sábado, 9 de diciembre de 2017

Glosarios: Arquitectura, letra C

CABALLETE, cumbrera:
La línea del encuentro de dos faldones de tejado que desaguan en direcciones opuestas.


CABECERA:
El testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.


CAL:
Oxido de calcio. Sustancia que se obtiene tras calentar en hornos especiales la piedra caliza. La cal viva así obtenida se apaga con agua y está lista para su uso en albañilería.
Mezclada con arena y agua forma la argamasa.

CALICANTO:
Obra de mampostería, piedra y argamasa de cal.
En Mirueña de los Infanzones, Ávila, hay un precioso puente así llamado sobre el río Navazamplón.

CALIFAL, arco califal:
El de herradura que es más cerrado que el visigodo.
Seguramente, el arco califal más conocido de España: castillo de Gormaz.

CAN, ménsula, modillón:
Cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.



CANECILLO:
Generalmente se denominan así los canes que soportan el alero en algunas iglesias y que presentan en muchos casos esculturas sobre temas muy variados y no necesariamente religioso.
O sea, un can pequeño; así que leer lo de más arriba.


CAPILLA:
Edificio contiguo a una iglesia, o parte integrante de ella, con altar y una advocación particular.
Este tipo de edificación se prodigó en el interior de los castillos, en principio para uso exclusivo de los habitantes del mismo. Con el tiempo los servicios religiosos se ampliaron a la población.
En muchos castillos se observa la existencia de ventanas o espacios privados desde donde los señores seguían los actos litúrgicos sin mezclarse con sus vasallos.

Capilla del castillo de Cortegana (Huelva)
CAPITEL:
Es la parte superior de la columna, que la corona con forma y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura al que corresponda.
Este elemento, colocado sobre el fuste, sostiene directamente el arquitrabe, el arco, etc.


CARIÁTIDE:
Se denominan así a las columnas que son esculpidas con forma de mujer, y sobre cuyas cabezas descansa el peso de la edificación.
Las cariátides más conocidas son las del Erectión de la Acrópolis de Atenas.
Cuando las estatuas son de hombres, se les denominan telamón o atlante.

Las cariátides del Erecteón.

CARPANEL, arco carpanel. arco abatido, arco deprimido:
Aquel que está formado por tres curvas que se cruzan, cada una de ellas con su propio centro. La central tiene un radio mayor que las otras, y su centro se encuentra por debajo del nivel de la imposta*. Según su número se denominan de tres, cinco o siete centros, siempre en número impar dado la horizontalidad de su tangente en clave (el número más frecuente es el de tres centros, uno para la curva central y dos para los extremos). La suma de sus respectivos ángulos equivale a 180º. 
Trazado de arco carpanel.

CARTELA:
En arquitectura es la pequeña estructura que sale del plano vertical para soportar algo; pero a diferencia de la ménsula o del modillón, es más corta que lo que soporta.

CASTILLO:
Edificación fortificada con muchos elementos defensivos como murallas, torres, fosos, etc., destinada a la protección y defensa de un territorio, de una población o de un lugar estratégico.
Inicialmente su uso fue exclusivamente militar, por lo que en la ejecución de las obras predominó por encima de todo la inexpugnabilidad del edificio ante cualquier otra cualidad. Por lo tanto se procuró dotarlos con los elementos defensivos y disuasorios propios de cada época. Con el paso del tiempo adquirió otros fines, como el de servir de residencia para el alcaide o el señor.
Situado en posición estratégica, aseguraba la resistencia y podía servir de refugio a los habitantes vecinos ante la presencia del enemigo.
Los castillos dejan de ser tales en la segunda mitad del siglo XVI cuando la artillería obliga a evolucionar sus formas y elementos hacia los postulados de la fortificación abaluartada, que perdurará hasta el siglo XIX cuando otra vez, a causa de la evolución de la artillería y nuevas formas de hacer la guerra, entre otras razones, y por definirlo de una manera muy simplista, se abandona la idea, por imposible, de construir fortalezas.
Si el castillo es pequeño, se le llamaba castillejo.
Motivo principal de este glosario, de este blog y de algunos sueños.
Huelga poner aquí una foto ilustrativa.

CATEDRAL:
Es un templo cristiano en la que tiene su sede o cátedra episcopal el obispo —cátedra episcopal es desde donde el obispo dirige a la comunidad cristiana—.
Posee el carácter de iglesia principal de la diócesis y en ella también está la sede del cabildo.

CAVETO:
Moldura cóncava con perfil de cuarto de círculo.
Muy común en la arquitectura del antiguo Egipto.
También se denomina esgucio o antequino.

CELOSÍA:
Tablero colocado para cerrar vanos que impide ser visto pero que no impide ver.

CHAPITEL:
Remate piramidal o cónico, normalmente recubierto de pizarra, de algunas torres.



CIEGO, arco ciego o cegado:
El que tiene tapiada su luz; se usa más como ornamento.

CIMACIO:
El conjunto de molduras que coronan —coronación— un elemento arquitectónico, tales como un pedestal o una ménsula.
Muy utilizado en el románico, ya que los capiteles no se basaban en los órdenes clásicos, sustituyéndose el ábaco por el cimacio como elemento de descarga del capitel sobre el capitel.


CIMBORRIO:
Torre de planta poligonal, aunque también cilíndrica, elevada sobre el crucero de las iglesias, que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales.



CIMBRA:
Armazón provisional de madera que sujeta los materiales de un arco o bóveda durante su construcción y hasta su fraguado, caso de emplearse argamasa.


CIMIENTO, basamento:
Es la obra de fábrica bajo tierra encargada de transmitir el peso del muro al terreno de manera uniforme buscando siempre una superficie horizontal, aunque se puedan efectuar escalonados en terrenos con pendiente.
Suele tener más anchura que el muro para ejercer una menor presión sobre el terreno por unidad de superficie.

CISTERNA, aljibe:
Construcción abovedada de muros impermeables, que tenía por finalidad recoger y conservar el agua de lluvia o la canalizada desde un río o manantial, para suministro y abastecimiento de las necesidades del castillo y para reserva en situaciones de asedio prolongado.
La capacidad de la cisterna iba en función del número de hombres que iba a guarnecer la fortificación, por lo que en castillos pequeños veremos aljibes acordes a su tamaño, y en alcazabas, cisternas de enormes proporciones.
Cisterna del castillo de Medellín.

CITARA:
En arquitectura y construcción, es la pared o fábrica cuyo espesor es el del ancho de un ladrillo; también denominado medio pie: ladrillos colocados a lo largo y de un solo ladrillo de ancho.
La citara también se denomina a una formación táctica militar usada en la Edad Media, que está referida a las tropas que ocupaban los flancos del cuerpo principal de combatientes, cuya misión era envolver al enemigo.
Además, si “esdrulujamos” resulta un instrumento musical.
Ejecución de una pared de una citara de espesor.

CLAUSTRO:
Galería cubierta que rodea el patio interior principal de un convento o de una iglesia, formando generalmente un cuadrilátero con un jardín. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor.
Al ser el espacio común entre las distintas dependencias de un monasterio, es el lugar de meditación y paseo.

Claustro del monasterio de Guadalupe.

CLAVE:
La dovela central de un arco o pieza central de una bóveda.


CLÍPEO, medallón, tondo:
Adorno decorativo, de forma circular, rehundido en un paramento, 
normalmente en las enjutas de las arcadas, donde se inserta una pintura, grabado, bajorrelieve etc., generalmente figuras de la antigüedad.
Fachada del Ayuntamiento de Sevilla.

COLLARINO:
El motivo decorativo que está en la parte superior del fuste de la columna, justo debajo del capitel.
COLUMNA:
Elemento vertical, de sección generalmente circular, cuya misión es transmitir cargas de una planta a la inmediata inferior.
Consta de basa, fuste (que puede ser monolítico o no) y capitel.
Aparte de la función técnica, su empleo es eminentemente ornamental.



CONOPIAL, arco conopial:
Arco apuntado cuya punta está formada por dos curvas inversas a la de los arcos que forman el arranque. Es muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje.


CONTRACLAVE:
Las dovelas que, en el arco o en la bóveda, están situadas inmediatamente al lado de la clave.

CONTRAESCARPA:
Cara externa de un foso, normalmente en forma de talud, pero ejecutadas tan vertical como fuera posible para que así resultara eficaz, encargada de contener las tierras del lado opuesto a la fortificación.
Ver también escarpa y alambor para entenderlo bien.


CONTRAFUERTE, borje, botarel, estribo, machón, espolón:
Dice el DRAE que es el refuerzo vertical en el paramento de un muro para aumentar su estabilidad, y que generalmente se encuentra adosado a las esquinas o al lienzo de la muralla principal.
Este elemento se coloca normalmente hacia el exterior del muro y resisten los empujes de éste —y de los arcos y las bóvedas— trasmitiéndolos a la cimentación. Nace en la base del muro al que defiende y fortalece, ascendiendo hasta el parapeto al que sobrepasa en ocasiones.
Los cubos y torres en lienzos largos de murallas tienen, además de la defensiva, una función estabilizadora y actúan como enormes contrafuertes.
En otras construcciones se trata de un refuerzo saliente en el muro, pilares o arcos adosados, preparado para soportar cargas perpendiculares al mismo, con lo que lo reforzaban y contrarrestaban su empuje hacia fuera.
Y por último, en aquellos casos en que sobre los muros no sólo se ejercen fuerzas en sentido vertical hacia abajo sino que también actúan cargas laterales producidas por el empuje de bóvedas, arcos, acumulación de tierras o aguas, apuntalamiento por fallo de cimentación, colapso del muro, etc.
Cuando el contrafuerte era cilíndrico se le denominaba borje.

CONTRAHUELLA:
Plano vertical del escalón o peldaño.


CORINTIO, orden corintio:
El tercer orden arquitectónico griego, creado por Calímaco en Corinto, siglo IV a.C.
Destaca, sobre todo, de los dos anteriores en el capitel, que aquí tiene forma de canasta invertida en la que figuran hojas de acanto dispuestas en doble o triple fila.
Fue el orden preferido por los romanos y motivo de inspiración en el diseño de capiteles en estilos posteriores.

CORNISA:
La parte superior del coronamiento de un pedestal, de un muro o de todo un edificio. Este coronamiento es un cuerpo voladizo que suele estar compuesto de molduras.


CORO:
Es el sitio de la iglesia donde los monjes, sacerdotes u otros, se sitúan para cantar durante los oficios.
A lo largo de la historia de la arquitectura, su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones; cuando se situaba en la nave central quedaba aislado mediante un cerramiento.


CORTAFUEGOS:
En construcción, que es donde andamos, son los muros sobresalientes del tejado, generalmente hastiales, que interrumpen la continuidad de la cubierta formando compartimentos estancos, impidiendo o al menos dificultando en caso de incendio la propagación del siniestro.

CRESTERÍA:
Adorno continuo o calado, de piedra, metal o cerámica, que se utilizó en la Edad Media y en el Renacimiento para rematar las partes altas de los edificios.



CRUCERO:
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que se atraviesa.
CRUCERO, arco de crucero:
El que une en diagonal dos ángulos en la bóveda por arista.
Monasterio de Batalha, Portugal.

CRUJÍA:
En una edificación, es el espacio comprendido entre dos muros de carga.

CUBIERTA:
En general, sistema de cierre de la parte superior de una construcción, o sea, el tejado o similar.



CÚFICO:
Antiguo carácter de escritura arábiga, de rasgos elegantes y decorativos. Se utilizó en inscripciones en monumentos, en objetos preciosos y monedas, lo que implicó que se fuera haciendo con el tiempo más ornamental y menos legible.
En el arte mudéjar llegó a ser un adorno de frisos sin sentido literal.
Decoración con elementos de escritura arábiga.

CUMBRERA, caballete:
La línea del encuentro de dos faldones de tejado que desaguan en direcciones opuestas.
Ver el dibujito de cumbrera.

CÚPULA:
Es la bóveda en forma de semiesfera que cubre un área circular o poligonal.de un edificio.
La cúpula puede ser peraltada o rebajada, y suele estar sostenida por las pechinas.
Cúpula de la catedral de Florencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario