martes, 28 de abril de 2015

Con la letra P

PADRASTRO:
Cualquier elevación del terreno que se encuentre cerca de un castillo y que, fortificado o no, pueda caer en poder del enemigo, haciéndose fuerte en él y comprometer la seguridad de la fortaleza.


PALACIO:
Se denominó así, antiguamente, a las casas grandes que se destinaban a residencia de los reyes.
Posteriormente este concepto fue ampliándose a cualquier otra edificación, también lujosa, en la que habitaran grandes personajes de la nobleza, del clero o burgueses enriquecidos. Igualmente se utilizó este término a grandes y suntuosos edificios que albergaron las sedes de corporaciones civiles, militares o religiosas.
La inclusión en estos edificios de elementos constructivos de carácter defensivo, hace que se les pueda calificar como palacios fortificados.


PALACIO FORTIFICADO:
El palacio al que se le han incluido elementos constructivos de carácter defensivo.

PALENQUE, palestra:
De las varias definiciones que encuentro para esta palabra me quedo con que es una valla de madera, o sea una estacada, con la que se delimita y cierra un terreno para defenderlo o con cualquier otro fin, por ejemplo para celebrar algún acto solemne o una fiesta pública.

PALESTRA, palenque:
Lo mismo, lo mismo de antes.


PANOPLIA:
Es palabra de origen griego que viene a significar “colección de armas”, pero tiene, según el DRAE, más acepciones, tales como:
— una armadura completa.
— una tabla, en forma de escudo, en la que se colocan sables, floretes y otras armas de esgrima.
— la parte de la arqueología que estudia las armas de mano y las armaduras antiguas.

PAÑO, lienzo:
Parte continua de una pared, delimitada por medio de pilastras, columnas, etc., o sea, lo mismo que en las telas: lienzo de pared.


PAR:
Antiguamente en Francia, título de gran dignidad concedido a algunos vasallos del Rey.


PARADÓS:
Es el pequeño pretil del adarve, situado hacia intramuros, que evitaba la caída de los defensores hacia el interior, y servía de defensa, si el castillo era tomado.
Los que aún se conservan son de escasa altura, lo que se interpreta como que se trata de la base para instalar una barandilla de madera que, obviamente, nunca ha llegado a nosotros por ser la madera un material perecedero.


PARAMENTO:
Cualquiera de las dos caras de una pared, muro o muralla.
También cualquiera de las seis caras de un sillar labrado.
Y por extensión, cualquier superficie a la vista que presente una obra.


PARAPETO, antepecho, barbeta, pretil:
La barrera ejecutada con piedras, sacos de arena u otros materiales, y levantada para protegerse detrás en un combate.
Como sinónimo de las demás: es el murete de poca altura que protege el borde de un balcón, terraza, etc.


PARIA:
Tributo que pagaban los reyes musulmanes a los cristianos. En el diccionario de la RAE no aparece este significado.


PARTELUZ, mainel:
La columna que divide en dos el hueco de una ventana. A esta ventana se la denomina ajimez.


PARTIDO:
En Heráldica, el escudo que está dividido en dos partes iguales, en vertical.


PASEO DE RONDA, camino de ronda, adarve:
Es el pasadizo o pasillo que permite el paso de los defensores de la fortificación, situado en lo alto de un muro sobre el que se levanta al exterior el parapeto con o sin almenas. Desde él se vigilaba y defendía la fortaleza.


PASO HONROSO:
Se llamaba así al combate o lucha que en un determinado lugar de tránsito, previamente establecido, se obligaba a mantener a uno o más caballeros contra los que acudían a su reto.
El paso honroso más conocido está en Hospital de Órbigo.

Puente sobre el río Órbigo, en Hospital de Órbigo, León.

PATÍN:
Escalera o rampa de obra, exenta o adosada al muro, para acceder a una zona elevada.


PATIO DE ARMAS, plaza de armas:
Espacio descubierto, amplio y despejado de una fortaleza que suele formar el centro de una fortificación. Las dependencias principales y las comunes, viviendas, almacenes, fragua, cuadras, cuerpo de guardia, etc., se concentran a su alrededor y por ese motivo era el lugar donde se reunían los pobladores del castillo. A veces se adorna con columnatas y galerías suntuarias.
A un nivel inferior del patio de armas podía existir la albacara que también ejercía esa función.


PAVÉS:
Tipo de escudo oblongo, o sea mucho más largo que ancho, que cubría casi todo el cuerpo del combatiente, y se adornaban con motivos heráldicos.
A finales del siglo XV dejó de usarse cuando se extendió el uso de la pica y con ello la aparición del cuerpo de piqueros.


PAZO:
Casa fuerte y señorial, pero en Galicia, y especialmente en el campo.


PECHINA, enjuta:
Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el apoyo del anillo de la cúpula con los arcos torales sobre que estriba.
Su ejecución sirve para pasar de la planta cuadrada a la circular de la bóveda.


PEDESTAL, plinto:
Es el soporte prismático que sostiene otro soporte mayor —la basa—, conformando la parte inferior de una columna.


PEINE:
Aparte del utensilio de madera, marfil, concha u otra materia, provisto de dientes muy juntos, con el que se desenreda y compone el pelo, es también sinónimo de rastrillo y órgano.


PEONÍA:
Porción de tierra que, después de conquistado un país o un territorio, se asignaba a cada soldado de a pié para que pudiese establecerse en él. Solía ser la mitad de una caballería.
Así y todo, debían continuar prestando sus servicios militares una vez lograda la peonía o la caballería.


PEPIÓN:
Fue la “moneda menuda usada en el siglo XIII, y cuyo valor fijó Afonso X el Sabio en la decimoctava parte de un metical” —DRAE— siendo muy utilizada entre 1217 y 1265 en el Reino de Castilla como moneda menuda de vellón, o sea calderilla.

PERALTADO, arco peraltado:
Aquel que está formado por un semicírculo y en el que sus extremos se continúan hasta el suelo.


PERPIAÑO, arco perpiaño:
El resaltado a manera de cincho en la parte interior del cañón de una nave.
Leer en la letra F, Fajón.


PETO:
La parte de la armadura que cubre el pecho y que con el espaldar compone la coraza.


PICA:
Especie de lanza larga compuesta de un asta, generalmente de madera muy resistente para evitar que se quebraran en plena carga, con un hierro pequeño y agudo en el extremo superior.
Los soldados que las portaban se llamaban piqueros (ver también coselete).

PIE DERECHO:
Elemento monolítico vertical, generalmente de madera, que transmite las cargas, a modo de pilar, de una planta a otra inferior.

PILAR:
Elemento vertical, similar a la columna que, al contrario de esta, no precisa tener forma cilíndrica ni estar sujeto a orden alguno o decoración.
Tiene como misión transmitir cargas de una o varias plantas superiores al terreno. Algo así como el pié derecho anterior.

PILASTRA:
En particular, es el pilar que está adosado a un muro.

PINÁCULO:
Es la parte más alta de un edificio monumental o la más sublime e importante de algo inmaterial.
Pero como estamos en los que estamos, diremos que es el elemento constructivo, de forma cónica o piramidal, con el que se remataba y decoraba el edificio, sobre todo en los góticos. Destacan, sobre todo en los botareles de los arbotantes.

PINJANTE:
Adorno que cuelga de la dovela central de un arco o de la intersección de los nervios de una bóveda
También se llama así al adorno que cuelga entre dos columnas que tienen apoyos alternos (arco pinjante).

PINJANTE: arco pinjante:
El que en su centro lleva este motivo ornamental (florón colgante colocado en la clave de una bóveda o en la dovela central de un arco).
Los arcos se sostienen por columnas alternas, y en el apoyo donde no aparece columna, se suspende el pinjante.
Se empleó en el renacimiento y en el barroco.


PIQUERO:
El soldado que iba armado sólo con una pica.
Eran muy eficaces contra las cargas de caballería, ya que sus enormes picas podían atravesar las armaduras de los caballos a la distancia suficiente para no ser alcanzados por estos, logrando contener así los ataques enemigos. Pero por el contrario eran muy débiles con los arqueros y ballesteros, ya que apenas poseían medios de defensa: una malla de metal por armadura, además del casco.


PIROBALÍSTICA:
Así, y en corto, es el arte de disparar proyectiles con armas de fuego, calcular su alcance y estudiar, en general, las técnicas de lanzamient
o.
Durante la Edad Media, las armas de tiro disponibles se limitaban a dispositivos que utilizaban como elementos propulsores la fuerza resultante de la flexión o la torsión. Ejemplos de esto son el arco, la ballesta o la catapulta.
En la segunda mitad del siglo XIV, es cuando se inicia el uso de la pólvora como elemento de impulsión que permitió el desarrollo de nuevos tipos de armas: lombardas, cañones, arcabuces, etc.


PISTOLETE:
Arma de fuego de avancarga, de las llamadas de llave de rueda, de pequeño calibre y diversas longitudes. Aparecida hacia el siglo XVI, se popularizó su uso en el XVII, sobre todo en la caballería, que la portaban colgada en la silla de montar.

PLANTA:
Es el plano de la sección horizontal de una edificación.
Cuando se trata de una iglesia, que encaja bien en este glosario, encontramos los siguientes tipos:
De cruz latina: la planta de los templos que tiene forma de cruz, con un brazo longitudinal más largo y otro trasversal más corto. En el cruce de ambos brazos se sitúa el altar.
De cruz griega: Ídem anterior pero con ambos brazos de la misma dimensión. Muy habitual en la arquitectura bizantina.
Basilical: formada por una nave central, con o sin naves laterales, y separadas de estas por una arquería
El acceso se sitúa a los pies de la iglesia, a través de un atrio y pórtico, y en la cabecera está el presbiterio con el altar mayor.
Octogonal: planta de ocho lados, normal en edificios singulares como los batisterios.
Ovaladas y elípticas: algo habituales en la arquitectura barroca.
Románica-renana: de doble abside, en las que la cabecera y los pies son similares, o sea, que se repite en ambos lados la misma estructura.
De salón: basilical de planta rectangular en la que las naves laterales tienen la misma altura que la nave central.

PLATERESCO:
Es un estilo arquitectónico que surge en España a finales del siglo XV, entre el último gótico y el Renacimiento y se caracteriza por una adaptación de éste último con elementos decorativos góticos, cubriéndose las fachadas con una decoración muy prolífica de elementos vegetales y todo tipo de figuraciones, pero sin modificaciones estructurales respecto al gótico, por lo que se suele considerar una corriente más renacentista y no un estilo propio.
Su nombre hace referencia al oficio de platero y fue utilizado por primera vez en el siglo XVII.


PLAZA DE ARMAS:
Aunque sinónimo de patio de armas, también puede referirse a la zona que se elige cerca de una fortaleza, a fin de poner en ella las armas y demás pertrechos militares para el tiempo de la campaña o del sitio.


PLEBEYO:
La persona que no es noble, ni hidalga, ni eclesiástica, ni militar. Pero eso era hace mucho tiempo.


PLINTO, pedestal:
Pieza inferior donde se apoyan las basas de las columnas.

PODIO:

Pedestal largo en el que descansan varias columnas.


POLIORCÉTICA:
Según el diccionario de la R.A.E., es el “arte de atacar y defender las plazas fuertes”, aunque también habría que entender como tal a la disciplina que se encarga de construir las fortalezas, baluartes o cualquier fortificación.
Y ya puestos, también puede ser es conjunto de técnicas psicológicas utilizadas para fortalecerse frente a agresiones anímicas hostiles, propias o ajenas.
Se trata pues, como en tantas otras, de una palabra polisémica.

POMO:
El extremo de la guarnición de una espada, que está por encima del puño.

PONTAZGO:
El derecho que se pagaba para pasar por un puente, y que solía fijarse en función de los bienes que se portaban o del lugar de residencia. Era algo así a lo que hoy conocemos como peaje.Era un modo de financiación de los señores feudales: los residentes del lugar estaban exentos de pago o su pago era una cantidad reducida, mientras que los forasteros satisfacían cantidades mayores.


PORCHE:
Entrada a un edificio o galería adosada; tiene arcadas y está cubierto.


PORTALERO:
El guarda que prestaba sus servicios en la puerta de una población, registrando los géneros que entraban y que debían pagar derechos.


PORTAZGO:
Igual que el pontazgo, pero en este caso gravaba los derechos de paso por caminos o tierras de un Señor, o también de entrada a una población.
También podía gravar transacciones mercantiles, las cuales se realizaban en lugares de gran concurrencia, como ferias o mercados.


PÓRTICO:
Galería o espacio cubierto, previo a la entrada de un edificio y adosado a él, sostenido por columnas y arcos. Se construye delante de templos y otros edificios suntuosos.
Casi lo mismo o igual que el porche.


PORTILLO:
Cualquiera de las puertas no principales de una ciudad, villa o fortaleza, generalmente de dimensiones reducidas. 
En Sevilla a este tipo de puertas se las denominó postigos.
Puerta estrecha para el ingreso de personas o caballerías, que solía estar junto a la puerta fortificada para mantener ésta cerrada.


PÓSITO:
Establecimiento municipal que servía para almacenar grano a fin de remediar en determinadas épocas la falta de alimentos, así como para suministrar a los labradores el grano y dinero suficientes para promover las cosechas, fomentar el cultivo y combatir la escasez de alimentos .mediante “préstamos” en condiciones favorables.


POSTIGO:
Puerta pequeña, generalmente inscrita en otra mayor, para el acceso de personas.
En Sevilla se denominó con este término a los portillos.


POTENZA:
En Heráldica, los extremos en forma de T mayúscula de cada uno de los brazos de una cruz griega. Esta cruz se denomina potenzada.


POTERNA, puerta falsa, puerta secreta:
Puerta pequeña y secreta para salir al exterior del castillo sin ser visto, es decir, puertas de escape, situada generalmente en lugar oculto o disimulada, a veces elevada sobre el suelo, por lo que también se la denominaba puerta falsa.
Solía tener difícil acceso, disponiendo a veces de una galería que la alejaba de la fortificación
Pero también podían tener otros usos, como por ejemplo acceder al foso, a la liza, a una muralla coracha o como puerta menor de una cerca urbana, lo que facilitaba la entrada o salida a la villa sin desplazarse a una puerta principal que estuviera alejada.
En ese último caso no era necesario disimularlas, pero en sucesos de asedio se solían tapiar, eliminando el riesgo de entrada de enemigos y el tener que dedicar soldados a su vigilancia.


POYO:
Del latín pódium, pero aquí es un banco de piedra o de obra adosado a la pared.
En Teruel, y perteneciente al municipio de Calamocha, está la localidad de El Poyo del Cid, cuya toponimia viene de la referencia que al lugar se hace en el Cantar del Mío Cid, por ser el lugar donde se construyó un castillo aprovechando una pequeña elevación del terreno —poyo—.

POZO:
Excavación profunda, relativamente estrecha y generalmente circular que se efectúa con objeto de obtener agua de las capas inferiores del terreno.
Su existencia en las fortificaciones es compatible con la presencia de un aljibe.


PREBENDA:
Era, y es, la renta o remuneración que percibían, y perciben, algunos eclesiásticos por ciertas dignidades u oficios. El receptor de la prebenda se llamaba prebendado.
Pero a mí me gusta mucho esa otra definición: empleo, oficio, cargo o ministerio en el que se gana mucho y se labora poco —lucrativo y poco trabajoso—.

PREBENDADO:
Como dice más arriba, es el receptor de la prebenda.


PREDELA, banco:
Se denomina así a la bancada inferior de un retablo sobre la que éste descansa. Suele estar adornada con pinturas, relieves, etc., a las que también se les denomina predelas
Si el banco estaba formado por dos pisos, el inferior se llama sotabanco.


PRESBITERIO:
El espacio que rodea el altar mayor de las iglesias hasta el pie de las gradas que le dan acceso. Suele estar cercado por una reja o cancela.
No confundir con “presbítero”, que es un sacerdote o un clérigo ordenado para decir misa; a la reunión de presbíteros con el obispo, se le llama presbiterio.


PRETIL, parapeto, antepecho, barbeta:
Es el murete o baranda que se instala sobre un muro, un puente o en una escalera, para evitar caídas.
También el terraplén o defensa formada con tierra, sacos de arena, piedra, etc., para guarecerse tras ella en la lucha.


PRIOR, PRIORA, abad, abadesa:
La autoridad superior de un monasterio o de una abadía, perteneciente a órdenes religiosas cristianas.
Esta figura era elegida entre los monjes de la comunidad, mediante votación secreta. Su cargo era vitalicio.
El título de Prior también fue extensivo a algunas órdenes militares.


PUENTE:
Es una construcción ejecutada sobre un río, un foso o cualquier depresión del terreno, ejecutada con piedra, madera, ladrillos, hierro, etc., permitiendo pasar de un lado (orilla) a otro.
Y como variantes del término, allá en el Medievo, dos: fortificado y levadizo.

PUENTE FORTIFICADO:
El que está provisto de defensas destinadas a cortar o controlar el paso.
A este tipo de puentes se les dotaba de una o varias torres con diversos elementos defensivos para controlar o impedir el tránsito por él.
Y ello era debido a que en la Edad Media el puente tenía una finalidad claramente estratégica, y como tal se le consideraba, a diferencia de hoy en día en que los puentes son elementos de utilidad pública.
Por lo tanto es obvio que se fortificaran, aunque no han llegado mucho a nuestros días, pues por la dificultad que representaban los elementos defensivos para el tránsito de vehículos, “obligó” a su sistemática demolición.
A pesar de que no son fortificaciones en el estricto sentido de la palabra, sus particulares características hacen que se les considere en un apartado especial dentro de la arquitectura militar.

PUENTE LEVADIZO:
Es el acceso clásico a las fortalezas, y consistía básicamente en una pasarela abatible de madera, de indudable fortaleza pues debía soportar el peso de carruajes, que se usaba para salvar el foso, tendiéndose sobre él frente a la puerta, y pudiéndose retirar a voluntad de los defensores, eliminando fácilmente el acceso al castillo, y neutralizando el paso hacia el interior.
Si el foso era muy ancho, es decir, si la puerta estaba muy alejada de la contraescarpa, se construía un puente de madera o de obra que a cierta distancia de la puerta se interrumpe bruscamente.
El puente levadizo giraba sobre unos goznes y se alzaba mediante un sistema mecánico complejo: gruesas cadenas que se recogían a través de poleas. Su elevación llegaba hasta colocarlo en vertical con el doble fin de impedir la entrada de los hostigadores a la vez que protegía la puerta reforzándola.

PUERTA:
Es el vano que se abre en una pared o una cerca, desde el suelo y hasta una altura conveniente para que pueda pasarse por él. Y al tablero de madero, hierro o del material que sea que se coloca en ese vano y que sirve para cerrarlo, también se le llama puerta.
En este glosario queda muy bien la definición de la RAE: “entrada a una población, que antiguamente era una abertura en la muralla y ahora es lugar de acceso normal a dicha población”.
Y ahora varios tipos de puertas:

PUERTA ABOCINADA:
Puerta cuyas jambas no se construyen paralelas sino formando un ángulo.
Se dice que el abocinamiento es hacia fuera si el hueco más grande del vano es el de la parte exterior y hacia dentro si es de forma inversa.

PUERTA FALSA:
La que no está en la fachada principal.

PUERTA FORTIFICADA:
Aquella que para su mejor defensa era provista de todo tipo de defensas activas y pasivas.
Las puertas, al ser puntos débiles de la muralla, se solía reforzar con dos torres que la franquearan o por una sola, en la que se abre la puerta de frente o costado.
Este tipo de puertas solían tener un carácter monumental.

PUERTA EN RECODO:
La que a poco de penetrar en la fortificación efectúa un giro de 90º, impidiendo la entrada del enemigo en tropel. Este sistema dificulta el asalto a la fortaleza, aún cuando se haya podido derribar la puerta exterior.
En ocasiones, el sistema de puerta en codo consta de dos puertas contiguas, de tal modo que al derribar una, el enemigo se encuentra dentro de un recinto muy reducido, con otra puerta cerrada y con unos defensores que desde cotas más altas, o desde el techo por medio de aberturas preparadas al efecto, les hostigan de forma contundente.
Ya dije algo en la A de acceso en recodo.

PÚLPITO:
Tribuna pequeña y elevada que suele haber en las iglesias, desde donde se predica, se reza, se canta o se realizan otros oficios religiosos.


sábado, 25 de abril de 2015

Castillos de Pontevedra

PONTEVEDRA:      29



Edificaciones:                                          28
No contrastados o desaparecidos:     1
Total:                                                           29

Nota:
actualizado a fecha NOVIEMBRE 2020
En rojo, edificaciones desaparecidas o sin datos ciertos/gráficos.



BAYONA - BAIONA:         1
Castillo de Monte Real.

CAMBADOS:         1
    Torre de San Saturnino.

CATOIRA:          1
    Torres del Oeste o Torres Augusti.

CRECENTE:          1
    Castillo o Torre de Fornelos.

FORNELOS DE MONTES:          1
No contrastados o desaparecidos:      1

    Torre de Alemparte.

GOLADA - AGOLADA,
BORRAXEIROS:         1

    Pazo fortificado de Borraxeiros.

GONDOMAR:          1
    Fortaleza de Gondomar o Pazo de Gondomar.

LA ESTRADA - A ESTRADA,
GUIMAREY - GUIMAREI:          1

    Torre de Guimarei.

LA ESTRADA-A ESTRADA,
RIOBÓ:         1

    Torre de Barreira.

LA GUARDIA - A GUARDA:         3
    Castillo de Santa Cruz.
    Castro de Santa Tecla.
    La Atalaya.

MONDARIZ,
VILLASOBROSO:          1

    Castillo de Sobroso.

MOS,
TORROSO:          1

    Castro fortificado de Torroso.

PUENTEAREAS - PONTEAREAS,
PÍAS:         
1
    Castro de Troña.

SALVATIERRA DE MIÑO - SALVATERRA DO MIÑO,     
CORZÁNS:          2
    Castillo de Salvatierra de Miño.
    Portalón de la Inquisición.

SANGENJO-SANXENXO:          1
    Castillo de La Lanzada.

SANGENJO - SANXENXO,
PADRIÑÁN:          1

    Torre de Miraflores.

SILLEDA:         1
    Castro de Toriz

SILLEDA, 
CIRA:         1
    Castillo de Cira o Torres de Cira.

SOTOMAYOR-SOUTOMAIOR:         1
    Castillo de Sotomayor.

TOMIÑO,
GOIÁN:          1

    Fortaleza de Goián o de San Lorenzo.

TOMIÑO,
TEBRA:         1

    Castillo de Tebra o Torre de Tebra.

TUY - TUI:          2
    Catedral fortificada de Tuy.
    Muralla urbana de Tuy.

VIGO:          2
    Castillo del Castro.
    Fuerte de San Sebastián.

VIGO,
CASTRELOS:          1

    Pazo fortificado de Castrelos.



Nota: actualizado a fecha NOVIEMBRE 2020

 

martes, 21 de abril de 2015

Con la letra O

OCHAVADA:
Dícese de cada figura con ocho ángulos iguales y cuyo contorno tiene ocho lados, cuatro alternados iguales y los otros cuatro iguales entre sí, por lo común desiguales a los primeros.
También vienen a denominarse así algunas plazas que tienen su planta octogonal, muy apropiadas para corridas de toros.

ÓCULO:

Vano de forma circular u ovalada, o sea, una ventana, que sirve para proporcionar iluminación o simplemente como decoración.
En algunas cúpulas, como abertura central, se utilizó no sólo para iluminar sino también para aligerar peso de la obra.


ONAGRO:
Antigua máquina de guerra —ofensiva de asedio— con la que se arrojaban piedras. El extremo de la palanca, donde se ponía la piedra a arrojar, se tensaba mediante un mecanismo simple de torsión.
Es el tipo más conocido de catapulta.
El nombre de onagro hace referencia al asno salvaje del mismo nombre, cuya fuerza y mal genio puede lanzar a un hombre, de una coz, a bastante distancia.


OPPIDUM:
Este término latino se utiliza para designar a ciertos poblados fortificados construidos en lugares que de por sí ya poseen defensas naturales, como eran meandros de ríos, acantilados, etc. Por tanto, estos lugares se refuerzan aún más con la intervención del hombre.
Estas intervenciones se hacían para dominar tierras aptas para el cultivo a la vez que se fortificaban zonas habitables. De esa manera se entiende que haya algunos recintos de este tipo que abarcarán hasta 350 Ha, como el Manching en Baviera.


ORDENES MILITARES:
Fueron organizaciones compuestas por caballeros armados movidos por dos objetivos: militar y religioso.
Nacieron como consecuencia de las Cruzadas y al servicio de la fe cristiana en lucha contra los musulmanes en Oriente. Tomaron como modelo el “ribat” islámico o fortaleza monasterio, donde al igual que los musulmanes, llevaban una vida religiosa combinada con los ejercicios y prácticas guerreras.
Las grandes órdenes militares españolas fueron fundadas a partir de la segunda mitad del siglo XII y con una clara finalidad de defensa de las fronteras con Al-Andalus, al tiempo que participaron activamente en el avance y repoblación de los reinos cristianos, especialmente en Extremadura, la Mancha y Andalucía.
Al final de la Edad Media, durante el reinado de los Reyes Católicos, las órdenes militares perdieron su independencia, incorporándose sus "maestrazgos" a la Corona castellana, vinculación que no fue reconocida por la Santa Sede hasta 1532. Fue el papa Adriano VI quien concedió al Emperador Carlos los título de Gran Maestre de las tres órdenes principales españolas, con carácter hereditario.
En 1808 se confiscaron todos sus bienes por José I, invasor francés, y se abolieron sus privilegios y jurisdicciones. Y aunque le fueron restituidos la mayoría de sus beneficios por Fernando VII, las órdenes fueron suprimidas por la primera República, aunque el papado seguiría “regulando su disciplina interna”.
Durante el siguiente período monárquico, hasta su caída en 1931, el rey ostentó el título de Gran Maestre y Administrador Perpetuo.
Quedaron totalmente disueltas el 29-abril-1931 (quince días después de proclamarse la segunda república, se ve que tenían prisa por hacer cosas importantes).
No fue hasta el 2-abril-1980 cuando fueron inscritas como asociaciones civiles con el carácter de organizaciones nobiliarias honoríficas y religiosas y como tal permanecen en la actualidad.
Las órdenes militares castellanas más importantes fueron las de ALCÁNTARA, CALATRAVA y SANTIAGO.
En la Corona de Aragón, las principales fueron la de SAN JORGE DE ALFAMA y la de SANTA MARIA DE MONTESA.
La Orden de CRISTO fue la más importante orden militar en Portugal, sin olvidar a la de AVIS.
Entre las órdenes europeas más importantes, destacar la del TEMPLE (Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón) y la de MALTA (Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta).


ÓRGANO:
Elemento defensivo en puertas de acceso a las fortalezas que supone un perfeccionamiento del rastrillo. Si se introduce bajo el umbral un objeto estrecho y suficientemente consistente que soporte el golpe cuando cae el rastrillo, se impide el cierre total por la parte inferior, al tener el rastrillo una estructura única y rígida.
El órgano, sin embargo, está formado por maderos reforzados independientes entre sí. Caso de introducir un objeto bajo el umbral, no afecta más que a los pivotes inmediatamente superiores. El resto, al ir independientes, llegan perfectamente hasta el suelo y así el acceso queda interrumpido.
El órgano es un elemento defensivo muy escaso.


OSCURECER, obscurecer:
Como todos sabemos es disminuir o quitar luz a una cosa o en u sitio. Pero aquí se trata de tapar los mechinales y otros agujeros que quedan en una pared recién construida.

OUBLIETTE:
Palabra francesa que significa mazmorra, y más concretamente la que tiene su entrada situada en el techo, y cerrada mediante una trampilla. 
Se utilizaba para presos a los que, como bien insinúa el nombre (oublier, que en castellano es olvidar), se deseaban ignorar.



viernes, 17 de abril de 2015

Castillos de Salamanca

SALAMANCA:          73

 

 


Edificaciones:                                                62
No contrastados o desaparecidos:          11
Total:                                                                  73


Nota:
actualizado a fecha DICIEMBRE 2020
En rojo, edificaciones desaparecidas o sin datos ciertos/gráficos.

 


 

 

ALBA DE TORMES:             2

    Castillo de Alba de Tormes, de los Duques de Alba o Torreón de La Armería.

    Muralla urbana de alba de Tormes.

No contrastados o desaparecidos:       1

    Alcázar de Alba de Tormes.

 

ALDEA DEL OBISPO:            1

    Real fuerte de la Concepción.

 

ALDEA DEL OBISPO, 

CASTILLEJO DE DOS CASAS:           1

    Castillo del Gardón.

 

ALDEHUELA DE YETES:           1

    Torre de la Laguna de Cristo.

 

AÑOVER DE TORMES,

PALACINOS:          1

    Castillo de Amesnal.

 

BÉJAR:         2

    Castillo de Béjar, de los Duques de Béjar, Palacio Ducal o de los Zúñiga.

    Muralla urbana de Béjar:

             Postigo de la Muralla.

             Postigo de San Antón.

             Puerta del Pico.

 

BERMELLAR:          1

No contrastados o desaparecidos:       1

    Castro de Saldueña.

 

BUENAMADRE:          1

    Castillo de Buenamadre.

 

CALZADA DE DON DIEGO,  

EL TEJADO:          1

    Torre o castillo de El Tejado.

 

CANTALAPIEDRA:           2

    Torre de Cantalapiedra o Torre del Deán.

    Muralla urbana de Cantalapiedra.

 

CASTRAZ,

PEDRAZA DE YELTES:             1

No contrastados o desaparecidos:       1

    Casa fuerte de Pedraza de Yeltes.

 

CERRALBO:         1

    Castillo de Cerralbo.

 

CESPEDOSA DE TORMES:          1

    Castillo o Torre de Cespedosa de Tormes .

 

CIUDAD RODRIGO:         3

    Castillo de Ciudad Rodrigo o de Enrique II de Trastámara.

    Muralla urbana de Ciudad Rodrigo:

    Puerta del sol.

    Puerta de la Colada.

    Postigo de Santa María, Puerta Pequeña de Amayuelas o Puerta Nueva.

    Puerta Grande de Amayuelas.

    Puerta de Santiago.

    Puerta del Conde.

    Puerta de Santa Cruz o de San Vicente.

    Muralla abaluartada.

 

EL CUBO DE DON SANCHO:         1

    Torre de El Cubo de don Sancho.

 

EL PAYO:           1

    Castillo de El Payo.

 

ENDRINAL DE LA SIERRA:         1

    Castillo de Villar de Leche.

 

FUENTEGUINALDO:            1

    Castillo de Fuenteguinaldo.


GAJATES:          1

    Castillo de Gajates o el Palacio.


GALINDUSTE:          1

    Castillo de Galinduste o Torre del Reloj.

 

GUADRAMIRO:           1

    Torre de Guadramiro.


GUIJUELO:          1

    El Torreón.

 

HINOJOSA DE DUERO:          1

No contrastados o desaparecidos:       1

    Castillo de Hinojosa de Duero.

 

LA ALBERGUERÍA DE ARGAÑÁN:          1

    Castillo de La Alberguería de Argañán.


LA CABEZA DE BÉJAR:          1

     Castillo de Cabeza de Béjar.

 

LA CALZADA DE BÉJAR:           1 

    Fortín romano de La Calzada de Béjar.

 

LA FREGENEDA:           1

No contrastados o desaparecidos:       1

    Castillo de La Fregeneda.

 

LEDESMA:          2

    Castillo de Ledesma, La Fortaleza o El Castillo.

    Muralla urbana de Ledesma.

 

LUMBRALES:          1 – 1

    Castillo de Las Merchanas.

No contrastados o desaparecidos:      1

    Castillo de Lumbrales.

 

MANCERA DE ABAJO:            1

No contrastados o desaparecidos:    1

    Casa fuerte de Juan Toledo.


MEMBRIBE DE LA SIERRA,

NAVAGALLEGA:           1

No contrastados o desaparecidos:   1

    Castillo de Santa Cruz.

 

MIEZA:        1

No contrastados o desaparecidos:    1

    Castillo de Mieza.

 

MIRANDA DEL CASTAÑAR:         2

    Castillo de Miranda del Castañar o de los Zúñiga.

    Muralla urbana de Miranda del Castañar:

    Puerta de la villa.

    Puerta de Nuestra Señora de la Cuesta.Puerta de San Ginés.

    Puerta del Postigo.

 

MONLEÓN:          2

    Castillo de Monleón.

    Muralla urbana de Monleón:

    Puerta de Coria.

    Puerta del sol.

    Puerta de la Villa.

 

MONTEMAYOR DEL RÍO:         2

    Castillo de Montemayor del Río o de San Vicente.

    Muralla urbana   de Montemayor del Río.

 

PUEBLA DE AZABA,

CASTILLEJO DE AZABA:           1

    Castillo de Azaba.

 

PUENTE DEL CONGOSTO:          2

    Puente fortificado.

    Castillo de Puente del Congosto.

 

SALAMANCA:          4

    Alcázar de Salamanca.

    Torre de El Clavero.

    Torre del Aire, palacio de Fermoselle o de las cuatro Torres.

    Muralla urbana de Salamanca.

 

SALDEANA:         2

    Castillo de Saldanuela, del Puerto o de Saldeana.

    Castro fortificado de El Castillo

 

SALVATIERRA DE TORMES:          2

    Castillo de la Mora Encantada o de Salvatierra de Tormes.

    Muralla urbana de Salvatierra de Tormes:

    Puerta del río Tormes.

    Puerta del Caño.

 

SAN FELICES DE LOS GALLEGOS:         3

    Castillo de San Felices de los Gallegos.

    Muralla urbana de San felices de los Gallegos.

    Arco del Puerto.

    Torre de las Campanas.

Muralla abaluartada.

 

SAN MARTIN DEL CASTAÑAR:         1

    Castillo de San Martín del Castañar.

 

SANTIBAÑEZ DE BÉJAR :          1

    Torre de Santibañez de Béjar.

 

SAUCELLES:        1

No contrastados o desaparecidos:    1

    Castillo de Saucelles.

 

SOBRADILLO:          1

    Castillo de Sobradillo.

 

TAMAMES:         1

    Castillo o Torre de Tamames.

 

TEJEDA Y SEGOYUELA:          1

    Castillo de Tejeda y Segoyuela.

 

TOPAS,

VILLANUEVA DEL CAÑEDO:           1

    Castillo de Villanueva de Cañedo, del Buen Amor o de los Fonseca.

 

VILLAGONZALO DE TORMES,

CARPIO-BERNARDO:          1

    Castillo de El Carpio o de Villagonzalo de Tormes.

 

VILLARES DE YELTES:            1

    Castillo o Torre de Villares de Yeltes o de Corro de las Cercas.

 

VILVESTRE:             2

    Castillo de Vilvestre o Castillo del Muro.

    Castillo de las Bonas.

 

YECLA DE YESTES:             1

Castro prerromano de Yecla la Vieja.

 

ZAMARRA:        1

No contrastados o desaparecidos:    1

    Castro de Lerilla.

  

Nota:    actualizado a fecha DICIEMBRE 2020

 

 

 

martes, 14 de abril de 2015

Con la letra N

NACELA:
Recordando a la gola, pero arrancando vertical y cóncava para desarrollar un cuarto de cilindro convexo.
Su perfil, en S, lo forma dos arcos de circunferencia de diferente radio con un punto en común.

NAVE:
Cada uno de los espacios del interior de una iglesia en su sentido longitudinal, y donde se disponen los fieles para la oración.
Un templo puede ser de una o de varias naves. La del medio se llama nave central.

NAZARÍ:
Relativo a la dinastía musulmana fundada por Yusuf ibn Nasr (joven Nazar), O también la dinastía musulmana establecida en al-Andalus entre 1238 y 1492, a la que le cupo el alto honor de ser los gobernantes del último reino islámico de la Península Ibérica, o sea Granada.
De los veinte sultanes que tuvo, el más recordado es el último, Boabdil, que fue conocido como el rey Chico, y entregó la ciudad a los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492.



NECRÓPOLIS:
Cementerio, lugar en el que se practican los ritos funerarios.

NERVIO:
Arco que, cruzándose con otros, sirve para formar una bóveda de crucería.
Es un elemento característico del arte gótico.


NICHO:
Hueco grueso en un muro para colocar una estatua u otro objeto. Tapiándolo se protege en caso de posible saqueo.
Pero es más reconocida esta palabra cuando se trata de un hueco realizado para acoger un ataúd o una urna funeraria. Así que poner una foto aquí es innecesario.


NOBLE:
De todas sus acepciones, la que que viene bien a este glosario, y según la RAE: "dicho de una persona o de sus parientes: que por herencia o por concesión del soberano posee algún título del reino".
Y de aquí deriva nobleza que es la condición o el título que ostenta el noble.

NOBLEZA:
Derivada de nobleza, la condición o el título que ostenta el noble.

NORIA:
Ingenio que sirve para elevar el agua del cauce de un río o del fondo de un pozo, mediante dos ruedas engranadas que se mueven por tracción animal, recogiéndose el agua en cangilones y de estos a un canal.
Su origen se encuentra en Oriente Medio, Siria y Egipto y su nombre deriva del árabe na’ar, que significa gruñir o gemir, en alusión al sonido que producía cuando estaban en movimiento.
La de las ferias no cabe aquí.

Noria andalusí en Córdoba.

sábado, 11 de abril de 2015

Castillos de Segovia

SEGOVIA:   50


Edificaciones:                                          49
No contrastados o desaparecidos         1
Total:                                                           50


Nota: actualizado a fecha NOVIEMBRE 2020

 



AYLLÓN:         2

    Castillo de Ayllón o torre de la Martina.

    Muralla urbana de Ayllón:

Puerta de la Villa. 

 

 BERNARDOS:          1

    Recinto amurallado del Cerro de la Virgen.

 

CARRASCAL DEL RÍO,

BURGOMILLODO:        1

    Iglesia de San Frutos.

 

COCA:         3

    Castillo de Coca de los Fonseca.

    Muralla urbana de Coca:

Puerta de la Villa.

    Muralla Vaccea.

 

CODORNIZ:           1

    Torre óptica de Codorniz.

 

CONDADO DE CASTILNOVO,

VILLAFRANCA:              1

    Castillo de Castilnovo o de Galofre.

 

CUÉLLAR:          7

    Castillo de Cuéllar, de los Duques de Alburquerque o de Don Beltrán de la Cueva:

Portillo del Castillo.

    Muralla de Cuéllar, primer recinto:

Puerta de San Martín.

Puerta de San Basilio.

Puerta de la Judería.

Puerta de Santiago.

Puerta de las Cuevas.

    Muralla de la ciudadela:

Puerta de San Andrés.

Puerta de Carchena o de San Francisco.

Arco de San pedro.

Arco de la Trinidad.

Portillo de Santa Marina.

    Torre de la iglesia de San Martín.

    Iglesia fortificada de San Pedro.    

    Iglesia fortificada de San Esteban.

    Iglesia fortificada de Santiago

 

FUENTIDUEÑA:             2

    Castillo de Fuentidueña, de los Duques o de Lacer.

    Muralla urbana de Fuentidueña:

Puerta de Trascastillo.

Puerta de la Calzada.

Puerta del Palacio.

 

LAGUNA DE CONTRERAS:          1

    Palacio de los Condes de Contreras.

 

LASTRAS DE CUÉLLAR.

LA SERRETA:             1

    Castillo palacio de la Serreta.


LASTRAS DEL POZO:           1

    Torre de los Mercado o de Lastras de Pozo.

 

MADERUELO:      2

    Castillo de Maderuelo.

    Muralla urbana DE Maderuelo:

Puerta del Barrio.

Puerta de la Villa.

Poterna de Alcárcel.

 

MONTEJO DE LA VEGA DE SERREZUELA:          2 - 1

    Castillo de Montejo.

    Castro de la Antipared.

No contrastados o desaprecidos:      1

    Torre de Montejo o La Torre.

 

NAVAS DE SAN ANTONIO:          1

    Torre óptica de Navas de San Antonio.

 

PEDRAZA:          2

    Castillo de Pedraza, Museo de Zuloaga.

    Muralla urbana de Pedraza:

Torreón de las Hontanillas.

Puerta de la villa.

Portillo de las Hontanillas.

 

SANTA MARIA LA REAL DE NIEVA,

PARADINAS:            1

    Palacio fortificado de Paradinas.

 

SEGOVIA:      12

    Alcázar de Segovia.

    Muralla urbana de Segovia:

Puerta Claustra.

Cerca de las Canonjías.

Postigo de San Juan de los Caballeros.

Puerta de San Juan.

Puerta de la Luna.

Postigo del consuelo.

Puerta de San Martín.

Puerta del Sol.

Puerta de San Andrés.

Puerta de San Cebrián.

    Casa del Bachiller Alonso de Guadalajara.

    Casa del Conde de Alpuente, de Cascales o de Aspiroz.

    Palacio de don Aimán (convento de Santo Domingo).

    Torre de Hercules (convento de Santo Domingo).

    Casa de las Cadenas o de los Marqueses de Moya.

    Casa del Sol o del Espolón.

    Casa del Hidalgo.

    Casa de los Arias Dávila o torreón de los Arias Dávila.

    Casa de Lozoya o torreón de Lozoya.

    Casa de Diego de rueda o de Álvaro de Luna,

 

SEPÚLVEDA:           2

    Castillo de Fernán González.

    Muralla urbana de Sepúlveda:

Puerta del Río.

Puerta del Postiguillo.

Puerta de la Fuerza.

Puerta de Duruelo.

Puerta del Azogue.

Puerta del Castro o del Vado.

Arco de la Judería.


TOLOCIRIO:         2

    Iglesia fortificada de San Pedro Apóstol, o el Fuerte.

    Torre óptica de Tolocirio.

 

TURÉGANO:          2

    Castillo de Turégano.

    Muralla urbana de Turégano.

 

VALDEPRADOS:            1

    Castillo de Valdeprados o Torreón de los Condes de Puñoenrostro.

 

VALDEVACAS DE MONTEJO:          1

    Torre de Valdevacas.

 

 Nota:    actualizado a fecha NOVIEMBRE 2020