los países mediterráneos.
Ver también cimitarra.


ALFÉREZ, alférez real:
Era la máxima autoridad militar en Castilla durante la alta Edad Media, pues la persona que ostentaba tal título era la mano derecha del Rey.
El término proviene del árabe al-faris, el caballero o el jinete.
Posteriormente, el Alférez fue el oficial que portaba la enseña de su compañía en los Tercios.

ALGANADA:
Máquina bélica usada para disparar piedras y saetas a manera de trabuco o de ballesta grande.
He encontrado el concepto, pero no una ilustración.

ALGARA, aceifa, razzia;
Del árabe “al-gar”, la incursión de guerra en un país; y se denominaba así en la Edad Media, a la tropa de a caballo que salía a recorrer y saquear la tierra enemiga.

ALGARADA:
Derivado de la palabra anterior, viene a ser la correría y el saqueo que hacía la tropa denominada algara.
Modernamente es un disturbio callejero gordo.

ALGARRADA:
Máquina de guerra medieval con la que se lanzaban piedras. Se trataba de una máquina ligera, pero de tiro muy rápido y rasante.
Es una palabra de origen árabe y, como la propia máquina, en total desuso.
Fue bautizada por Jaime I con este nombre.Me ha hecho gracia la definición del DRAE, pues a lo anterior le añade arrojar pelotas, lo cual resulta bastante curioso.
¿Será sinónimo de alganada?
Aquí, dos modelos.

de salillas.net

de portalvillamayor.com

ALMAJANEQUE, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, maganel, magaña, mangana, manganilla, trabuquete:
Máquina militar empleada en la antigüedad para batir y derribar murallas, compuesta por un contrapeso y una palanca en cuyo extremo había una honda para lanzar piedras en el ataque a las fortalezas.
Por analogías que no quede.
de aminoapps.com

ALMAGAÑA, almajaneque, fonébol, funímbulo, fundíbulo, maganel, magaña, mangana, manganilla, trabuquete:
Idem anterior.
Bonita ilustración.

ALMETE:
Casco de hierro de poco espesor y sin viseragola ni barbera, que en España sustituyó al yelmo y la celada.
Este casco tenía la ventaja de no descansar sobre la cabeza pues encajaba en la gola que le sostenía, lo que ofrecía relativa comodidad.
de throne.help

ALMILLA:
Especie de jubón, cerrado y escotado, con mangas cortas, que se ponía debajo de la armadura.
de armasyarmadurassenespaa.blogspot.com

ALMOFAR:
La parte de la armadura antigua, en forma de cofia y realizada de malla, que cubría la cabeza y sobre la cual se ponía el capacete.
El almofar se unía al casco mediante grapas llamadas vervelles.
de armasyarmadurassenespaa.blogspot.com

ALMOGÁVAR:
Soldado medieval perteneciente a una tropa de infantería, muy diestra en la guerra, de algunos de los reinos de la península Ibérica, principalmente del reino de Aragón —el DRAE habla de antiguas tropas de Cataluña y Aragón—. Estaban especializados en el ataque por sorpresa adentrándose en territorio enemigo. Alcanzaron su mayor fama con las incursiones que Roger de Flor, a principios del siglo XIV, realizó en tierras de Grecia y Asia Menor.
Su nombre proviene del árabe al-mogavarel que hace correrías o algaras—.
La referencia histórica más antigua que se tiene de ellos, es de la crónica de San Juan de la Peña, que los sitúa en el asedio de la Zaragoza islámica en 1118 formando parte de las tropas de Alfonso I el Batallador.
Siglos después, también recibieron ese nombre, los soldados que formaron parte de un cuerpo de mercenarios en el norte de España, durante la guerra de Sucesión.

ALMOHADE:
Seguidores del movimiento religioso reformista dirigido por Ibn Tumart, que en el siglo XII reelaboró el dogma islámico dando prioridad a la unicidad de Alá, y negando que pudiese distinguirse en él atributos específicos (eternidad, omnipotencia, etc.), es decir, preconizaban una interpretación no literal del Corán.
De este movimiento reformista nació una dinastía contraria al fanatismo de los almorávides, a los cuales arruinó. Se construyó un imperio, unificando el Magreb (actuales Libia, Argelia y Marruecos), desde 1146 a 1269 y en el que quedó incluido Al-Ándalus, proclamando califas y no reconociendo otro orden superior.
En la Península Ibérica detuvieron el avance reconquistador de los reinos cristianos, a los que derrotaron en la batalla de Alarcos en 1195.
Su poder comienza a declinar tras la derrota, en 1212, en las Navas de Tolosa. A partir de entonces fueron obligados a establecer su frontera en las estribaciones de Sierra Morena.
La palabra almohade, evidentemente, deriva del árabe, “al-muwahhád” unificado y “muwahhid” monoteísta.

ALMORÁVIDE:
Seguidores de otro movimiento religioso, anterior a los almohades, pero que lo escribo a continuación porque alfabéticamente viene después.
El movimiento almorávide, que en principio defendía una ortodoxia rigurosa y preconizaba una interpretación literal y uniforme del Corán, tuvo un origen bereber, surgido entre las tribus nómadas de la confederación Sinhaya del Sur del Sahara.
Se establecieron en el norte de África, en el Magreb occidental (1056-1147), y dominaron el Sur de la Península Ibérica desde 1090 a 1145.
Siempre reconocieron a los califas de Bagdad y adoptaron el título de emir.
Su decadencia en Al-andalus comenzó con la llegada de los almohades.
Su nombre deriva del árabe “al-murabit”, el que vive en un ribat, lo cual nos habla de sus profundas raíces religiosas, que se tradujeron en un inmovilismo político y cultural.

ALPARTAZ:
Prenda de malla de acero que se unía al yelmo mediante roblones o cordones, y servía de protección al cuello y parte superior del pecho y espalda, pudiéndose separar para su limpieza o reparación. Defendía así la unión entre yelmo y coraza.
Se usaron en los bacinetes, sustituyendo totalmente al almófar a finales del siglo XV.
de armasyarmadurassenespaa.blogspot.com

APROCHE:

Conjunto de obras y maniobras que realiza el atacante a una fortaleza para acercase a ella y proceder al ataque.
Dicho de otra forma, el conjunto de trabajos que hacen los atacantes de una plaza, como son las trincheras, minas, etc. 
Y también todas las fortificaciones que, en conjunto o aisladas, levanta el atacante a un castillo para aproximarse a él, se le llama "línea de aproches".

ARCABUCERO:
El soldado que armaba un arcabuz, tanto de infantería como a caballo.
Por otra parte, también se denominaba así al fabricante de arcabuces y de otras armas de fuego.

ARCABUZ:
Es una antigua arma larga de fuego de avancarga —armas que se cargan por la boca—, antecesor del mosquete. Su uso estuvo extendido en la infantería europea de los siglos XV al XVII.
A pesar de su longitud, el disparo era de corto alcance, apenas unos 50 metros efectivos, pero letal; en esa distancia podía perforar armaduras. Era fácil de manejar y desplazó rápidamente el uso de la ballesta, que desapareció a mediados del siglo XVI. Si se comparan sus prestaciones en combate con los arcos y ballestas, era imprecisa y de menor alcance, pero más poderosa e intimidatoria, y requería mucho menos destreza para manejarla con eficacia.
Rivalizó su uso con el mosquete, pero éste le fue desplazando hasta desaparecer completamente en el siglo XVIII.
de ecured.cu

ARCO:
Antiquísima arma de ataque arrojadiza, común a casi todas las culturas, que junto con la flecha —proyectil aerodinámico— forma un sistema de armas de ataque capaz de cazar animales e incluso matar a otros humanos.
El arco está compuesto por una vara de madera, acero u otros materiales elásticos, que se sujeta por los extremos con una cuerda que, al tensarse, lo curva, flexionándose sus extremos. Al liberar la cuerda la flecha se dispara; obvio.
El desarrollo de la pólvora y su uso bélico llevó a su sustitución hace ya algunos siglos, quedando relegado a prácticas deportivas.
de free3D.com


ARGULETE:
Así denominados los soldados que formaban parte de la caballería ligera durante el siglo XVI.
Cubiertos de armadura, solían portar maza, espada y arcabuz.

