jueves, 10 de octubre de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra Q

 RÁBIDA, ribat:

Palabra derivada del árabe "ribat", que en Al-Andalus fue "rabita" y que denominaba a un edificio habitado por religiosos musulmanes llamados moravitos y que se encontraba fortificado, algo así como los monasterios fortificados cristianos, que a la vez de tener un uso religioso, hacían labores de vigilancia y defensa.
En la Península Ibérica y Marruecos encontramos algunos topónimos derivados.


REFECTORIO:
Estancia de conventos y monasterios destinada a comedor de toda la comunidad.


RETABLO:
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar.
Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela o banco. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera.
La palabra procede del latín "retaulus" y este a su vez de retro (detrás) y tabula (tabla).


RIBAT, rábida:
Palabra árabe que designaba a un edificio fortificado en el que confluían los usos religiosos y militares: fortaleza y puesto de vigilancia, que se ubicaban en lugares fronterizos o de importancia estratégica; a la vez que es un monasterio árabe consagrado a la oración y la guerra santa, por lo que implica la existencia de lugares de oración o de una mezquita, siempre dentro del recinto de la fortificación.
Fueron construidas en los primeros siglos de la conquista musulmana de la península Ibérica.
Estaba habitada por monjes guerreros, los morabitos, pero también ofrecía alojamiento a los comerciantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario