martes, 7 de abril de 2015

Con la letra M

MACERO:
El empleado de una corporación pública que, en determinadas celebraciones, porta una maza delante de las autoridades, en señal de poder y dignidad.

MACHO:
En este glosario es sinónimo de torre del homenaje, aunque también es sinónimo de machón.


MACHÓN, contrafuerte, estribo:
Es el pilar, de piedra o ladrillo, que adosa a la parte exterior de un muro como refuerzo del mismo en los puntos en los que el edificio pueda tener más empuje, como es el caso de los apoyos de arcos o bóvedas.


MACOLLA:
La cruz que, en el arte gótico, se solía colocar en la parte suprior de los arcos apuntados. Solía ser de una decoración de tipo vegetal.
Otro significado relacionado con nuestro tema es el relativo a los adornos de hierro fundido en barandillas y rejas.

MAESTRE:
En las órdenes de caballería, el superior.
Y también quien después del capitán de una nave era el responsable de la economía de la misma.

MAESTRE DE CAMPO:
En los antiguos tercios, el oficial de grado superior que ejercía el mando de varios tercios.

MAGANEL, almajaneque, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, magaña, mangana, manganilla, trabuquete:
Máquina militar ofensiva, de asedio a fortalezas, compuesta por un contrapeso y una palanca, con una gran honda en su extremo que volteaba un proyectil, generalmente grandes piedras.


MAGAÑA, almajaneque, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, maganel, mangana, manganilla, trabuquete:
Definición ya repetida: Máquina militar empleada en la antigüedad para batir y derribar murallas.


MAGAÑA:
Lo recoge el DRAE, en su segunda acepción, relacionándola con las armas al decir que es el “defecto de fundición en el alma de un cañón de artillería”.

MAINEL, parteluz:
La columna que divide en dos el hueco de una ventana o una puerta.
Estos huecos se denominan ajimez.

MALTA, Orden de:
Su nombre completo es Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, pero se la conoce como Orden de Malta.
Fue fundada, dentro del contexto de las Cruzadas, en el siglo XI —1048— por unos comerciantes de Amalfi con dos finalidades: la militar y la hospitalaria.
Su primer Gran Maestre fue el Beato Gerardo, y entre 1145 u 1153 se redactó la primera Regla, en la que se determinaba que todos los miembros serían religiosos bajo los votos de pobreza, castidad, obediencia y dedicación a la asistencia de pobres y enfermos. En los territorios del reino de Jerusalén se añadió la defensa de la fe.
Adoptaron la cruz de ocho puntas como símbolo, blanca sobre fondo rojo. Simboliza las ocho virtudes que debe poseer un caballero de la Orden: lealtad, piedad, sinceridad, valor, honor, desprecio a la muerte, respeto a la iglesia y solidaridad con los pobres y enfermos.
Sus miembros han sido conocidos como Caballeros Hospitalarios (dada su misión), de San Juan (por el patrón de la Orden), Caballeros de Rodas (desde 1310 en que conquistaron la isla) y por último Caballeros de Malta, donde se instalaron, a partir de 1530, en que Carlos V les cedió la isla de Malta.
Ver también Órdenes militares.

MANGANA, almajaneque, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, magaña, maganel, manganilla, trabuquete:
Máquina militar ofensiva, de asedio a fortalezas, compuesta por un contrapeso y una palanca, con una gran honda en su extremo que volteaba un proyectil, generalmente grandes piedras.

MANGANANILLA, almajaneque, almagaña, fonébol, funímbulo, fundíbulo, magaña, maganel, mangana, trabuquete:
Idem anterior, que es lo mismo.

MANTELETE, cleda, gata:
Se trataba de un escudo grande de piezas de madera y forrado de mimbres, crines, lanas o cueros empapados en agua para evitar la combustión que pudieran producir las flechas incendiarias. Se movían mediante ruedas y tras ellos se protegían los arqueros.
En su evolución, se cubrieron de piezas metálicas, y bajo ellos se cubrían los zapadores en sus trabajos de excavación, o los servidores de otras máquinas de guerra.
Por último, también es un adorno en el escudo de armas que representa la parte del casco que protege el cuello y parte de la espalda del caballero.


MARAVEDÍ:

Antigua moneda española —utilizadas entre los siglos XII y XIX—, que a la vez fue una unidad de cuenta.
Curiosamente tuvo tres plurales: maravedís, maravedíes y maravedises.
El DRAE recoge varias acepciones según el tipo de maravedí.


MARQUÉS:

Es un título nobiliario europeo, que en España y otros países es inmediatamente inferior a Duque y superior a Conde.
Este título nobiliario recibe el tratamiento de Excelencia en el caso de ser Grande de España, o Ilustrísimo en caso de no serlo.


MARQUESADO:
La dignidad de Marqués o Marquesa, y el territorio que comprende, aunque a partir de mediados del siglo XIX, los títulos nobiliarios dejaron de tener jurisdicción territorial pasando a ser puramente honoríficos.


MATACÁN, buharda, ladronera:
Parapeto voladizo construido en el adarve de un muro o en una torre, apoyado sobre ménsulas y con el suelo abierto. Esta disposición tenía la finalidad de cubrir la defensa de puntos situados en su vertical, tales como puertas o esquinas.
Hasta principios del siglo XIII fueron construidos de madera —llamados cadalsos—, que tenían un carácter provisional, pues se colocaban sólo en caso de asedios siendo a menudo incendiados por los sitiadores, por lo que fue sustituida la madera por la piedra.
A partir de finales del siglo XV se ejecutaron sin huecos en el suelo, pues ya fueron sólo elementos decorativos.


MAZA:
Arma antigua formada por una cabeza gruesa de metal sujeta a un mango de madera o de hierro.
Existieron muchos tipos de mazas, pues es un arma muy extendida en todas las culturas, aunque la más conocida en occidente se caracterizaba por ser totalmente metálica, y tener una gran capacidad de perforación en las armaduras gracias a sus aletas o cuchillas que salían de su cabeza.

MAZMORRA, calabozo, celda:
Palabra derivada del latín calafodium, que a su vez procede de calare —herir— y de fodere —cavar—. La RAE opina que viene del árabe hispánico matmurah —silo— y la define como prisión subterránea.
O sea, lugar seguro, normalmente en castillos y fortalezas, que servía para encerrar a los presos.

MECHINAL:
Cada uno de los agujeros que se dejan en las paredes cuando se ejecuta la fábrica de un edificio, a fin de meter en ellos los maderos para soportar la plataforma de las andamiadas.
También se denomina así a aquellos agujeros —donde apoyaban las vigas— que quedan al descubierto una vez que se ha desplomado un forjado.


MEDALLÓN, clípeo, tondo:
Adorno decorativo, de forma circular, rehundido en un paramento, normalmente en las enjutas de las arcadas, donde se inserta una pintura, grabado, bajorrelieve etc., generalmente figuras de la antigüedad.

MEDIO PUNTO, arco de medio punto:
El que tiene la forma de una semicircunferencia. El arco de medio punto es típico del arte románico.


MÉNSULA, can, modillón:
Cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.


MERLATURA, almenaje, merlonado, merlonadura:
Coronamiento del parapeto de la muralla formada por al sucesión de macizos y vanos que protege a los defensores del castillo, facilitándoles el tiro. Es decir, es el conjunto de almenas que coronan el muro de una construcción fortificada.
Ver también crestería, que aunque no significa lo mismo, se le parece mucho.

MERLÓN, almena:
Tramo macizo del antepecho o parapeto que sobresale de éste para la protección de los defensores de la fortaleza; es decir, cada uno de los prismas, generalmente rectangulares, que coronan los muros de las fortalezas.
Tenían un carácter evidentemente defensivo, ya que actuaban de parapeto, al tiempo que por los vanos intermedios se descubre la visión amplia del campo y sirven para tirar armas o proyectiles contra los enemigos. Estos vanos intermedios solían tener el tamaño del cuerpo de un hombre.
Antes de que se me olvide: también viene un poco del árabe, esta vez de “al-” y otro poco del latín “minae”.
Existen muchos tipos de almenas, y aunque la más común es la rectangular, también podemos encontrarlas escalonadas y con remate piramidal, con vierteaguas a dos o cuatro aguas, sobretodo en castillos árabes.
En ocasiones los huecos contaban con parapetos de madera abatibles.
La almena puede tener en su centro una saetera.
Es el elemento arquitectónico más típico de la arquitectura militar medieval y por sí solo puede llegar a representarla.
De vez en cuando leo que el término almena está referido al hueco entre los elementos macizos, y que estos últimos son los merlones. Pero yo no lo asumo, no quiero.


MERLONADO, almenaje, merlonadura, merlatura:
Idem a merlatura, conjunto de merlones.

MERLONADURA, almenaje, merlatura, merlonado:
Idem a merlatura, conjunto de merlones.

MESNADA:
Conjunto de gente armada que estaba al servicio de un rey o un señor.
El DRAE dice que figuradamente es una “compañía, junta o congregación”.


MESTA:
Agrupación de ganaderos de Castilla y León, creada en 1273 por Alfonso X, con la finalidad de proteger la ganadería y su principal actividad (la producción de lana), creándose las cañadas reales para asegurar los movimientos de ganado, y regulando las tensiones y conflictos que existían en el sector.
Su decadencia se inició a principios del siglo XIX, despareciendo en 1836.

MESTER:
Arte u oficio, pero en antiguo.

MESTER DE CLERECÍA:
En general, la literatura medieval que compusieron clérigos, aunque no necesariamente sacerdotes, engendrada en ámbitos eclesiásticos cultos como las escuelas catedralicias o los monasterios, y que desarrolló, a partir del siglo XIII, una escuela poética que compuso principalmente poesía religiosa.

MESTER DE CORTESÍA:
Movimiento literario menos regulado que los de Clerecía o Juglaría, que creció entre los nobles y políticos de las Cortes a fin de educar a las clases altas, y que sus miembros pudiesen prosperar en una época tan difícil y turbulenta.

MESTER DE JUGLARÍA:
Se llama así a toda la poesía popular que los juglares divulgaron durante la Edad Media.
De los tres fue el más popular, a pesar de que sus autores e intérpretes no fueran gente formada intelectualmente. Su éxito se debió a los temas que los juglares cantaban y recitaban, generalmente cantares de gesta, destinados a un público muy variado que iba desde la nobleza hasta el pueblo llano.


METICAL, mizcal:
Moneda de vellón (plata y cobre al 50%) española utilizada hacia el siglo XIII y equivalente a 18 pepiones; y 10 meticales eran un maravedí.
También fue una antigua medida de peso árabe, equivalente a cuatro gramos y medio y sinónimo del dinar.

MEZQUITA:
Edificio destinado al culto de la religión mahometana, y que estructuralmente se divide en dos partes: un patio con fuente para las abluciones, y una sala hipóstila (con columnas) cubierta, para la oración, donde los fieles se postran.
El muro del fondo de esta última sala es la Quibla, teóricamente orientado a La Meca, dirección señalada por el Mihrab.
Los otros lados del patio podían estar provistos por galerías cubiertas.
El alminar, situado generalmente en el muro de acceso al recinto, es la torre desde la que el muecín o almuédano llama a la oración.


MEZQUITA ALJAMA:
Suele ser la mayor de la población. En ella se realiza la oración ritual del viernes, a la que estaban obligados a asistir los musulmanes varones, ya que tenía un importante significado político, puesto que era cuando se hacía la adhesión al califa gobernante en cuyo nombre se pronunciaba ese día la oración.


MIHRAB:
Voz árabe con que se designa el nicho u hornacina (a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación) que marca en las mezquitas el sitio adonde han de mirar los que oran y también alberga el Corán.
El mihrab está en el muro de la Quibla, el cual está orientado normalmente hacia La Meca.


MINA, zapa:
Se aplica tanto a aquellos pasadizos de carácter defensivo, para acceder a aguadas o a poternas de acceso en caso de asedio, como ofensivo para socavar el muro y provocar su derribo vaciando el terreno debajo de los cimientos.


MIZCAL, metical:
Definido justo arriba.


MODILLÓN, can, ménsula:
Del italiano modiglione, cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.

MOHARRA:
Se denomina así a la punta de la lanza: la cuchilla y el cubo con el que queda asegurada al asta.
También reciben este nombre las puntas de los estandartes y de las banderas.


MOLDURA:
Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla, siendo normalmente de poca anchura.


MONASTERIO, cenobio:
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes.
A muchos de ellos se les dotó de elementos constructivos de carácter defensivo, por lo que en las relaciones de castillos y fortalezas suelen aparecer como monasterio fortificado.

MONASTERIO FORTIFICADO:
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes, a los que se les dotó de elementos constructivos de carácter defensivo, por lo que en las relaciones de castillos y fortalezas suelen aparecer con esa denominación.

MONEDA FORERA:
Especie de tributo o contribución que se pagaba al rey cada siete años con el fin de que no alterase la moneda, o sea que no la devaluara acuñando monedas de menor contenido en metales preciosos.
Con el paso del tiempo terminó siendo un auténtico tributo que pagaban ciertas familias a razón de 8 maravedíes de moneda vieja.
Su recaudación fue declinando con el tiempo extinguiéndose en 1724.


MONTAZGO:
Tributo que se pagaba en la Edad Media por el paso del ganado por un monte u otros parajes a favor del Rey, como recompensa del amparo y protección que se recibía de él.

MONTESA, Orden de:
Orden religiosa y militar fundada por Jaime II de Aragón al desaparecer la Orden del Temple, que fue aprobada por el Papa Juan XXII en 1317, y en la que se invirtieron bienes de los templarios. Se fundó en Barcelona el 22 de junio de 1319 y se estableció su sede en la villa de Montesa, en Valencia, donada a la orden por el rey, y de la cual tomó su nombre
Su divisa fue una cruz roja, y el manto blanco, siendo la cruz de color rojo cuando se le incorporó la orden de San Jorge de Alfama.
Llegaron a convertirse en la principal fuerza militar del reino de Aragón contra los musulmanes.
El último maestre de la orden fue Pedro Luis Gracerán de Borja, hermano de San Francisco de Borja, que tuvo que enfrentarse a la crisis interna que sufría la orden debida a la división interna, a lo que se unió la acusación de sodomía por parte de la Inquisición.
En diciembre de 1587 la orden se incorporó a la Corona, siguiendo su sede en Montesa, hasta 1748 en que un terremoto destruyó parte del castillo, trasladándose a la casa del Temple de Valencia.

MORABETINO:
Se trata de una antigua moneda almorávide de plata muy pequeña.
En el Vocabulario del comercio medieval, de la Universidad de Murcia, se dice que el Morabetino es una “moneda originaria de la taifa almorávide de Murcia que acuñaba unos dinares de 3.88 gramos que paso a ser de uso corriente en toda la zona cristiana…”

MORISCO:
El musulmán que se quedó en la España cristiana tras la expulsión por parte de los Reyes Católicos.


MORRIÓN:
Primera acepción: la parte del yelmo que junto a la visera cubre y defiende la cabeza.
Y segunda acepción: El casco, de forma esférica, que presentaba una cresta casi cortante llamada cimera, y un reborde a modo de ala levantada y terminada en punta por delante y por detrás.
Este tipo de casco apareció en Castilla a principios del siglo XVI.


MORTERO, argamasa:
Como estamos hablando de arquitecturas medieval, me quedo con la acepción relativa a la albañilería, que viene a ser algo así:
Conglomerado o masa constituida por arena, cal como conglomerante (actualmente cemento) y agua. Puede contener además algún aditivo, pero esto es más moderno.
Si se pretende obtener una superficie impermeable, se realizará con una base de cal hidráulica, sustancia elaborada a partir de la calcinación de piedra caliza y arcillas que se endurecen contacto con el agua. El producto obtenido se utilizará en la confección del llamado mortero hidráulico.
Puede contener además algún aditivo, pero esto es más moderno.

MOSQUETE, mosquetón:
Arma de fuego de infantería, empleada desde el siglo XVI hasta el XIX. Se caracterizaba por cargarse por el cañón y su mecanismo de disparo podía ser de mecha o de pedernal.

MOTA:
Montículo artificial de tierra sobre el que se construye una fortaleza.
Generalmente, la colina de tierra sobre la que se levanta un castillo. En España se da el nombre de “mota” a los castillos sobre tierra, a diferencia de los asentados sobre suelo pétreo.
Esta diferencia es importante ya que las motas se podían minar con mayor facilidad al estar alzados sobre tierra.
Forma parte de algunos topónimos.

MOZÁRABE:
Voz romance derivada del árabe ”must’arib”, semejante al árabe, los que han sido arabizados, referidos a antiguas tribus al norte de la Península Arábiga.
El término se utilizó por primera vez a principios del siglo XII para denominar a los toledanos: muztarabes o muzárabes; más tarde aparece bajo su grafía actual utilizado por Alfonso I el Batallador para referirse a los cristianos andaluces.
En la alta edad media designaba a un amplio número de hispano-godos que se mantuvieron fieles a sus creencias cristianas, aunque se sometieron a las leyes del Islam.
La comunidad mozárabe más numerosa se encontraba en Toledo, donde gozaron de gran autonomía incluso después de su conquista por Alfonso VI.
El resto de las comunidades mozárabes de Al-Andalus quedaron prácticamente extinguidas tras las persecuciones a las que les sometieron, a partir del siglo XII, los almorávides, a causa de su intolerancia religiosa.


MUDÉJAR:
Aquí dos acepciones:
Musulmán a quien se permitía seguir viviendo entre los vencedores cristianos, sin mudar de religión, a cambio de un tributo.
También, es el estilo artístico que estos musulmanes desarrollaron en la península Ibérica durante el bajo Medievo (entre los siglos XIII y XV), conservando elementos del arte cristiano a la vez que empleaban ornamentaciones árabes.
Entre sus característica más comunes encontramos la fusión de elementos románicos, góticos e islámicos, utilizando muchas formas geométricas y vegetales en la decoración, así como los arcos de medio punto y de herradura, indistintamente.


MUELA:
Mota o promontorio de poca altura sobre el llano.
También puede referirse a la aldea que dispone de una torre en un cerro rodeada de una cerca de estacas y foso.


MULADÍ:
Se aplica a los cristianos que, durante la Reconquista, se convirtieron al Islam y siguieron viviendo en territorio musulmán.


MURALLA:
Es el muro de piedra, ladrillo o tapial que rodea una fortaleza defendiéndola externamente. Su altura ha de ser tal que impida la escalada fácil de los hostigadores y su consistencia tan poderosa que deba resistir los diferentes métodos de ataque de los invasores.
Si la muralla se cierra sobre sí misma se llama recinto.
Si une dos elementos defensivos, distantes entre sí, se trata de una muralla coracha.
Y cuando rodea una población, se denomina muralla urbana o cerca

MURALLA CORACHA:

Muralla que partiendo del recinto fortificado permite el acceso protegido a un punto no muy lejano, normalmente para procurar la aguada, y con adarve de doble antepecho cuando puede ser hostigada por ambas caras.

MURALLA DE CREMALLERA:
Muralla compuesta de dos o más lienzos retranqueados entre sí, unidos por otro lienzo de menor longitud. En su adarve existe poca capacidad de maniobra de los defensores.
En cierto modo la ejecución de cremalleras puede sustituir a los cubos de muralla en lo que se refiere a los ángulos conseguidos para batir eficazmente los muros.
Es un tipo de muralla muy antiguo, también denominada en dientes de sierra o en zig-zag.


MURO DE CARGA:
Pared sobre la que se apoyan las vigas de un piso, descansa una cubierta o ejerce presión una bóveda.
Es un elemento primordial en la construcción, ya que transmite el peso del edificio al terreno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario