Decía, cuando hablaba de la torre de
Orejón de Lama, que en Potes existen otras tres torres que para el común de los
mortales, y ahí me incluyo, pasan totalmente desapercibidas, a no ser que
alguien te aperciba de ellas, las descubras en un folleto turístico o te
sorprenda verlas al pasear por el pueblo.
Bueno, pues ninguna de las tres circunstancias
se me han presentado con alguna de las cuatro torres; así que, como hice con la
de Orejón de Lama, finjo con esta de
Calseco un nuevo paseo, sustraigo fotos de la red para ilustrar mi entrada, y aquí paz
y después gloria.
![]() |
La torre casi oculta en el caserío (de laliebana.com) |
Parece ser que alrededor de esta torre se formaron los
barrios de El Llano y La Solana y, en cierta manera, los defendió dado su
carácter militar.
Es un edificio de cuatro pisos, adosado actualmente a
otro, por lo que en cierta manera ha perdido su apariencia defensiva de casa
torre, pues exento destacaría más su carácter. Además, la adecuación a vivienda
y posteriormente a hotel, con la apertura de numerosos huecos, desvirtúa
considerablemente el edificio.
![]() |
Fachada principal (de ayuntamientodepotes.es) |
Como elemento más sobresaliente aún permanece una
ventana geminada de arcos rebajados en la última planta, bajo la cual vemos —según
la web ayuntamientodepotes.es, y así lo escribo— el escudo de armas de
los Salceda y Otero, acompañado de una descripción que no corresponde con el
escudo. A la derecha del escudo, izquierda de la fotografía, una placa dice —traducida
al castellano actual— «HIZO ESTO D.
FRANCISCO DE SALCEDA. AÑO 1741»,
Dejo aquí la descripción que leo en la web y también
la fotografía como testimonio, a mi juicio, del lapsus:
Escudo timbrado por yelmo, con adorno de lambrequines
y tres cabecitas bajo la punta. Campo partido y mantelado:
— Árbol superado de una lis y tres lobos atados al
tronco (armas de los Salceda).
—En jefe, león pasante, debajo, dos lises al palo
siniestradas de dos calderas (armas de los Otero).
— En punta, cruz hueca y floreteada ocupando el
mantel.
— En el jefe del escudo una inscripción que dice
«SALCEDA-OTERO»
Lo dicho. Como un huevo a una castaña.
![]() |
El escudo partido (¿?), (de ayuntamientodepotes.es) |
En la misma página también habla de la existencia en la casa de un escudo de la Inquisición que,
casualidad, correspondería con el campo superior del escudo partido que sí
aparece en la fotografía. El escudo armas de la Inquisición Española constaba
de tres muebles:
En el centro una cruz, siniestrada con una espada
—símbolo del trato a los herejes— y adiestrada con una rama de olivo —que
significa la reconciliación con los arrepentidos—. Rodea el escudo la leyenda «EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM, PSALM
73», que traducido a nuestro idioma: Álzate,
oh Dios, a defender tu causa, salmo 73.
![]() |
Escudo de la Inquisición Española |
Nombre: Torre de Calseco
Municipio: Potes
Provincia: Cantabria
Tipología: Casa fuerte.
Época de construcción: siglo XVIII.
Estado: En buen estado, ha sido rehabilitada.
Propiedad: Privada (¿?)
Uso: Es un hotel que, según la descripción de su página web, debe de estar muy bien.
Visitas: Totalmente visitable, ya he dicho que es un hotel. Cosa que no hice en agosto de 2019, cuando estuve en Potes.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Clasificación subjetiva: 2, o sea, que si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verla. O lo que es lo mismo, que se incluirá en una ruta de viaje pero no pasa nada si luego no se visita.
Lo que ocurre es que al estar en el mismo pueblo que la torre del Infantado, pues se acerca uno allí, que está muy próxima. Aunque yo no lo hice.
Consejos vendo que para mí no tengo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario