sábado, 30 de diciembre de 2017

Arquitectura. letra E

 ENFOSCADO, enlucido:El revoco con que se cubre un muro de materiales pobres.

Normalmente la piedra no se enluce, ni un buen ladrillo.

ENJUTA, pechina:
El triángulo de lados curvos que está formado por el anillo de una cúpula y los arcos sobre los que se apoya.
El término enjuta es sinónimo de albanega.
Pechina, que viene a ser lo mismo que enjuta.

ENLUCIDO, enfoscado:
El revoco con que se cubre un muro de materiales pobres.
Normalmente la piedra no se enluce, ni un buen ladrillo.

ENTALLAR:
Esculpir relieves en madera, piedras o metales. De aquí viene entretalla o entretalladura, que es la media talla o bajo relieve.
El DRAE añade que también es hacer cortes en una pieza de madera para emsamblarla con otra.

ÉNTASIS:
Engrosamiento del fuste de la columna hacia el centro, de modo que por efecto de la perspectiva parezca recta en lugar de cóncava.
Distintos diámetros de una columna del Partenón.

ENVIJANO, arco envijano:
El que tiene los machos o apoyos colocados oblicuamente respecto a su planta.

ESCARZANO, arco escarzano o rebajado:

Aquel cuya altura es menor que la mitad de su luz, o sea, que es sensiblemente menor que la semicircunferencia del mismo radio.




ESGRAFIADO:
Resalto de mortero o yeso que cubre las llagas de las piedras en las obras de mampostería, sillarejo e incluso tapia y sillería. No obstante hay esgrafiados que son meramente decorativos y que ni siquiera cubren las llagas llegando a imitar el llagueado de sillares.
En ocasiones se adorna con incrustaciones de pequeñas piedras o escorias.

ESPADAÑA:
Pared elevada sobre la fachada de una iglesia y que sirve de campanario. Suele poseer uno o más vanos donde se sitúan las campanas.
Espadaña de la iglesia del Divino Salvador, Calzadilla de los Barros.

ESPINA DE PEZ:
Decoración en que los ladrillos se colocan en dos o más hileras haciendo coincidir sus vértices.



ESPOLÓN, contrafuerte, estribo, machón:
Referido a cualquier tipo de contrafuerte.
Y en los puentes fluviales es la fábrica curva o angular que se adiciona a las pilas en sentido contrario a la corriente, o en ambos sentidos, para dividir las aguas y atenuar su empuje en las pilas, sobre todo en las crecidas.
ESTRIBO, contrafuerte, machón:
Es el elemento macizo que sostiene un arco o una bóveda y contrarresta su empuje.
Cualquier construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.

ESTUCO:
Es un enlucido que imita al mármol, compuesto de cal apagada, yeso y polvo de mármol.

EXTRADÓS:
Superficie exterior y convexa de un arco, una bóveda o una dovela.

martes, 26 de diciembre de 2017

Paymogo, Castillo de Paymogo

Al este de la provincia de Huelva, en la comarca del Andévalo, muy cerca de Portugal, está Paymogo. Y como creía que por Paymogo no se pasaba, sino que se iba, allí que fui a ver su castillo, o mejor, su fuerte, porque es fuerte y no castillo, aunque comúnmente sea esto último. Luego supe, mirando un mapa, que la fina línea del Chanza se salta gracias a un puente nuevo, por lo que a Portugal se puede ir pasando por Paymogo. Vaya calor que hacía ese día, apenas por las calles se veía vida, por lo que la visita se adivinaba corta: el castillo y nada más.

El castillo de Paymogo desde el este.