ARIETE:
Muy antigua máquina de guerra —arma de asedio— que consistía en una viga de madera larga y pesada, con la cabeza reforzada para golpear las puertas y murallas de las fortificaciones, y conseguir abrir una brecha en ellas.
Deriva esta palabra del latín “aries”, carnero, seguramente por la figura que en su extremo se tallaba con frecuencia.
de nonsologradara.blogspot


de pixsbay.com

ARMA:
El DRAE, como siempre, conciso: “Instrumento, medio o máquina destinados a atacar o defenderse”. Para qué más.
Tipos de armas que figuran en este glosario:
De asedio: Ariete, Ballista, Bastida, Bifa, Escorpión, Gata, Jóclide (o Jódide), Lebrera, Mantelete, Onagro (el tipo más conocido de catapulta), Trabuquete.
Defensivas, individuales: Armadura, Casco, Cleda, Escudo, Broquel, Mantelete.
Ofensivas, individuales: Arco, Azcona, Ballesta, Cimitarra, Daga, Dardo, Espada, Estoque, Flecha, Hacha, Lanza, Maza, Pica, Sable, Saeta, Sarisa, Tragacete, Venablo.
De fuego: Culebrina, Espingarda, Lombarda o bombarda, Mosquete, Pistolete.
y algunas más que ya irán apareciendo.

ARMADURA:
Prenda compuesta de numerosas piezas metálicas unidas con anillas y que formaban el vestido protector de los combatientes. En las zonas de articulación se utilizaba la malla metálica.
Las distintas partes de una armadura están relacionadas en este glosario y en otro más específico.

de dreamstime.com

ARQUERO:
De los varios significados que tiene esta palabra, en este glosario sólo cabe una, o mejor, dos.
Primera: Soldado que disparaba flechas con un arco.
Segunda: Quien fabrica arcos.

ASEDIAR:
Rodear o cercar un lugar, generalmente fortificado, para impedir que salgan de él sus moradores o que reciban ayuda exterior.

ASEDIO, emplazamiento, sitio:
El cerco al que se somete a una plaza o fortaleza con el fin de apoderarse de ella; es decir, que poner sitio es sitiar o asediar.

ASPIS:
Literalmente y genéricamente, escudo en griego. Utilizado allí desde muy antiguo, hasta el siglo IV a.C.
De forma circular, medía entre 90 y 110 cms. de diámetro, estaba formado por láminas de madera encoladas formando un gran cuenco. El interior estaba forrado de cuero y el exterior de una lámina de bronce decorada. Pesaba entre seis y ocho kilos.
de mundoespadas.com

ATACADOR:
Herramienta utilizada en artillería, compuesta por un asta de madera y un cilindro en su extremo del diámetro de la pieza a la que servía, con la que se atacaba la pólvora y las balas en los cañones.
de todocolección.net

AVAMBRAZO:
La pieza de la armadura que, formando parte del brazal, cubría y defendía el antebrazo.


AVANCARGA:
Palabra que califica a las armas de fuego que, tanto el proyectil como el propelente, son cargados por la boca. Cuando no es así se las denomina armas de retrocarga.

AZCONA:
Arma arrojadiza que usaban los almogávares. Era de pequeño tamaño, más corta que una lanza, y por lo general de la misma longitud que altura tenía el peón que la portaba. O sea, que era un arma personalizada.

BABERA:
Pieza de la armadura que, unida al yelmo, protegía la boca y la mandíbula.
Otros nombres de esta pieza eran barbera, barbete, barberol y guardapapo. Ésta última me parece muy castiza.
de lacasadelrecreador.com

BACINETE:
Casco utilizado en la Edad Media —desde finales del siglo XIII a mediados del XV— que pasó de ser semiesférico a puntiagudo; cubría las orejas y el cuello y en ocasiones disponía de visera.
A partir del siglo XIV, ya con forma puntiaguda, pasó a ser el casco más usado por los soldados de a pié.
BALISTA:
Máquina antigua de guerra de origen romano que, mediante un plano inclinado, servía para arrojar flechas o jabalinas a grandes distancias. Algo así como una ballesta pero más grande.
También servía para arrojar piedras.
de aminoapps.cpm

BALLESTA:
Esta palabra viene del latín “ballista” y denomina a un tipo de arma de ataque arrojadiza, de pequeño tamaño y por tanto portátil; de tiro de gran potencia y precisión en el disparo, que constaba de una caja de madera por la que se deslizaban las flechas impulsadas por la fuerza elástica de un muelle —que hasta el siglo XIV fue de hierro forjado y posteriormente de acero—. A los extremos del muelle se ataba una cuerda que se tensaba y se aseguraba, para quedar libre en el momento del disparo y trasmitir a la flecha la fuerza del muelle. Se solía tensar con el pie, pues disponía en el centro de su estructura de una estribera, donde se hacía la fuerza necesaria para tensar la cuerda.

BALLESTERO:
Dice la RAE, en primer lugar, que es el “fabricante de ballestas” y después el “hombre que usaba la ballesta o servía con ella en la guerra”. Por último, el “Hombre que por oficio cuidaba de las escopetas o arcabuces de las personas reales y las asistía cuando salían a cazar” —el origen de esta acepción está en el uso que en el pasado hacía de la ballesta la nobleza.
Pero después del significado belicista, diremos que el ballestero era un portero de palacio, y también en los tribunales, que con el paso de los tiempos quedó en los ayuntamientos con el nombre de macero. De éstos hubo tres tipos: ballesteros de corte, de maza y ballestero mayor, que era el jefe de los del rey.
BARBUTA:
Se denomina así a los guerreros que portaban un tipo de casco también llamado barbuta, que era un tipo de yelmo utilizado en el siglo XV, cuyo frontal —carente de visera y con apertura para ojos y boca— tenía un perfil clásico en forma de T que recordaba al casco de los Hoplitas griegos.

BARBUTA:
Se denomina así a un tipo de yelmo, utilizado en el siglo XV, cuyo frontal —carente de visera y con apertura para ojos y boca— tenía un perfil clásico en forma de T que recordaba al casco de los Hoplitas griegos.
de forgedground.com
BASTIDA:
Antigua máquina de guerra que asemejaba a una torre, más alta que las murallas que asediaran, con una movilidad tal que pudiera acercarse hasta los muros con los asaltantes, y así poder hostigar el interior del castillo para asaltarlo posteriormente accediendo mediante pasarelas o un puente retráctil.

BAYONETA:
La bayoneta es un arma blanca, consistente, actualmente, en un cuchillo que se cala o acopla a la boca del fusil para luchar cuerpo a cuerpo.
Es un arma que se viene utilizando desde el siglo XVII, cuando se adaptó a los mosquetes un tubo metálico con una cuchilla de sección triangular.
Su nombre proviene de la ciudad francesa de Bayona, donde se cree que fue inventada hacia 1670.
de soldiers.es
BIBLIOPETRARIA:
Leo en enciclopedia.us.es“Máquina antigua litobola o petraria o jaculatoria y no se sabe cómo era ni donde vino su extraño nombre…”
Ahí lo dejo.

BIFA:
Palabra sinónima de trabuquete.
Y rebuscadísima por mi parte.

BOLAÑO:
Bola o piedra que se lanzaba con las bombardas y otras armas semejantes. El antecesor de los proyectiles de metal.

BOMBARDA, lombarda:
Generalmente se denominaban así a todas las piezas de artillería antiguas: armas de fuego de gran calibre, metálicas, que disparaban bolaños de piedra.
Se trataba de un arma tanto defensiva como ofensiva, que se empleó desde el siglo XIV, en que aparece la artillería pirobalística, hasta comienzos del XVI, siendo sustituida por otras piezas más precisas, seguras y más rápidas en la preparación del tiro.
Estaba compuesto por una caña y uno o varios “servidores”. En la caña, un tubo abierto por los extremos, se introducía el bolaño.
El servidor solía ser un tubo mucho más pequeño y con una sola abertura, donde se aloja la pólvora que posteriormente se prende introduciendo un hierro al rojo vivo por un pequeño agujero denominado oído. El servidor se acoplaba a la caña y el conjunto se fijaba con cuerdas a una tosca cureña de madera, generalmente sin ruedas.


BORGOÑOTA:
Casco de infantería usada en los siglos XVI y XVII, ligera y elegante, con visera fija, cresta y cubrenuca, y que dejaba el rostro descubierto, a imitación de algunos cascos clásicos.
Originarios de Borgoña, de ahí su nombre, en España fueron conocidos como celadas borgoñonas.
de tiendamedieval.es

BRAFONERA:
La pieza de la armadura antiguas que cubría el brazo, y que también se denominó guardabrazo.
Sin embargo también se denominaba así a las piezas de la armadura, labradas a manera de escamas, que se calzaban y protegía los muslos hasta las rodillas.
de mortisdraco.com

BRAZAL:
Conjunto de piezas de la armadura que protegían el brazo, desde el hombro a la mano. Lo formaba el guardabrazo o brafonera, el codal y el avambrazo.
Los puntos débiles, las articulaciones entre piezas, se cubrían con mangas de malla interiores.
Los puntos débiles, las articulaciones entre piezas, se cubrían con mangas de malla interiores.

BRÍCOLA, BRÍGOLA:
Máquina militar, de origen italiano, diseñada para batir y horadar murallas.
Fue muy utilizada durante los siglos XII y XV en el sur de Europa.
Estaba formada por dos vigas colocadas en forma de balanza a las que se les hacía oscilar, ayudadas por un sistema de contrapesos. Sus proyectiles eran grandes piedras que se lanzaban a grandes distancias.
Tenían, además, la particularidad de ser giratorias, por lo que permitían cambiar la dirección de tiro del proyectil.

BROQUEL:
Escudo pequeño, de hierro o de madera cubierto de ante y con el canto reforzado de hierro.
Por su reducido tamaño no era apto para protegerse de lanzas o flechas, pero sí muy efectivo para desviar golpes de maza o de espada.
Fue muy utilizado en la Edad Media, e incluso en épocas posteriores.
Las dos caras de un broquel, de esgrimaantiguavigo.com

CABALGADA:
La acción bélica realizada por la caballería, de manera poco estructurada, con el fin de internarse en territorio enemigo.


CABALLERÍA:
Fuerza de combate montada a caballo, designación que no se aplicaba a las fuerzas militares que utilizaban otros animales, como  mulas.
Pero también es la porción de tierra que se repartía entre los miembros de una expedición que hubieran participado en la conquista de un territorio, y se comprometían a la defensa del lugar donde se habían establecido.
Ver el Glosario sobre Impuestos, Monedas, Pesos y Medidas.

CABALLERÍA:
Porción de tierra que se repartía entre los miembros de una expedición que hubieran participado en la conquista de un territorio, y se comprometían a la defensa del lugar donde se habían establecido.
Esta unidad de medida de superficie fue utilizada durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Sus medidas eran 100 por 200 pies, o sea 30 por 60 metros aproximadamente (1.858 m2).
Ver también peonía, que está muy relacionada con caballería.
Pero es más conocido su significado como la fuerza de combate montada a caballo, designación que no se aplicaba a las fuerzas militares que utilizaban otros animales, como caballos o mulas, para otros usos.

CABALLERO:
Recibía este nombre todo jinete montado a caballo, en especial el que participaba en los toreos medievales.
Los caballeros, combatientes a caballo, fueron la base del ejercito feudal e integraron, durante la Edad Media una pequeña nobleza, en un estrato inferior a la jerarquía feudal.
Per no es sólo el que monta a caballo, en femenino es además un tipo de torre, así que ver también Torre caballera.

CABALLERO VILLANO:
Figura de la baja nobleza pero que podía costearse un caballo y los pertrechos propios de la guerra.

CAMPEADOR:
Vocablo romance que significa luchador o batallador, y se aplicaba a quien sobresalía en acciones de guerra o a quien, en nombre del rey, combatía por él en caso de duelo.
Es el sobrenombre por el que se conoció a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

CAPACETE:
Casco abierto parecido al morrión, pero más esférico y aplanado, con forma de cáscara de almendra —con lo que minimizaba los daños producidos por golpes descendentes—, alas anchas y caídas, más ligero que la celada y carente de visera y cresta. Incorporaba un forro de cuero ajustable sujeto con remaches, y se sujetaba mediante un barboquejo con hebilla. La barbilla y el cuello se protegían mediante una pieza adicional llamada gorjal.
Se usó a finales de la Edad Media, desde mediados del siglo XV hasta finales del XVII, principalmente por la infantería y los piqueros.
Cuenta que en Calatayud era donde se fabricaban en mayor número y calidad, siendo los más demandados.
CAPELINA:
Casco medieval que imitaba la forma de un sombrero y era utilizado por peones y ballesteros; no era frecuente entre caballeros, aunque sí en épocas del año en las que el calor hacía insoportable un yelmo.
Capelina con carrilleras, de lacasadelrecreador.com

CAPITANA:
La nave que arbola la insignia del jefe de la escuadra, y que es en la que éste va embarcado.
También se denomina Nao capitana.
Ojo:
La señora militar con tres estrellas de seis puntas no es capitana, que es capitán (recordando a mi capitán favorita).

CARROBALISTA, carro balista:
Máquina de guerra romana formada por una balista que, sobre un carro tirado por caballos, permitía desplazarse a distintos puntos.
Ilustración de 1559

Reproducción de ua carrobalista.

CASCO, yelmo:
Parte de la armadura que cubría la cabeza.
En internet hay miles de fotos de cascos y de todas las épocas.

Tipos de cascos:
Almete: Casco de hierro de poco espesor y sin visera, gola o barbera.
Bacinete: Casco utilizado en la Edad Media que pasó de ser semiesférico a puntiagudo.
Barbuta: Casco sin visera y con apertura frontal de ojos y boca.
Borgoñota: Casco de infantería con visera fija, cresta y cubrenuca.
Capacete: Casco abierto parecido al morrión, pero más esférico y aplanado.
Capelina: Casco medieval que imitaba la forma de un sombrero.
Morrión: El casco, de forma esférica, presentaba una cresta casi cortante llamada cimera.
Yelmo: Casco medieval por antonomasia.

CATAPULTA:
Genéricamente, máquina de guerra antigua con la que se lanzaban piedras o saetas.
Los tipos de catapultas que figuran en este glosario son:
Brícola o Brígola, Funímbulo, Maganel, Magaña, Onagro y Trabuquete.
Y algunas más.

CELADA:
La emboscada de gente armada, que ocultándose o con engaños, acecha al enemigo para asaltarlo de manera desprevenida o descuidada.
También podría ser el medio hábil, y engañoso, con que se coloca a una persona en situación complicada, obligándola a aceptar, hacer o decir algo que no quería.
Por último, se denominaba así al propio soldado de a caballo que usaba celada.

CELADA:
Era la pieza de la armadura que cubría y protegía la cabeza; solía tener una visera móvil delante de la cara.
Celada, de lacasadelrecreador.com

CELADA:
La parte de la ballesta que se arrima a la quijera.
En otros glosarios de este blog, se encuentran otras acepciones de esta palabra.

CIMERA:
Parte superior del yelmo que se rmataba con plumas y otros adornos. En los morriones tenía forma de cresta cortante.
En heráldica es el adorno que en los escudos se pone encima del yelmo: cabezas de animales, castillos, etc.
Cimera del yelmo de Jaime I.

CIMITARRA, alfange:
Es palabra árabe, “sima sam ah taria”, espada gitana, de procedencia persa: Arma refinada, fina y ligera, muy cortante, de un solo filo y con empuñadura protectora. Su hoja era larga y curvada.
Los árabes prefirieron la cimitarra a la espada recta típica de los cristianos porque las hojas absorbían los golpes en los combates sin quebrarse.
Todas estas propiedades se debían a que estaban realizadas con el acero (hierro con carbono) de Damasco, que se fabricaba en la India.
Las herrerías de Europa trataron vanamente de reproducirlas, pero no lo consiguieron debido, seguramente, al alto nivel de carbono que poseían (de 1'5 a 2 %).
Fueron todo un símbolo de los pueblos musulmanes.

CLEDA, mantelete, gata:
Tablero forrado de metal o de cuero empapado en agua que impidiera su combustión, utilizado a modo de escudo.
Cleda, mantelete, o gata.

CLÍPEO:
Escudo de gran tamaño, circular, utilizado por los griego y también por los romanos.
Estaba formado por una estructura de ramas de sauce entrecruzadas, u otras maderas, y sobre ella una lámina metálica que se reforzaba con otra de mayor grosor. El centro de escudo, en el exterior, existía una protuberancia que a la vez que se utilizaba como arma ofensiva, servía para desviar armas enemigas.
CODAL:
La pieza de la armadura, que formando parte del brazal, cubría y protegía al codo.
Se articulaba con el avambrazo y el brazal propiamente dicho.

COMENDADOR:
Cargo que ocupaba la segunda autoridad de una orden militar después del "Maestre".
Dentro de una misma orden militar podían coexistir varios comendadores que tenían en "encomienda", es decir, bajo su defensa y protección, determinados territorios o castillos así como el derecho a percibir las rentas de los mismos.

COMPAÑÍA:
Conjunto de hombres armados, a pié o a caballo, bajo el mando de un capitán. Eran reclutados para el rey por los nobles.

CONDESTABLE:
En la Edad media, persona que ejercía en nombre del rey la primera autoridad en la milicia.

CONTRAFILO:
En las armas blancas de un solo corte, el filo que se saca por la parte opuesta a la del corte en el extremo cercano a la punta.

CONTRAMINA:
Pasadizo realizado desde el interior de una fortaleza para interceptar las minas ofensivas.

CORACERO:
El soldado, especialmente el de caballería, que iba provisto de coraza.
Estos soldados formaron un cuerpo especial de caballería pesada que apareció en Europa en el último tercio del siglo XV.

CORACINA:
Coraza de pequeño tamaño que sólo defendía la parte inferior del pecho. 
Fue usada por los piqueros.

CORAZA:
La parte de la armadura de metal que sirve para proteger el pecho y la espalda. Normalmente estaba compuesta de dos partes, una para el pecho, el peto, y otra para le espalda, el espaldar.

COSELETE:

En los ejércitos de los siglos XVI y XVII, se denominaba así a los soldados que formaban una agrupación de piqueros que se protegían con una armadura que también se llamaba así.
Con la aparición y posterior hegemonía de las armas de fuego ligeras, arcabuz y mosquete, las picas desaparecerían, a la vez que los propios coseletes.
Como ha quedado dicho, coselete es también un tipo de armadura.

COTA:
Prenda, a modo de almilla, con que se cubría el cuerpo para defenderlo, hecha en principio de cuero guarnecido con piezas de metal, y más tarde de malla de hierro entrelazadas.
También define a la vestidura de los reyes sobre la cual se bordaban los escudos reales.

CRUZADA:
Las cruzadas fueron los proyectos para la defensa de la fe cristiana promovidos por el papado, en la Edad Media, consistente en las expediciones militares de los ejércitos cristianos contra los infieles —musulmanes— cuya finalidad era la recuperación de los Santos Lugares. Los participantes en ellas gozarían de indulgencias concedidas por el Papa.
En general, es la guerra en la que se defiende la fe cristiana.

CRUZADO:
El guerrero cristiano que se alistaba y participaba en alguna de las cruzadas que se desarrollaron en la Edad Media.
En un principio fueron considerados peregrinos armados, hasta el siglo XV en que el término cruzado se generalizó. El nombre deriva de decorar sus ropas con una cruz.

CULEBRINA:
Es una pieza de artillería en forma de cañón de pequeño calibre y un largo alcance. Su longitud llegaba a alcanzar hasta 35 veces su calibre.
En función de su peso y calibre, existieron cuatro tipos de culebrinas: doble, media, tercio y cuarto de culebrina, siendo esta última la denominada falconete.
La culebrina de mano era fácil de transportar por dos hombres, y apareció a mediados del siglo XV. Fue el precursor del fusil de nuestros días.

CUREÑA, afuste:
Armazón de madera, colocado sobre ruedas o sobre correderas, y en la que se montan las piezas de artillería.
En una primera etapa, con piezas similares a las bombardas, carecían de ruedas.

DAGA:
Arma blanca muy antigua, utilizaba como arma secundaria y complemento de la espada.
De tamaño más corto que la espada —un tercio aproximadamente— y más larga que un puñal. Tenía doble filo y protección para el puño.

DARDO:
Arma ofensiva, a modo de flecha pequeña y ligera, que se arrojaba con la mano o con cerbatana para clavarla en algún punto o enemigo.

DECRESTAR:
Inutilizar el adarve de una fortaleza asediada por medio de la artillería.

DEGOLLAR:
Cortar la garganta o el cuello de una persona o un animal con intención de matarlo. A esta acción se la denomina degüello.
No confundir el degüello con la decapitación. En esta última la cabeza queda separada del cuerpo, mientras que el degüello, no.

DESMANTELAR:
Efectuar las suficientes y escogidas demoliciones de una fortaleza para que, sin destruirla, se convierta en indefendible sin antes proceder a lentas y costosas reparaciones, quedando por tanto inservible.

DESMOCHAR:
Casi sinónimo de desmantelar, pero referido solamente a las almenas.
Esta acción era realizada por los reyes como signo de poder hacia los nobles.

DONCEL:
Genéricamente es el hombre joven, en especial si es virgen.
Pero tratándose de la Edad Media, diremos que es el joven noble que aún no ha sido armado caballero.
Pero aún no siendo noble, también era denominado doncel el que había servido de paje al rey y después servía en la milicia.

EMPLAZAMIENTO, asedio, sitio:
Lugar elegido para la construcción de una fortaleza o castillo, debido a sus condiciones estratégicas y ventajas topográficas: proximidad a nudo de comunicaciones, facilidad de encontrar agua, piedra, etc.

ENCASTILLARSE:
Fortificar un lugar, un pueblo o un paraje.
Pero sobre todo es refugiarse en un castillo haciéndose allí fuerte.
Aunque también se encastilla una persona cuando se retrae a la defensiva en un lugar apto para ello —alto y de difícil acceso—, sea o no sea una fortaleza.
Pero me gusta la quinta acepción del DRAE: Dicho de una persona: perseverar con tesón, y a veces con obstinación, en su parecer y dictamen, sin atender a razones en contrario.

ENSIFORME:
Que tiene forma de espada o que recuerda a esa forma: larga, recta y puntiaguda.

ESCAMEL:
El instrumento, mesa o soporte, que utilizan los espaderos para fijar las espadas y labrarlas.

ESCARAMUZA:

La contienda, de poca importancia, que mantenían en territorio enemigo las avanzadillas de los ejércitos, acometiendo y huyendo con gran ligereza.

ESCARCELA:
De las varias acepciones que tiene la palabra me quedo, como principal y más adecuada a este glosario, la que dice “parte de la armadura antigua que caía desde la cintura y cubría el muslo”.

ESCARCINA:
Espada corta y algo curva a modo de alfanje. Por lo tanto, más sable que espada.

ESCARPE:
La pieza de la armadura, hecha de láminas articuladas, que cubre y protege desde la garganta del pie hasta los dedos. Algunas terminaban en punta larga y afilada para así herir al caballo del enemigo.
A finales del siglo XVI fueron reemplazados por la bota.

ESCORPIÓN:
Máquina de guerra, ofensiva y defensiva, utilizada principalmente por los romanos, que lanzaba piedras o flechas.
Se denominaba así por tener una especie de tenazas que asemejaba a las pinzas de un escorpión, con las que agarraba las piedras o flechas que iba a proyectar.

ESCUCHA:
Centinela que se acerca por la noche a las posiciones enemigas para observarlas.
También, y en las fortificaciones, galerías que arrancan frente al glacis y se reúnen en una galería central, cuyo objetivo es descubrir y detener a los minadores enemigos.

ESCUDERO:
El sirviente, por lo general un adolescente que así entrenaba para ser caballero, que portaba el escudo de su señor; normalmente pertenecía a cierto estamento de la nobleza.
Luego estaba el artesano que hacía escudos.

ESCUDO:
Arma defensiva que servía para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas.
Se conoce desde al menos trescientos años antes de Cristo, y estuvo en uso, por todas las culturas, hasta el siglo XVII cuando se generalizó el uso de las armas de fuego. En el último tercio del siglo pasado ha vuelto a utilizarse, esta vez por las fuerzas de seguridad pública.
Estuvieron hechos de madera, cuero o metal.
Cuando el escudo es de "armas" se denomina blasón, y en él se representan los símbolos de un Estado, población, corporación familia, etc.

ESPADA:
Arma blanca, larga, recta, aguda y cortante por ambos filos.
Posiblemente es el arma metálica de mano más antigua que ha fabricado el hombre, apareciendo hacia el siglo IV a.C., y permaneciendo su hechura y manejo constante a lo largo de los siglos, aunque con notables diferencias en su diseño según épocas y culturas.
Se divide en dos partes: 
la empuñadura (pomo, puño y cruz, guarda o guarnición), y la hoja (dividida en dos zonas, la débil y la fuerte). 
La parte intermedia entre la empuñadura y la hoja se llama recazo. La hoja tiene una acanaladura longitudinal denominada abatanador.

ESPALDAR:
La parte de la armadura que cubre y protege la espalda y que con el peto componen la coraza.

ESPINGARDA:
Arma de fuego, o mejor, armas en plural, que son dos, según dice el DRAE:

— “Antiguo cañón de artillería, algo mayor que el falconete y menor que la pieza de batir”.
— “Escopeta de chispa y muy larga”.

ESTANDARTE:
La insignia que usaban y usan algunos cuerpos del ejército, caballería y artillería —y antiguamente también en infantería—, compuesta por un trozo de tela cuadrada colgada de un asta. Sobre él se bordan las armas reales, el escudo nacional o las del cuerpo al que pertenece.
También es una insignia usada por corporaciones civiles y religiosas.

ESTOQUE:
En su versión medieval, se trata de un espada corta, ligeramente más ancha por la empuñadura que por la punta, y de sección triangular (tres lados de la hoja, e incluso más), cuyo uso era más de punta que de corte.

ESTRADIOTE:
Se trata de soldados mercenarios que, originarios de Albania, llegaron a España con Fernando II de Aragón, los cuales habían formado parte de la guardia personal de los monarcas aragoneses en Nápoles desde los tiempos de Alfonso V.
El particular estilo de monta de estos soldados, al modo bizantino, con largos estribos y grandes espuelas, se denominó estradiota.

ESTRIBO:
Pieza metálica en la que el jinete introduce el pie para afianzarse al cabalgar. Van fijados a la silla de montar y ofrecen comodidad y seguridad al jinete que así puede controlar mejor al caballo.

FALCÓN, FALCONETE:
Pequeño cañón de artillería antigua, de unos 100-130 kg, según fueran de hierro o de bronce; utilizado durante el siglo XVIII, lanzaba balas de entre 300 y 900 grs.
Se llamaba así a la demoninada cuarto de culebrina.
Falconete sobre la Nao Victoria en el puerto de Sevilla.

FLECHA:
Es el proyectil que lanza el arco, por lo que se trata de un arma arrojadiza que está compuesta por una punta afilada fijada a una delgada asta, con un emplumado corto en el otro extremo que ayuda a mantener la dirección cuando es lanzada.
Deriva del francés flèche, y en español sustituyó a la palabra saeta que proviene del latín sagita, de ahí lo de Sagitario en el horóscopo.

FONÉMBOL, almajaneque, almagaña, funímbulo, fundíbulo, maganel, magaña, mangana, manganilla, trabuquete:
Máquina militar empleada en la antigüedad para batir y derribar murallas, compuesta por un contrapeso y una palanca en cuyo extremo había una honda para lanzar piedras en el ataque a las fortalezas.
Por analogías que no quede.

FONSADERA:
En la Edad Media era un tributo, personal, que servía para atender gastos de guerra. Aunque también se denominaba así al que se pagaba para eximirse de realizar los trabajos de construcción de fosos y demás en las fortificaciones.
En el DRAE leo, además: En la Edad Media, servicio personal que se prestaba en la guerra y que consistía en el trabajo de fosos de las fortalezas.

FUNÍMBULO, FUNDÍBULO, almajaneque, almagaña, fonébol, maganel, magaña, mangana, manganilla, trabuquete:
La misma de antes.

GALGA:
Grandes piedras que utilizaban los defensores de una fortaleza para arrojárselas a los atacantes.
La RAE la define como “piedra grande que, desprendida de lo alto de una cuesta, baja rodando y dando saltos”.
Desconozco que fue primero, si la piedra desprendida o la premeditadamente arrojada.

GATA, cleda, mantelete:
La acepción nº 20 del DRAE dice que Gata es el “Cobertizo, a manera de manta, para cubrir a los solados que se acercaban al muro para minarlo”.
Como protección más evolucionada se configura a modo de caseta de madera móvil, con ruedas, cubierta por planchas metálicas a fin de impedir que las flechas incendiarias causasen daños a este artilugio y a sus ocupantes. Dentro se podía albergar un ariete y otros elementos con los que intentaban demoler un muro.
Cleda, mantelete, o gata.

GOLA:
La pieza de armadura de forma cóncava que, dispuesta sobre el peto, cubría y defendía la garganta y el cuello, llegando hasta la barbilla y la parte posterior de la cabeza. Es decir, en esos lugares en donde no llegaba el bacinete. Empezó a usarse a finales del siglo XIII.

GORJAL:
Otra pieza más de la armadura, formada por elementos articulados. En este caso protegía al cuello y el inicio del pecho.
Apareció a mediados del siglo XV y sustituyó, evidentemente, a la gola.

GOTA DE AGUA, LÁGRIMA, escudo:
Escudo utilizado entre los siglo X y XII, en forma de gota de agua invertida, fruto de la evolución del escudo redondo que buscaba proteger el flanco del jinete.
Los ingleses lo llamaron kite shield, escudo de cometa.

GUALDRAPA:
Vestidura de tela a modo de cobertura larga que cubre el cuerpo del caballo en paradas y torneos. Solía estar decorada con las armas del caballero.
Su finalidad era la protección del caballero contra el polvo y el barro que levantara el caballo, y también contra el sudor y el pelo del animal.

GUALDRAPILLA:
Gualdrapa de menor tamaño que no descendía más allá del estribo.

GUANTELETE:
La pieza de la armadura que cubría y protegía la mano. No sólo protegían la mano sino también la muñeca y parte del antebrazo.
Los primeros guanteletes eran de piel para, pasando por los de malla metálica, llegar, en el siglo XIV, a los formados por pequeñas láminas que facilitaban el movimiento de los dedos.

GUARNICIÓN:
El conjunto de tropas estacionadas en una plaza o que defienden una fortificación.

HACHA:
Originariamente es la herramienta, de metal y forma trapezoidal que con un filo cortante, e insertada en un mango de madera llamado asta, sirve para cortar leña y otros elementos y productos domésticos.
Pero en su versión militar se utilizó como arma, a la que se añadieron elementos adicionales colocados en el lado opuesto a la cuchilla, tales como púas, pinchos o picos; e incluso en la parte superior del asta a modo de estoque.

HOPLÓN, aspis:
El escudo de los hoplitas griegos.

HUESTE:
En la Edad Media, el servicio militar consistente en la obligación de acudir a una expedición militar debido al vasallaje hacia un señor o por los súbditos al soberano.
También el ejército, tropa o “gente armada” que sigue a una persona.
Y por último, partidarios o seguidores de una persona o de una causa.

INGENIO:
Entre otras muchas cosas, y aparte de la habilidad o talento para inventar cosas; por ejemplo, dispositivos o aparatos con que se facilita algo, o para encontrar medios de cualquier clase para resolver dificultades, un ingenio es como antiguamente se designaba a las máquinas, en general, que batían y defendían las fortificaciones.

JABALINA:
Arma arrojadiza, más pequeña y ligera que una lanza, utilizada desde antiguo en la caza y en la guerra.

JÓCLIDE, jódide:
Otra máquina del tipo catapulta, de la que sólo he encontrado el nombre pero apenas ninguna descripción. Dibujito, tampoco.

JUSTA, liza:
Lucha entre caballeros, a caballo y con lanza, que se realizaban en un campo dispuesto para ello que también se llamaba liza o palenque.
Ejercicios en que los caballeros, de manera individual y a caballo, exhibían su destreza en el manejo de las armas, generalmente lanzas.
Parece ser que su origen está en las luchas mantenidas por los dioses mitológicos escandinavos, los cuales después de la pelea volvían a estar ilesos y curados.
Se celebraban en fiestas organizadas por algún gran acontecimiento, y fueron normalizadas en el siglo XI por Godofredo de Preully. Una de las normas más “curiosa” era la prohibición de la sangre, considerándose mal caballero a aquel que hiriera al contrario. Por ello, en las justas se utilizaban armas y armaduras distintas a las de guerra, por ejemplo, la lanza no llevaba hierro. Por lo tanto, no confundir las justas, mero ejercicio caballeresco, con los duelos. Las justas precedían a los torneos, ejercicios también de lucha pero organizados en grupos.

LÁGRIMA, GOTA DE AGUA escudo:
Escudo utilizado entre los siglo X y XII, en forma de gota de agua invertida, fruto de la evolución del escudo redondo que buscaba proteger el flanco del jinete.
Los ingleses lo llamaron kite shield, escudo de cometa.

LANCERO:
La RAE tiene una acepción en la que habla de un soldado que dispone de dos cabalgaduras: un caballo para montarlo él y otra, una mula por ejemplo, para llevar sus enseres, y que servía al rey o a un señor, en la guerra, y por lo que recibía una remuneración.

LANZA:
Arma arrojadiza, compuesta por un asta de madera o metal, en uno de cuyos extremos dispone de una hoja afilada y puntiaguda. Según uso y épocas, la punta podría ser de uno u otro material: piedra, madera o distintos tipos de metal.
Es un arma muy antigua, conocida ya en tiempos prehistóricos y que se ha mantenido en uso durante milenios tanto en la guerra como en la caza de animales.
La RAE también habla de un soldado que dispone de dos cabalgaduras: un caballo para montarlo él y otra, una mula por ejemplo, para llevar sus enseres, y que servía al rey o a un señor, en la guerra, y por lo que recibía una remuneración.

LEBRERA:
Otra antigua máquina de guerra. Ésta era usada para lanzar piedras o material incendiario; funcionaba con un contrapeso.
Era un ingenio parecido al almajeneque o al trabuquete, y a otras ya descritas en este glosario.

LÍNEA DE APROCHES:
Y al conjunto de todas las fortificaciones que, en conjunto o aisladas, levanta el atacante a un castillo para aproximarse a él, se le llama "línea de aproches".
Ver también  aproches.


LIZA, justa:
Lucha entre caballeros, a caballo y con lanza, que se realizaban en un campo dispuesto para ello que también se llamaba liza o palenque.
Ejercicios en que los caballeros, de manera individual y a caballo, exhibían su destreza en el manejo de las armas, generalmente lanzas.
Parece ser que su origen está en las luchas mantenidas por los dioses mitológicos escandinavos, los cuales después de la pelea volvían a estar ilesos y curados.
Se celebraban en fiestas organizadas por algún gran acontecimiento, y fueron normalizadas en el siglo XI por Godofredo de Preully. Una de las normas más “curiosa” era la prohibición de la sangre, considerándose mal caballero a aquel que hiriera al contrario. Por ello, en las justas se utilizaban armas y armaduras distintas a las de guerra, por ejemplo, la lanza no llevaba hierro. Por lo tanto, no confundir las justas, mero ejercicio caballeresco, con los duelos. Las justas precedían a los torneos, ejercicios también de lucha pero organizados en grupos.

LOMBARDA, bombarda:
Generalmente se denominaban así a todas las piezas de artillería antiguas: armas de fuego de gran calibre, metálicas, que disparaban bolaños de piedra.
Se trataba de un arma tanto defensiva como ofensiva, que se empleó desde el siglo XIV, en que aparece la artillería pirobalística, hasta comienzos del XVI, siendo sustituida por otras piezas más precisas, seguras y más rápidas en la preparación del tiro.
Estaba compuesto por una caña y uno o varios “servidores”. En la caña, un tubo abierto por los extremos, se introducía el bolaño.
El servidor solía ser un tubo mucho más pequeño y con una sola abertura, donde se aloja la pólvora que posteriormente se prende introduciendo un hierro al rojo vivo por un pequeño agujero denominado oído. El servidor se acoplaba a la caña y el conjunto se fijaba con cuerdas a una tosca cureña de madera, generalmente sin ruedas.

LORIGA:
Conjunto de defensas corporales, distintas de la armadura, que llevaba un guerrero medieval.
También se llamaba así a la armadura del caballo para la guerra.
Primitivamente, la loriga se componía de una túnica de tejido o de cuero reforzada con pequeñas placas o anillos metálicos. Posteriormente ya se compusieron de cota de malla a la que se le añadieron mangas y calzas del mismo material, así como casco de hierro.
A partir del siglo XIV se reforzó con placas de metal hasta dar paso a las armaduras completas de hierro.

MAESTRE:
En las órdenes de caballería, el superior.
Y también quien después del capitán de una nave era el responsable de la economía de la misma.

MAESTRE DE CAMPO:
En los antiguos tercios, el oficial de grado superior que ejercía el mando de varios tercios.

MAGANEL, almajaneque, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, magaña, mangana, manganilla, trabuquete:
Máquina militar ofensiva, de asedio a fortalezas, compuesta por un contrapeso y una palanca, con una gran honda en su extremo que volteaba un proyectil, generalmente grandes piedras.

MAGAÑA, almajaneque, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, maganel, mangana, manganilla, trabuquete:
Definición ya repetida: Máquina militar empleada en la antigüedad para batir y derribar murallas.
Como tal no lo recoge el DRAE; sin embargo en su segunda acepción sí lo relaciona con las armas al decir que es el “defecto de fundición en el alma de un cañón de artillería”.

MAGAÑA:
Lo recoge el DRAE, en su segunda acepción, relacionándola con las armas al decir que es el “defecto de fundición en el alma de un cañón de artillería”.

MANGANA, almajaneque, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, magaña, maganel, manganilla, trabuquete:
Máquina militar ofensiva, de asedio a fortalezas, compuesta por un contrapeso y una palanca, con una gran honda en su extremo que volteaba un proyectil, generalmente grandes piedras.

MANGANANILLA, almajaneque, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, magaña, maganel, mangana, trabuquete:
Idem anterior, que es lo mismo.

MANTELETE, cleda, gata:
Se trataba de un escudo grande de piezas de madera y forrado de mimbres, crines, lanas o cueros empapados en agua para evitar la combustión que pudieran producir las flechas incendiarias. Se movían mediante ruedas y tras ellos se protegían los arqueros.
En su evolución, se cubrieron de piezas metálicas, y bajo ellos se cubrían los zapadores en sus trabajos de excavación, o los servidores de otras máquinas de guerra.
Cleda, mantelete, o gata.

MAZA:
Arma antigua formada por una cabeza gruesa de metal sujeta a un mango de madera o de hierro.
Existieron muchos tipos de mazas, pues es un arma muy extendida en todas las culturas, aunque la más conocida en occidente se caracterizaba por ser totalmente metálica, y tener una gran capacidad de perforación en las armaduras gracias a sus aletas o cuchillas que salían de su cabeza.

MESNADA:
Conjunto de gente armada que estaba al servicio de un rey o un señor.
El DRAE dice que figuradamente es una “compañía, junta o congregación”.

MOHARRA:
Se denomina así a la punta de la lanza: la cuchilla y el cubo con el que queda asegurada al asta.
También reciben este nombre las puntas de los estandartes y de las banderas.

MORRIÓN:
Primera acepción: la parte del yelmo que junto a la visera cubre y defiende la cabeza.
Y segunda acepción: El casco, de forma esférica, que presentaba una cresta casi cortante llamada cimera, y un reborde a modo de ala levantada y terminada en punta por delante y por detrás.
Este tipo de casco apareció en Castilla a principios del siglo XVI.

MOSQUETE, mosquetón:
Arma de fuego de infantería, empleada desde el siglo XVI hasta el XIX. Se caracterizaba por cargarse por el cañón y su mecanismo de disparo podía ser de mecha o de pedernal.

ONAGRO:
Antigua máquina de guerra —ofensiva de asedio— con la que se arrojaban piedras. El extremo de la palanca, donde se ponía la piedra a arrojar, se tensaba mediante un mecanismo simple de torsión.
Es el tipo más conocido de catapulta.
El nombre de onagro hace referencia al asno salvaje del mismo nombre, cuya fuerza y mal genio puede lanzar a un hombre, de una coz, a bastante distancia.

PANOPLIA:
Es palabra de origen griego que viene a significar “colección de armas”, o armadura completa, pero tiene, según el DRAE, más acepciones, tales como:
— una armadura completa.
— una tabla, en forma de escudo, en la que se colocan sables, floretes y otras armas de esgrima.
— la parte de la arqueología que estudia las armas de mano y las armaduras antiguas.


PASO HONROSO:
Se llamaba así al combate o lucha que en un determinado lugar de tránsito, previamente establecido, se obligaba a mantener a uno o más caballeros contra los que acudían a su reto.
El paso honroso más conocido está en Hospital de Órbigo.

PAVÉS:
Tipo de escudo oblongo, o sea mucho más largo que ancho, que cubría casi todo el cuerpo del combatiente, y se adornaban con motivos heráldicos.
A finales del siglo XV dejó de usarse cuando se extendió el uso de la pica y con ello la aparición del cuerpo de piqueros.

PETO:
La parte de la armadura que cubre el pecho y que con el espaldar compone la coraza.

PICA:
Especie de lanza larga compuesta de un asta, generalmente de madera muy resistente para evitar que se quebraran en plena carga, con un hierro pequeño y agudo en el extremo superior.
Los soldados que las portaban se llamaban piqueros (ver también coselete).

PIQUERO:
El soldado que iba armado sólo con una pica.
Eran muy eficaces contra las cargas de caballería, ya que sus enormes picas podían atravesar las armaduras de los caballos a la distancia suficiente para no ser alcanzados por estos, logrando contener así los ataques enemigos. Pero por el contrario eran muy débiles con los arqueros y ballesteros, ya que apenas poseían medios de defensa: una malla de metal por armadura, además del casco.

PIROBALÍSTICA:
Así, y en corto, es el arte de disparar proyectiles con armas de fuego, calcular su alcance y estudiar, en general, las técnicas de lanzamiento.
Durante la Edad Media, las armas de tiro disponibles se limitaban a dispositivos que utilizaban como elementos propulsores la fuerza resultante de la flexión o la torsión. Ejemplos de esto son el arco, la ballesta o los distintos tipos de catapulta.
En la segunda mitad del siglo XIV, es cuando se inicia el uso de la pólvora como elemento de impulsión que permitió el desarrollo de nuevos tipos de armas: lombardas, cañones, arcabuces, etc.

PISTOLETE:
Arma de fuego de avancarga, de las llamadas de llave de rueda, de pequeño calibre y diversas longitudes. Aparecida hacia el siglo XVI, se popularizó su uso en el XVII, sobre todo en la caballería, que la portaban colgada en la silla de montar.

POLIORCÉTICA:
Según el diccionario de la R.A.E., es el “arte de atacar y defender las plazas fuertes”, aunque también habría que entender como tal a la disciplina que se encarga de construir las fortalezas, baluartes o cualquier fortificación.
Y ya puestos, también puede ser es conjunto de técnicas psicológicas utilizadas para fortalecerse frente a agresiones anímicas hostiles, propias o ajenas.
Se trata pues, como en tantas otras, de una palabra polisémica.

POMO:
El extremo de la guarnición de una espada, que está por encima del puño.

QUIJERA:
El hierro que protege el tablero o cureña de la ballesta, y que como no aparece en la ilustración que figura en este glosario, lo dejo aquí escrito.

RAZZIA, aceifa, algara:
Se denominaba así en la Edad Media, a la tropa de a caballo que salía a recorrer y saquear la tierra enemiga.

RETROCARGA:
Se denomina así al sistema del que disponen las armas de fuego en las cuales el proyectil se carga por la parte posterior.
Cuando no es así se las denomina armas de avancarga.

RODELA:
Pequeño escudo redondo, de entre 50 y 60 cms. de diámetro, que se usó en Europa desde la edad Antigua hasta la Moderna, principalmente por la infantería en los combates a espada.
Estaban construidos en madera, de apenas medio centímetro de espesor y recubiertos de una fina lámina metálica con refuerzos nervados. Su peso rondaba el kilo.

ROQUETE:
Se llamaba así a la punta de la lanza de los torneos medievales, la cual terminaba en tres o cuatro puntas romas separadas, y cuya finalidad era hacer presa en la armadura del contrario para así desplazarlo y desmontarlo.
Pero también es el cilindro de madera que, colocado al extremo de un asta, servía para atacar la pólvora y la bala en los cañones.

SABLE:
Aquí dos acepciones para este glosario:
— El arma blanca muy parecida a la espada, pero curvada ligeramente y con un solo filo. Una variante es el arma que lleva cazoleta en la empuñadura y su hoja es de sección variada, triangular, rectangular e incluso trapezoidal. Es la utilizada en la esgrima.
— En heráldica es llamado así el color negro.
Al igual que la espada, son numerosos los tipos de sables que han existido a lo largo de la historia.

SAETA:
Sinónimo de flecha.

SAMBUCO:
Fue un arma de asedio que consistía en una plataforma levadiza, la cual hacia función como puente, desde la construcción, a la muralla, con una estrecha escalera de subida, por la cual cabían de 2-5 soldados al mismo tiempo.

SARISA:
Se trata de un arma individual ofensiva, consistente en una larga pica, de entre 3 y 7 metros de longitud y más de 5 kilos de peso, que fue la principal arma de la falange macedonia.
Fue fundamental en las victorias de los ejércitos de Filipo II y de Alejandro Magno, pues protegía eficazmente, sobre todo en ataques de frente, a las compactas formaciones macedonias.

SCUTUM:
Escudo utilizado por la infantería pesada romana, de gran tamaño y forma rectangular, aunque con el tiempo evolucionó a la forma ovalada; destacaba por su curvado para adaptarse al cuerpo del legionario, y protegerse también de ataques laterales.
Estaba hecho con un armazón de madera recubierto de una capa de metal.

SITIO, asedio, emplazamiento:
Para esta palabra dos significados relacionados con nuestro tema:
Primero, es el espacio o lugar que ocupa alguien o algo, o que puede ser ocupado.
Y segundo, es el cerco o asedio al que se somete a una plaza o fortaleza con el fin de apoderarse de ella; es decir, que poner sitio es sitiar o asediar.

SOBREVESTE, SOBREVESTA:
La prenda de vestir, especie de túnica sin mangas, que se usaba sobre la cota de malla. Solía ser una prenda de colores vistosos, e incluso estaba adornada por los blasones del caballero.
Fue muy utilizada durante la Edad Media, cayendo en desuso en el siglo XV.
También se llamó así a otra prenda, muy parecida, utilizada por las mujeres.

SULTÁN:
Del árabe sulta, poder, o sea "el que ejerce el poder", que equivaldría en los países occidentales al rey o monarca, aunque no se traduce porque en árabe rey es malik.
Originariamente se refería a los jefes militares que ejercían el poder en territorios gobernados por el califa, convirtiéndose posteriormente en un título real.

TARGE, tarja:
Escudo que se desarrolló en España y fue muy utilizado por la infantería entre los siglos XIII y XVI. Redondo y cóncavo, se hacían de hierro o de madera y forrados de chapa.
Es conocido por ser el escudo típico escocés.
Una variante de este escudo, de forma convexa y fijada a la parte izquierda de la armadura, a la altura del pecho, se usaba en los torneos.

TARIDA:
Se trataba de una nave de gran tamaño, más de 100 pies y dos palos, muy usada en la Edad Media en el Mediterráneo para transportar mercancías y, en su caso, también tropas.
Fueron utilizadas por Jaime I en la conquista de Mallorca (1229).

TONELETE:
Parte de ciertas armaduras, a modo de falda, formada por piezas laminadas en forma de embudo largo y acampanado, que cubría el cuerpo desde la cintura hasta las rodillas.
Era característico de las armaduras utilizadas en los combates a pié.

TORNEO:
Fiesta en la que los caballeros hacían ejercicios simulando batallas.
Ver también Justa.

TRABUCO:

En el DRAE mucha concisión: “arma de fuego más corta y de mayor calibre que la escopeta ordinaria".
Se caracterizaba por su corto cañón acampanado en el extremo. La carga se hacía por la boca del cañón, denominándose a este tipo de armas de avancarga.
Fue el predecesor de la escopeta.
Pero también es sinónimo de trabuquete ((ver glosario de  Armas de asedio), sin tratarse del mismo arma.

TRABUQUETE, trabuco, almajaneque, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, maganel, magaña, mangana, manganilla:
Arma de asedio medieval, que se empleaba para destruir las murallas lanzando proyectiles de piedras contra los muros.
Originario de China, como tantas cosas, llegó a Europa hacia el año 500 dC, y aparte de lanzar piedras, seguramente fue utilizado para arrojar al interior de los recintos asediados, personas o animales muertos, a fin de contaminar también el interior.

TRAGACETE:
Antigua arma blanca arrojadiza, parecida a una lanza corta, que se dispara con la mano a modo de dardo o flecha.

VENABLO:
Arma arrojadiza a modo de flecha pequeña y ligera.
En el siglo XVI la portaban los alféreces del ejército español.

ZOQUETE:
Se llamaba así al cilindro de madera que, colocado al extremo de un asta, servía para atacar la pólvora y la bala en los cañones.

VALLADAR:
Obstáculo que constituye una firme defensa contra algo impidiendo el paso.

ZAPA, mina:
Excavación de una galería por debajo de las murallas, realizada con el fin de introducirse en la fortaleza:
Era posible derribar un muro o una torre excavando bajo los cimientos y apuntalando el túnel para evitar su hundimiento. Posteriormente se introducía leña y se prendía fuego. Si la operación había sido bien calculada, el muro caería cuando se quemaran los maderos que sujetaban el techo del túnel.
Utilizada para demoler los muros era una labor costosa y larga sólo apta durante largos asedios y siempre que el terreno sobre el que se asentaba el castillo permitiera tal tipo de túnel.

YELMO, casco:
Parte de la armadura de guerra que cubre la cabeza y el rostro.
En la definición de casco aparecen varios tipos de yelmos.

YUND:

Ejército árabe formado por elementos de una misma tribu. Primitivamente, este vocablo designaba a toda tropa armada, cualquiera que fuera su composición.
Este vocablo se aplicó en al-Andalus a todos los andalusíes sujetos al “servicio militar obligatorio”.