Es el pilar, de piedra o ladrillo, que adosa a la parte exterior de un muro como refuerzo del mismo en los puntos en los que el edificio pueda tener más empuje, como es el caso de los apoyos de arcos o bóvedas.
La cruz que, en el arte gótico, se solía colocar en la parte suprior de los arcos apuntados. Solía ser de una decoración de tipo vegetal.
Otro significado relacionado con nuestro tema es el relativo a los adornos de hierro fundido en barandillas y rejas.
Otro significado relacionado con nuestro tema es el relativo a los adornos de hierro fundido en barandillas y rejas.
MAINEL, parteluz:
La columna que divide en dos el hueco de una ventana o una puerta.
Estos huecos se denominan ajimez.
Parapeto voladizo construido en el adarve de un muro o en una torre, apoyado sobre ménsulas y con el suelo abierto. Esta disposición tenía la finalidad de cubrir la defensa de puntos situados en su vertical, tales como puertas o esquinas.
Hasta principios del siglo XIII fueron construidos de madera —llamados cadalsos—, que tenían un carácter provisional, pues se colocaban sólo en caso de asedios siendo a menudo incendiados por los sitiadores, por lo que fue sustituida la madera por la piedra.
MECHINAL:
Cada uno de los agujeros que se dejan en las paredes cuando se ejecuta la fábrica de un edificio, a fin de meter en ellos los maderos para soportar la plataforma de las andamiadas.
También se denomina así a aquellos agujeros —donde apoyaban las vigas— que quedan al descubierto una vez que se ha desplomado un forjado.
Hasta principios del siglo XIII fueron construidos de madera —llamados cadalsos—, que tenían un carácter provisional, pues se colocaban sólo en caso de asedios siendo a menudo incendiados por los sitiadores, por lo que fue sustituida la madera por la piedra.
A partir de finales del siglo XV se ejecutaron sin huecos en el suelo, pues ya fueron sólo elementos decorativos.
MAZMORRA, calabozo, celda:
Palabra derivada del latín calafodium, que a su vez procede de calare —herir— y de fodere —cavar—. La RAE opina que viene del árabe hispánico matmurah —silo— y la define como prisión subterránea.
O sea, lugar seguro, normalmente en castillos y fortalezas, que servía para encerrar a los presos.
O sea, lugar seguro, normalmente en castillos y fortalezas, que servía para encerrar a los presos.
Cada uno de los agujeros que se dejan en las paredes cuando se ejecuta la fábrica de un edificio, a fin de meter en ellos los maderos para soportar la plataforma de las andamiadas.
También se denomina así a aquellos agujeros —donde apoyaban las vigas— que quedan al descubierto una vez que se ha desplomado un forjado.
MEDALLÓN, clípeo, tondo:
Adorno decorativo, de forma circular, rehundido en un paramento, normalmente en las enjutas de las arcadas, donde se inserta una pintura, grabado, bajorrelieve etc., generalmente figuras de la antigüedad.
Adorno decorativo, de forma circular, rehundido en un paramento, normalmente en las enjutas de las arcadas, donde se inserta una pintura, grabado, bajorrelieve etc., generalmente figuras de la antigüedad.
MEDIO PUNTO, arco de medio punto:
El que tiene la forma de una semicircunferencia.
El que tiene la forma de una semicircunferencia.
El arco de medio punto es típico del arte románico.
Cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.
Edificio destinado al culto de la religión mahometana, y que estructuralmente se divide en dos partes: un patio con fuente para las abluciones, y una sala hipóstila (con columnas) cubierta, para la oración, donde los fieles se postran.
El muro del fondo de esta última sala es la Quibla, teóricamente orientado a La Meca, dirección señalada por el Mihrab.
Los otros lados del patio podían estar provistos por galerías cubiertas.
El alminar, situado generalmente en el muro de acceso al recinto, es la torre desde la que el muecín o almuédano llama a la oración.
MEZQUITA ALJAMA:
Suele ser la mayor de la población. En ella se realiza la oración ritual del viernes, a la que estaban obligados a asistir los musulmanes varones, ya que tenía un importante significado político, puesto que era cuando se hacía la adhesión al califa gobernante en cuyo nombre se pronunciaba ese día la oración.
El muro del fondo de esta última sala es la Quibla, teóricamente orientado a La Meca, dirección señalada por el Mihrab.
Los otros lados del patio podían estar provistos por galerías cubiertas.
El alminar, situado generalmente en el muro de acceso al recinto, es la torre desde la que el muecín o almuédano llama a la oración.
MEZQUITA ALJAMA:
Suele ser la mayor de la población. En ella se realiza la oración ritual del viernes, a la que estaban obligados a asistir los musulmanes varones, ya que tenía un importante significado político, puesto que era cuando se hacía la adhesión al califa gobernante en cuyo nombre se pronunciaba ese día la oración.
MIHRAB:
Voz árabe con que se designa el nicho u hornacina (a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación) que marca en las mezquitas el sitio adonde han de mirar los que oran y también alberga el Corán.
El mihrab está en el muro de la Quibla, el cual está orientado normalmente hacia La Meca.
Voz árabe con que se designa el nicho u hornacina (a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación) que marca en las mezquitas el sitio adonde han de mirar los que oran y también alberga el Corán.
El mihrab está en el muro de la Quibla, el cual está orientado normalmente hacia La Meca.
MODILLÓN, can, ménsula:
Del italiano modiglione, Adorno saliente, en forma de voluta, colocado debajo de una cornisa para soportarla.
Del italiano modiglione, Adorno saliente, en forma de voluta, colocado debajo de una cornisa para soportarla.
Ver foto en ménsula.
MOLDURA:
Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla, siendo normalmente de poca anchura.
Elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla, siendo normalmente de poca anchura.
MORTERO, argamasa:
Como estamos hablando de arquitecturas medieval, me quedo con la acepción relativa a la albañilería, que viene a ser algo así:
Como estamos hablando de arquitecturas medieval, me quedo con la acepción relativa a la albañilería, que viene a ser algo así:
Conglomerado o masa constituida por arena, cal como conglomerante (actualmente cemento) y agua.
Si se pretende obtener una superficie impermeable, se realizará con una base de cal hidráulica, sustancia elaborada a partir de la calcinación de piedra caliza y arcillas que se endurecen contacto con el agua. El producto obtenido se utilizará en la confección del llamado mortero hidráulico.
Puede contener además algún aditivo, pero esto es más moderno.
MUDÉJAR:
Aquí dos acepciones:
Musulmán a quien se permitía seguir viviendo entre los vencedores cristianos, sin mudar de religión, a cambio de un tributo.
También, es el estilo artístico que estos musulmanes desarrollaron en la península Ibérica durante el bajo Medievo (entre los siglos XIII y XV), conservando elementos del arte cristiano a la vez que empleaban ornamentaciones árabes.
Entre sus característica más comunes encontramos la fusión de elementos románicos, góticos e islámicos, utilizando muchas formas geométricas y vegetales en la decoración, así como los arcos de medio punto y de herradura, indistintamente.
MURO DE CARGA:
Pared sobre la que se apoyan las vigas de un piso, descansa una cubierta o ejerce presión una bóveda.
Es un elemento primordial en la construcción, ya que transmite el peso del edificio al terreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario