Se denominó así, antiguamente, a las casas grandes que se destinaban a residencia de los reyes.
Posteriormente este concepto fue ampliándose a cualquier otra edificación, también lujosa, en la que habitaran grandes personajes de la nobleza, del clero o burgueses enriquecidos. Igualmente se utilizó este término a grandes y suntuosos edificios que albergaron las sedes de corporaciones civiles, militares o religiosas.
La inclusión en estos edificios de elementos constructivos de carácter defensivo, hace que se les pueda calificar como palacios fortificados.
Parte continua de una pared, delimitada por medio de pilastras, columnas, etc., o sea, lo mismo que en las telas: lienzo de pared.
Cualquiera de las dos caras de una pared, muro o muralla.
También cualquiera de las seis caras de un sillar labrado.
Y por extensión, cualquier superficie a la vista que presente una obra.
La barrera ejecutada con piedras, sacos de arena u otros materiales, y levantada para protegerse detrás en un combate.
Como sinónimo de las demás: es el murete de poca altura que protege el borde de un balcón, terraza, etc.
La misma columna descrita en mainel.
A esta ventana se la denomina ajimez.
Ventana en la Casa de Pilatos, Sevilla. |
PAZO:
Casa fuerte y señorial, pero en Galicia, y especialmente en el campo.
![]() |
El pazo más reconocido de España. |
PECHINA, enjuta:
Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el apoyo del anillo de la cúpula con los arcos torales sobre que estriba.
Su ejecución sirve para pasar de la planta cuadrada a la circular de la bóveda.
Es el soporte prismático que sostiene otro soporte mayor —la basa—, conformando la parte inferior de una columna.
![]() |
Diferencia entre un arco de medio punto y otro peraltado. |
PERPIAÑO, arco perpiaño:
El resaltado a manera de cincho en la parte interior del cañón de una nave.
Leer un poco más arriba Fajón.
Elemento monolítico vertical, generalmente de madera, que transmite las cargas, a modo de pilar, de una planta a otra inferior.
Tiene como misión transmitir cargas de una o varias plantas superiores al terreno. Algo así como el pié derecho anterior.
PILASTRA:
En particular, es el pilar que está adosado a un muro.
Es la parte más alta de un edificio monumental o la más sublime e importante de algo inmaterial.
Adorno que cuelga de la dovela central de un arco o de la intersección de los nervios de una bóveda
También se llama así al adorno que cuelga entre dos columnas que tienen apoyos alternos (arco pinjante).
![]() |
Pinjantes del monasterio de Batalha, Portugal. |
PINJANTE: arco pinjante:
El que en su centro lleva este motivo ornamental (florón colgante colocado en la clave de una bóveda o en la dovela central de un arco).
Los arcos se sostienen por columnas alternas, y en el apoyo donde no aparece columna, se suspende el pinjante.
Se empleó en el renacimiento y en el barroco.
Su nombre hace referencia al oficio de platero y fue utilizado por primera vez en el siglo XVII.
![]() |
Patio de la Casa de Pilatos, Sevilla. |
Pedestal largo en el que descansan varias columnas.
PÓRTICO:
Galería o espacio cubierto, previo a la entrada de un edificio y adosado a él, sostenido por columnas y arcos. Se construye delante de templos y otros edificios suntuosos.
En Teruel, y perteneciente al municipio de Calamocha, está la localidad de El Poyo del Cid, cuya toponimia viene de la referencia que al lugar se hace en el Cantar del Mío Cid, por ser el lugar donde se construyó un castillo aprovechando una pequeña elevación del terreno —poyo—.
Se denomina así a la bancada inferior de un retablo sobre la que éste descansa. Suele estar adornada con pinturas, relieves, etc., a las que también se les denomina predelas
Es un elemento de seguridad construido para evitar caídas o también delimitar zonas.
Y como variantes del término, allá en el Medievo, dos: fortificado y levadizo.
Puerta de las murallas de Serpa, Portugal. |