Decía hace unos días, cuando escribía sobre la casa torre de Orejón de Lama, que además de la torre del Infantado —que parece llevarse todos los honores sobre la arquitectura militar en Potes— existen otras en este pueblo también merecedoras de estar aquí y que, para mi desgracia, no visité, ni siquiera visualicé, en la visita que hace poco he realizado. Es lo que tienen esos viajes grupales en los que el tiempo, tan tasado por parte del organizador, casi te obliga a no separarte del clan que se ha formado desde el mismo momento en que el autobús inicia su camino.
Son cuatro las casas torre a las que me refiero: la ya nombrada de Orejón de Lama —que también llaman de Bedoya—, la de San Pedro, la de Calseco, y la que hoy toca, con la que cierro el círculo, la torre de los Osorio.
![]() |
de laliebana.com |
Nota confusión antes de continuar:
Leo
que está esta torre en la calle San Marcial, lo que no me cuadra cuando comparo
el mapita turístico/informativo del Ayuntamiento de Potes con el modernísimo Google
Maps. En el primero sitúa la torre (nº 4 del directorio del mapa) junto al
cementerio municipal, muy lejos de la calle San Marcial que es donde emplazan
todos los textos que leo en la web a
la torre de los Osorio. Busco esta calle en el Maps y veo que está al sur de la
población, lejos del cementerio, que se localiza al oeste. Sea donde sea, la
cuestión es que no tiene remedio: no estoy en Potes ahora, no visité esa casa y
tampoco es tan necesaria su ubicación. Así que tiremos por la calle de en medio
y vamos al tema.
Se levantó esta
torre allá por el siglo XVIII, por
lo que no debería considerarse una torre de carácter defensivo ya que nunca se
vio envuelta en peleas ni trifulcas. Pero dado su recio aspecto que bien
hubiera merecido al menos una discusión entre algunos, la hacen digna de
incluirla en mi casadelatercia. Y porque me da la gana, que para eso el blog es
mío.
![]() |
Retrato de D. José Campillo y Cossío. |
La construyeron
hace doscientos setenta y seis años exactamente, por orden de don José Campillo
y Cossío, que fue un alto cargo de la administración estatal.
Nacido en
Alles, parroquia del concejo asturiano de Peñamellera Alta en 1693. Estudió
filosofía y teología, escribió varias obras sobre economía, y ocupó altos
cargos de la Administración del Estado: fue superintendente de la fábrica de
bajeles en Guarmizo, Cantabria; Intendente del Ejército español en Italia;
mismo cargo anterior pero en Aragón; Secretario de Hacienda, después de Marina,
Guerra e Indias. Cuando murió, en 1743, todos sus cargos pasaron al Marqués de
la Ensenada.
Y casualidades
de la vida, justo cuando se termina de construir don José su casa en Potes,
muere, sin saberse la razón por la cual eligió este lugar para edificarla, pues
no se conoce conexión alguna entre él y el pueblo. Años más tarde, un hermano
suyo quedaría unido a Potes al ejercer como corregidor y casarse con una noble
del lugar.
![]() |
Escudo de la familia Campillo. |
Tiene tres
plantas y en su fachada principal existen dos escudos. En el centro y a la
altura del segundo piso destaca el de la familia Campillo, de forma oval, en
cuyo
campo se presenta una rueda radial acostada de dos luceros, en punta un
puente de tres ojos sobre el que pasa un guerrero montado en su caballo entre
un árbol y una cruz latina tras la que se ve la figura de un perro andante, interpoladas
en el campo unas letras que dicen «AREMAS DE CAMPILLO COSSIO». Al timbre una
cabeza humana metida dentro de un yelmo y acompañada de dos cabecitas de
máscara, bajo éstas cuatro lambrequines y b ajo ellos dos leones haciendo de
soportes.
El otro, muy
borroso en la fotografía que he encontrado e igualmente, he de suponer, en la
realidad, se dispone en un lateral de la fachada y a menor altura. No he
encontrado su descripción.
Bajo él, una
inscripción dice:
«Esta obra se hizo de orden del excelentísimo señor don Joseph del Campillo y Cossío, caballero del hábito de Santiago, vicealmirante de S.S. el Infante Don Phelipe, del Consejo de Estado, Presidente de Hacienda y Secretario del Despacho Universal de Hacienda, Guerra y Indias y Marina. Año de 1743»
![]() |
de laliebana.com |
RESUMIENDO:
Nombre: Torre de Osorio
Localidad: Potes
Municipio: Potes
Provincia: Cantabria
Tipología: Casa torre.
Época de construcción: siglo XVIII.
Estado: En muy buen estado.
Propiedad: Privada (¿?)
Uso: (¿?)
Visitas: (¿?)
Protección: (¿?)
Clasificación subjetiva: 2, o sea, que si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verla. O lo que es lo mismo, que se incluirá en una ruta de viaje pero no pasa nada si luego no se visita.
Lo que ocurre es, como ya he dicho en las entradas de las otras casas fuertes de Potes, que al estar en el mismo pueblo que la torre del Infantado, pues cuando se vaya a verla, no debe olvidarse ir a ver, también, las otras cuatro.
Aunque yo no lo hice.
Consejos vendo que para mí no tengo.