Desde que conocí su existencia, me ha llamado la atención su nombre, Paymogo; incluso me pareció, perdonadme, cómico. Una vez conocido los orígenes de tan singular topónimo cambié de opinión.
Son dos las versiones que se disputan el origen de tan “extraño” nombre. La primera habla de la existencia de un hechicero, vaya usted a saber cuándo, recolector de hierbas silvestres, que poseía grandes poderes curativos;  tal fue su fama que a estas tierras se las llamó el país del Mago, nombre que con el tiempo quedó transformado en Paimogo.
La segunda se aleja de la leyenda para hacérnoslo más creíble, y para ello simplifica su origen diciendo que pai deriva del latín pagus, pueblo o aldea, y mogo viene a ser algo así como mojón. Conclusión: Paimogo designaba un pueblo situado en un límite o en una frontera. Luego, en el siglo XIX se decide cambiar la i por y, con lo que el topónimo quedó tal y como hoy lo nombramos, Paymogo.

Explanada frente a la iglesia

Seguramente el lugar ha estado poblado desde tiempos remotos, como todos. Pero datos fidedignos se tienen desde mediados del siglo XIII en que los Templarios que acompañaban al rey Fernando III,  conquistaron estas tierras.
A continuación, un salto en el tiempo y nos ponemos en el siglo XVII, etapa de prosperidad y de enfrentamientos con Portugal. Es el momento de la Guerra de Restauración y sus consecuencias: invasiones hacia y desde Portugal a principios del siglo XVIII, lo que obligó a la construcción de fortificaciones a lo largo de la frontera y a ambos lados, y provocó el despoblamiento de  todo el Andévalo occidental.
Durante el siglo XIX, y ya más tranquilos, son las minas de pirita, hierro y cobre, las que hacen elevar el bienestar económico del pueblo. Pero tras su cierre, estas tierras vuelven a sustentarse por la agricultura y la ganadería. Y así hasta hoy.
El castillo se encuentra en el extremo norte de la población, destacando sobre un ligero promontorio. Desde ahí domina con claridad las tierras del noroeste y los caminos desde Portugal. A sus pies, y hacia el sureste, el caserío se desparrama tranquilo bajo su protección.
 El acceso al castillo es libre, una cancela abierta me lo permite. Paseo tranquilamente por sus adarves y baluartes, miro el extenso paisaje y aguanto resignadamente el calor.

La iglesia desde el baluarte este

Leo que el actual castillo está levantado sobre otro del siglo XV, del cual no encuentro nada, así que lo que aquí se diga será sólo del fuerte actual.
Éste fue construido a mediados del siglo XVII, entre 1644 y 1666, en el contexto de las guerras contra Portugal que supusieron su independencia del reino de España, por lo que su tipología es la de fuerte abaluartado. Durante estos enfrentamientos, la población fue arrasada dos veces.
En su interior se edificó una iglesia que sirviera de refugio de la población, además de lugar de culto. Este hecho, la construcción de la iglesia,  llama la atención pues al ser un edificio que sobresale sobre las murallas del fuerte, hace pensar que debió ser un buen blanco en el paisaje al que apuntaran los cañones portugueses.
Hasta mediados del siglo XIX contó con una guarnición estable. Perdido su interés militar y estratégico, quedó abandonado a su suerte.

(de bibliotecavirtualdeladefensa.es)


Adarve que une los baluarte norte y este. Bajo el parapeto, la banqueta para los fusileros.

El recinto estuvo rodeado por un antemuro en forma de estrella de ocho puntas. El acceso se abría en la fachada sureste y quedaba protegido por el baluarte sur. Inmediatamente después se levantaba un revellín. Tanto éste como la muralla han desaparecido, presentando actualmente una amplia explanada desde la que se accede a la iglesia.
El castillo que hoy vemos está formado por cuatro baluartes unidos entre sí por murallas que proyectan una planta rectangular, orientándose cada baluarte, más o menos, hacia los puntos cardinales. Los baluartes, que contaban con dos cañones cada uno, fueron reformados en el siglo XIX para poder alojar más piezas de artillería.
Fueron construidos sus muros con lascas de pizarra, rellenos de piedras, y enfoscados de cal de gran espesor. Los pavimentos de los adarves son guijarros de piedras, y en algunos tramos aún se observan los originales.
Las dependencias del castillo debieron estar adosadas, algunas, a los muros de la iglesia. Hoy podemos apreciar los arranques de los muros de otras, adosados al lienzo que une los baluartes este y norte. El castillo contó, además de los espacios correspondientes a la guarnición y residencia del alcaide, con cuadras, almacenes, polvorín, cocina y aljibe. 
Los baluartes tuvieron tres rampas de acceso: una hacia el sur, desaparecida; por la del lado noreste accedo, y  la tercera, junto al baluarte oeste que está cerrada por una reja.

Lo que queda de las dependencias interiores, adosado al muro noreste.

La iglesia está cerrada. Leo que está en buen estado, que se restauraron unos frisos y el campanario, y que se limpió todo su perímetro para dejarla totalmente exenta de la muralla; pero lo que veo  en sus fachadas me hace pensar otra cosa, su aspecto exterior deja mucho que desear.

La Iglesia desde el baluarte sur.


RESUMIENDO:







 
Nombre: Castillo de Paymogo.
Localidad: Paymogo.
Municipio: Paymogo.
Provincia: Huelva.

Tipología: Castillo-fuerte
Época de construcción: Siglo XVII
Obras posteriores: En 2000 se intervino parcialmente en su recuperación.
Estado: Murallas y baluartes consolidados. Menos es nada. Pero no habría que dejarlo ahí.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Declarado monumento nacional el 22 de abril de 1944.
Está incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural Europeo (IPCE)
Bien de Interés Cultural, catalogado por la Junta de Andalucía.

Propiedad y uso: titularidad pública; sin uso definido, paseas por él y contemplas el paisaje. La Iglesia es la parroquia del pueblo y se dedica al culto.
Visitas: Acceso libre.
                 Estuve por allí en abril de 2017.
Mi clasificación (2): si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo. Es decir, que se incluirá en una ruta de viaje pero no pasa nada si luego no se visita.

Otras cuestiones de interés:
La ermita de San Sebastián, el patrón del pueblo; y la casa de Manuel María de Soto Vázquez.
Profusión de fiestas y eventos, tales como un festival Flamenco, Carnavales, la Romería de la Santa Cruz, Verbenas, Feria de agosto y Feria  del gurumelo. Y los Pirulitos de San Juan Y San Pedro. Como se puede ver, todo el año ocupado. Consulten la web del ayuntamiento.

Cómo llegar: desde Sevilla, tomar la A-66 o E-803 hasta la salida 782 dirección Portugal. Continuar hasta Rosal de la Frontera, giro a la izquierda aquí y por la A-495 continuamos hasta Santa Bárbara de Casa. Buscar la HU-741 que nos llevará a Paymogo. Este es un buen camino para dar una vuelta, de paso, por la sierra de Huelva, que siempre es de agradecer.
Pero también se puede tomar la A-49 dirección Portugal hasta la salida 87 para coger la N-431, y por ella hasta Gibraleón, girar hacia la A-495 que nos llevará hasta Alosno y por la HU-4403 hasta Puebla de Guzmán. Desde aquí, por la HU-5401, llegamos sin dificultad a Paymogo.




martes, 19 de diciembre de 2017

Alcalá de Guadaira, castillo de La Marchenilla

Muy cerca de Sevilla, en el término municipal de Alcalá de Guadaira, se levanta el castillo de La Marchenilla. Desde la autovía A-92 se le ve, pegado a la carretera que llega hasta Morón, apenas elevado sobre el horizonte; siempre me ha parecido que tenía una silueta relajada, horizontal, apenas rota por la torre. A ello le ayuda la edificación adosada que corresponde a la casa de labor, y que alarga exageradamente su  perfil. Pero si conseguimos abstraernos y olvidar la parte que pertenece al cortijo, veremos un edificio bello y proporcionado en sus formas, fruto de las sucesivas construcciones que parecen haber ido evolucionando en el tiempo.
Hasta tal punto, que se le podría considerar peculiar, muy diferente al resto de los castillos más inmediatos en la distancia.

No encuentro datos concretos sobre sus inicios, aunque todo parece apuntar que la torre del homenaje es árabe. Y antes de los árabes debieron andar los romanos, pues han aparecido por el entorno restos de su presencia.
Más tarde, hacia la mitad del siglo XV, los cristianos construyeron el resto del castillo. De entonces sabemos que  pertenecía al Duque de Medina Sidonia, y que en 1474 fue lugar de reunión entre Rodrigo Ponce de León y Enrique de Guzmán, los cuales pusieron allí fin a sus enfrentamientos, gracias a la mediación del Marqués de Villena.
El castillo visto desde el oeste.

Para su descripción creo que debe ser, no sólo necesario sino imprescindible, evitar el añadido de las instalaciones de la casa de labor y el patio intermedio que sirve de conexión entre las dos edificaciones. Así que lo dicho, mucha abstracción y vayamos al concepto:


El conjunto, ya lo he dicho, es fruto de construcciones de varias épocas que fueron creciendo a partir de la torre del homenaje. Tiene planta casi pentagonal, con una ligera irregularidad en la fachada suroeste, debido a la adaptación del edificio al terreno a causa del leve desnivel.
Actualmente, el visitante accede por una puerta situada en su fachada sur a un patio
Acceso a la explanada frente a su fachada del sur.
Fachada sur: a la derecha la actual entrada; a la izquierda la capilla.
La torre es de planta rectangular (8’60 x 7,10 metros) con una altura de veintisiete metros, y ejecutada de tapial, con refuerzos en sus aristas de algunos sillares y ladrillos. Se accede a ella por una pequeña puerta situada en su fachada sur. Tiene dos alturas más la azotea, pero llegar más allá de la primera estancia es misión imposible, ya que el guía y dueño no lo permite. Así que  permanezco unos minutos en esa planta baja, en la que se acumulan multitud de enseres en lo que pretende ser un museo y que queda en muestrario de objetos que denotan más ánimo y polvo que utilidad.
El cuarto, que está cubierto por una bóveda vaída, dispone de un asiento corrido adosado a una de sus paredes y una gran hornacina en la del fondo formada por un arco con moldura de yeso en su trasdós; a la izquierda de ésta, está la escalera que sube a la planta superior.
El primitivo acceso a la torre debió estar en su fachada oeste, a tenor de lo que se deduce del matacán de esa fachada. 
Muralla de la fachada norte, al fondo la torre del homenaje.

Junto a la torre, y orientada al norte, la que fue la primera puerta del castillo, el cual creció, en una primera instancia, hacia el sur formando un patio trapezoidal rodeado de edificaciones, entre ellas la actual vivienda de sus propietarios y la capilla. Este patio es amplio, con un pozo en su centro y un acceso al adarve, del que sólo subsiste el de la fachada sur.
Patio del castillo, la única foto del interior que pude hacer.
La fachada suroeste la ocupa la capilla, dedicada a San Isidro pero presidida por una pintura de la Virgen de Guadalupe (la mejicana, no la extremeña). Tiene dos accesos, uno desde el exterior del castillo por la fachada sur, junto a la actual puerta de entrada; y otro desde el patio a través de la sacristía. Bueno, también tiene otro acceso, desde el patio y en altura, hacia el pequeño coro.
Se encuentra aún sacralizada, y de sus paredes cuelgan numerosos  cuadros y recuerdos que, en la mayoría de ellos, tratan de cumplir la misma finalidad que los de la torre. Perfectamente ordenados, unos cuantos reclinatorios nos recuerdan cual es el uso de la estancia.
Fachada oeste.
Fruto de la ampliación que realizaron los Velasco, es el recinto rectangular adosado al lado norte y construido todo ello con mampuestos y sillería. Su lado más largo está formado por una muralla en cuyo centro vuela un balcón (posiblemente fue un garitón que ha perdido su parte superior); la muralla está flanqueada por dos torreones que son lo más llamativo del castillo, y que contrastan sobremanera con la sobriedad de la torre del homenaje. Los torreones se rematan con matacanes que están soportados por arcos góticos trilobulados; sobre ellos, las almenas que han sobrevivido al tiempo, algunas de las cuales disponen de aspilleras. En el orientado hacia el oeste, campea el escudo de los Velasco.
Detalle del torreón oeste.
El recinto se cierra hacia el oeste con un lienzo corto que, debido al desnivel del terreno, fue reforzado mediante dos contrafuertes. Desde el torreón del este y hacia la torre del homenaje, el recinto queda perimetrado con otro lienzo almenado en el que se dispuso la que fue penúltima puerta del castillo.
La última, he de suponer, es por la que entré al castillo y por la que me fui.

El castillo desde el sur


Nombre: Castillo de la Marchenilla
Municipio: Alcalá de Guadaira
Provincia: Sevilla
Ubicación:.
Tipología: Castillo.
Época de construcción: hacia 1252
Estado: En general está buen estado, aunque la torre del homenaje necesita una profunda restauración. La edificación de la casa de labor, situada en su fachada sur, altera considerablemente su aspecto.
Propiedad: Privada.
Uso: Residencial y casa de labor (cortijo)
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Fue declarada monumento histórico artístico mediante decreto de 03-06-1931
En 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Andaluza.
Visitas: Los sábados, por la mañana, están abiertas al público algunas zonas y dependencias del castillo. Todo ello de gratis; pero las fotos en el interior están prohibidas, prohibidísimas. Ni siquiera la larga y, a veces tediosa, conversación con el dueño-guía ayudó a que se me permitiera fotografiar algo.
Otras cuestiones de interés: La proximidad de El Gandul obliga a darse una vuelta por sus ruinas. Y cómo no pasear por la alcazaba de Alcalá de Guadaira, y si hay tiempo por el río y sus molinos: algo impagable. 

Cómo llegar: muy fácil. Desde Sevilla dirección Málaga por la A-92, y al poco de dejar a la derecha Alcalá de Guadaira, tomar la A-360 a Morón de la Frontera. Justo a la derecha y a apenas unos metros, está el castillo.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Glosarios: Arquitectura letras D

 DEAMBULATORIO, girola:

Pasillo que rodea por detrás el presbiterio o capilla mayor, prolongando las naves laterales. Es un elemento propio de la arquitectura románica y gótica, y por extensión a los templos de cualquier estilo.
Este espacio fue concebido para que los peregrinos pudieran acceder a todas las capillas del ábside sin interrumpir los actos litúrgicos que se estuvieran celebrando en el altar mayor del templo.

DEBASTAR:
Acción de eliminar las irregularidades de un material, consiguiéndose una primera forma sin afinado.

DECOSTAR, descostrar:
Arrancar el revestimiento de sillares o ladrillos de un muro, dejando al descubierto 
la fábrica desnuda.

DESCOSTRAR, decostar:
Arrancar el revestimiento de sillares y ladrillos de un muro, dejando al descubierto la fábrica desnuda.

DENTÍCULO, dentellón:
Cada uno de los adornos con forma de paralelepípedo rectángulo que, de manera repetida y formando fila, se colocan en la parte superior del friso y debajo de la cornisa.

DEPRIMIDO, arco deprimido, arco abatido, arco carpanel:
El formado por un número impar de centros y cuyos centros se encuentran por debajo de la línea de impostas, a excepción de los laterales que se ubican a la altura de dicha línea.
Su trazado está en la C de CARPANEL.

DERRAME, abocinamiento:
Es el sesgo que se ejecuta en los huecos de los muros para que las puertas y ventanas abran más sus hojas, a la vez que entra más.
Es decir, la disposición oblicua del interior de un vano por la que es distinta la abertura de un lado al otro del muro.
El derrame puede ser exterior como en las ventanas, o interior, como por ejemplo en las saeteras. En el caso de estas últimas, el derrame está referido al plano inferior del hueco.
Derrame exterior de una ventana.

DESCARGA, arco de descarga:
El arco que, independientemente de su forma, sirve para evitar el peso del muro a otro arco o dintel que se sitúe inmediatamente debajo.
Arco de descarga, tosco pero funcional.

DIAFRAGMA, arco de diafragma: 
El que, independientemente de su forma, se construye transversalmente a una estancia para soportar un piso superior o la cubierta.

DINTEL:
Parte superior del hueco de las puertas o ventanas en disposición horizontal y que no utiliza el arco, formada por una pieza alargada y recta de piedra o madera que, apoyándose por los extremos en la parte superior de las jambas, cubre el hueco en puertas y ventanas.
Los dinteles construidos con ladrillos o piedras planas, colocados de tal manera que desvían las cargas hacia los propios muros, pueden ser considerados como arcos adintelados aunque a primera vista aparezcan como dinteles.



DOMO:
Cúpula, bóveda en forma de media esfera o similar que permite cubrir parte de un edificio.

DÓRICO, orden dórico:
El más antiguo de los órdenes arquitectónicos clásicos. Tuvo su origen en el pueblo dorio.
Las columnas carecían de basa y su fuste, poco esbelto, tenía 20 estrías de aristas vivas, disminuyendo su diámetro en altura.
Orden dórico, sus partes.

DOVELA:
Cada uno de los sillares de piedra en forma de cuña que se utiliza para la construcción de arcos y bóvedas. En cada dovela hay que tener en cuenta el trasdós, el intradós y las juntas.
Se pueden encontrar los siguientes tipos de dovelas:

De gatillo: Dovela que forma ligazón con las hiladas de sillares horizontales del muro donde está colocada.
De horquilla: Dovela que está situada en un ángulo de bóveda por arista, formando ligazón en las dos caras contiguas.


DOVELA BASAL, salmer:
Las situadas en la base del arco, en cada uno de sus extremos, y que reciben todo el peso. Son las dovelas desde las que arranca el arco.
Ver foto anterior.

DOVELAJE:
Conjunto, serie u orden de las dovelas.

martes, 12 de diciembre de 2017

Cáceres, Arguijuelas de Arriba

Valga aquí como introducción lo mismo que escribí para el castillo de Arguijuelas de Abajo: dónde se encuentra, cómo llegar, etc. Así que paso directamente a exponer los escasos datos que encuentro sobre su historia, que va pareja en el tiempo con la de su primo el del llano. Sobre su morfología difieren bastante aunque por lo que leo en los textos que la red nos ofrece, parece que hay gente, mucha gente, que los confunde y cambia sus nombres; incluso algunos ni siguiera  distingue uno del otro y lo deja, sea el que fuera, en Las Arguijuelas.
Así se ve desde la carretera

 Tan unida va su historia al de Abajo, que en diversas páginas web leo la misma “historia” de los tanques alemanes durante la Guerra Civil (1936-1939). He de pensar que o se equivocan los castillos (y vuelta a la confusión, ahora de hechos) o por su proximidad, ambos compartieron la misma actividad.
Pero todo eso fue mucho después de su construcción, a principios del siglo XVI, por parte de Diego de Ovando de Cáceres en las tierras que heredó de su padre Diego de Cáceres. Lo construye sobre una loma en la zona más alta de la dehesa de las Arguijuelas, probablemente sobre los restos de otra fortificación anterior. Y por la fecha en que la construye, no lo hace para defenderse de  los musulmanes, que hace tiempo se marcharon de por ahí, sino como protección de sus tierras ante los conflictos que surgían entre nobles —aún había luchas por la sucesión de Castilla— y caballeros del momento. Y como lugar de residencia, compatible con la de la ciudad y a semejanza de las edificaciones palaciegas urbanas. O sea, que ambos comparten también los motivos de su origen y su uso a lo largo de la historia.

Subiendo, desde el camino.

La obra la ejecuta Pedro de Larrea (¿o de Ibarra?), que era maestro de obras de la Orden de Alcántara, y la paga con parte de la dote de su primera esposa (la del propietario, no la esposa de mi colega) Teresa Rol de la Cerda. Se gastó el Sr. de Ovando mil ducados de la época, y en agradecimiento a su señora, mandó colocar sobre la puerta principal de entrada al castillo, un escudo que contiene las armas de ambos esposos.

La ermita de San Juan

A lo largo del tiempo se le añaden otras construcciones complementarias a las actividades agrícolas; y también la cercana ermita  que fue de San Juan y que dispuso de un retablo pintado sobre tablas por Luis de Morales, el Divino, que, cuentan, costó más que el castillo. Lástima que dicha obra terminara repartida (¿?) entre miembros de la familia.
En el siglo XIX su propietario del momento, el Marqués del Reino, le añadió un pórtico neorrománico y un retablo representando a la Sagrada Familia como nueva advocación del templo.


Fachada principal, que mira al norte

El día que paseé el castillo lo encontré cerrado, al igual que las edificaciones que se encuentran próximas, dedicadas, como el propio castillo, al negocio hostelero y también agropecuario. Y como tampoco apareció nadie que pudiera impedir la visita, dediqué un rato a caminar en rededor del edificio.

Puerta de entrada, sobre ella el escudo 


Torre noroeste, y la compañía

Se levanta la fortificación sobre una planta casi rectangular (ligeramente trapezoidal) de unos 120 metros de perímetro y algo más de mil metros cuadrados de superficie. En cada una de sus esquinas una torre: tres redondas y cuadrada la del ángulo suroeste, que por sus proporciones y aspecto es la del homenaje.
Las dos torres que cierran la fachada este apenas superan la altura de los lienzos de muralla; siendo de mayor altura la de la esquina noroeste, lo que le da más esbeltez a la fachada principal, que se orienta al norte y es donde se sitúa la puerta. Ésta está formada por un arco de medio punto y rematada por el escudo de la familia al que hacíamos referencia.

Fachada sur




La torre vigía

El castillo desde la ermita

Junto a la torre del Homenaje se levanta una estrecha y alta torre, a la manera de torre caballera, a la que se accede mediante una escalera de caracol y que servía como punto de vigilancia elevado sobre el territorio.
Toda la fábrica de los muros exteriores, de más de 1’40 metros de espesor, es de mampostería; sólo encontramos sillares en elementos concretos como son arcos, jambas y canes bajo el almenado.
Su estructura interior es simple: un patio central, cuadrado y porticado de dos alturas, distribuye todas las dependencias, las cuales quedan cubiertas con bóvedas de crucería ejecutadas con ladrillo en planta baja, que es donde se disponían los espacios dedicados al servicio y de uso general. En la planta alta se ubicaban las habitaciones de uso más privativo, que están cubiertas con techos de madera. Este aspecto residencial contrasta fuertemente con el puramente defensivo de su exterior: altos muros y torres reforzando sus cuatro esquinas.
 Curiosamente, carece de terrazas, estando toda la edificación cubierta con teja.
A diferencia del castillo de abajo, las líneas y el porte son más austeros, pues apenas hay decoración en sus muros.


Nombre: Castillo de Arguijuelas de Arriba
Municipio: Cáceres
Provincia: Cáceres
Tipología: Castillo palacio
Época de construcción: siglo XV.
Estado: En muy buen estado de conservación, aunque con reformas interiores y edificaciones externas, para su adaptación a los usos que hoy tiene: hostelero y agropecuarios.
Como decía con el de Abajo, ante casos así habrá puristas que se rasguen las vestiduras, a pesar de que esto sea solución con tal de no verlos arruinados.
Propiedad: Privada
Uso: residencial, agrícola y turístico (hostelero). Vamos, lo que se diría un completo.

Visitas: supongo que estarán sujetas a los eventos que allí se realizan. Cuando lo visité, accedí con total libertad (sólo el exterior).
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Está declarado Bien de Interés Cultural desde el 3 de septiembre de 1991.
Clasificación subjetiva: 3, es decir, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible por visitarlo.
Otras cuestiones de interés: el entorno del castillo es digno de ser paseado, como el olivar centenario de la zona sur alrededor de la ermita, y el jardín delantero al modo francés.

(es que tengo cierto interés por las puertas y ventanas viejas)

Y ya que estamos aquí, es obligatorio visitar el de Abajo (y viceversa). Andando es un corto paseo.
Cómo llegar: por la N-630, entre las poblaciones de Aldea del Cano y Valdesalor. Se ve desde la carretera.