O vidriera de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan y sujetan con varillas de plomo.
Decía hace unos días, cuando escribía sobre la casa torre de Orejón de Lama, que además de la torre del Infantado —que parece llevarse todos los honores sobre la arquitectura militar en Potes— existen otras en este pueblo también merecedoras de estar aquí y que, para mi desgracia, no visité, ni siquiera visualicé, en la visita que hace poco he realizado. Es lo que tienen esos viajes grupales en los que el tiempo, tan tasado por parte del organizador, casi te obliga a no separarte del clan que se ha formado desde el mismo momento en que el autobús inicia su camino.
Son cuatro las casas torre a las que me refiero: la ya nombrada de Orejón de Lama —que también llaman de Bedoya—, la de San Pedro, la de Calseco, y la que hoy toca, con la que cierro el círculo, la torre de los Osorio.
![]() |
de laliebana.com |
Nota confusión antes de continuar:
Leo
que está esta torre en la calle San Marcial, lo que no me cuadra cuando comparo
el mapita turístico/informativo del Ayuntamiento de Potes con el modernísimo Google
Maps. En el primero sitúa la torre (nº 4 del directorio del mapa) junto al
cementerio municipal, muy lejos de la calle San Marcial que es donde emplazan
todos los textos que leo en la web a
la torre de los Osorio. Busco esta calle en el Maps y veo que está al sur de la
población, lejos del cementerio, que se localiza al oeste. Sea donde sea, la
cuestión es que no tiene remedio: no estoy en Potes ahora, no visité esa casa y
tampoco es tan necesaria su ubicación. Así que tiremos por la calle de en medio
y vamos al tema.
Se levantó esta
torre allá por el siglo XVIII, por
lo que no debería considerarse una torre de carácter defensivo ya que nunca se
vio envuelta en peleas ni trifulcas. Pero dado su recio aspecto que bien
hubiera merecido al menos una discusión entre algunos, la hacen digna de
incluirla en mi casadelatercia. Y porque me da la gana, que para eso el blog es
mío.
![]() |
Retrato de D. José Campillo y Cossío. |
La construyeron
hace doscientos setenta y seis años exactamente, por orden de don José Campillo
y Cossío, que fue un alto cargo de la administración estatal.
Nacido en
Alles, parroquia del concejo asturiano de Peñamellera Alta en 1693. Estudió
filosofía y teología, escribió varias obras sobre economía, y ocupó altos
cargos de la Administración del Estado: fue superintendente de la fábrica de
bajeles en Guarmizo, Cantabria; Intendente del Ejército español en Italia;
mismo cargo anterior pero en Aragón; Secretario de Hacienda, después de Marina,
Guerra e Indias. Cuando murió, en 1743, todos sus cargos pasaron al Marqués de
la Ensenada.
Y casualidades
de la vida, justo cuando se termina de construir don José su casa en Potes,
muere, sin saberse la razón por la cual eligió este lugar para edificarla, pues
no se conoce conexión alguna entre él y el pueblo. Años más tarde, un hermano
suyo quedaría unido a Potes al ejercer como corregidor y casarse con una noble
del lugar.
![]() |
Escudo de la familia Campillo. |
Tiene tres
plantas y en su fachada principal existen dos escudos. En el centro y a la
altura del segundo piso destaca el de la familia Campillo, de forma oval, en
cuyo
campo se presenta una rueda radial acostada de dos luceros, en punta un
puente de tres ojos sobre el que pasa un guerrero montado en su caballo entre
un árbol y una cruz latina tras la que se ve la figura de un perro andante, interpoladas
en el campo unas letras que dicen «AREMAS DE CAMPILLO COSSIO». Al timbre una
cabeza humana metida dentro de un yelmo y acompañada de dos cabecitas de
máscara, bajo éstas cuatro lambrequines y b ajo ellos dos leones haciendo de
soportes.
El otro, muy
borroso en la fotografía que he encontrado e igualmente, he de suponer, en la
realidad, se dispone en un lateral de la fachada y a menor altura. No he
encontrado su descripción.
Bajo él, una
inscripción dice:
«Esta obra se hizo de orden del excelentísimo señor don Joseph del Campillo y Cossío, caballero del hábito de Santiago, vicealmirante de S.S. el Infante Don Phelipe, del Consejo de Estado, Presidente de Hacienda y Secretario del Despacho Universal de Hacienda, Guerra y Indias y Marina. Año de 1743»
![]() |
de laliebana.com |
TEMPLETE:
Pues vaya: entre que, durante mi visita a Potes obvié, olvidé, no miré papeles ni guías y por tanto sólo disfruté la Torre del Infantado, dejando de lado a las otras cuatro —disculpadme Piedras Viejas—, y que en la red apenas si se encuentra, o yo no sé buscar, información sobre las hermanas pequeñas del símbolo de Potes, pues eso, que apenas cuatro líneas, que dirían los antiguos, van a salir hoy del teclado dedicadas a esta torre. Y después, otras cuatro destinadas a la torre que me quedaría para completar las reseñas que sobre este espectacular lugar quedarán en mi Casa de la Tercia. Las fotos, pues tomadas prestadas, gracias desde aquí; y si hay molestia, dígamelo y corregimos el error.
![]() |
de laliebana.com |
Es posible que sea una de las torres
fuertes más antiguas de Potes, pues está datada allá por el siglo XIII. En 1285 la habitada por el Merino Mayor de Liébana
y La Pernía —comarcas de Cantabria y Palencia, respectivamente—, a la sazón
Señor de Potes y de algunos pueblos más del entorno don Pedro Roiz de Lamadrid.
Seguramente fue él su constructor.
Su nombre, el de la torre, se debe precisamente
a don Pedro, sólo que dándole un sentido más elevado y espiritual, haciéndolo
preceder con el apócope de santo. Quién
sabe si aquel Merino Mayor fue, además, persona de especial virtud y ejemplo, y
con ello merecedor de santidad, con lo que tal reconocimiento quedó para
siempre en el nombre de su casa.
La torre de San Pedro está situada en el
llamado barrio de San Pedro, en la calle Cimavilla, aunque por la orografía de
la ciudad, en un plano más elevado que la propia calle. De planta trapezoidal,
tiene cuatro alturas; antiguamente poseía terraza descubierta y almenas, las
cuales perdió para ejecutar la cubierta y así ganar una planta más. También ha
perdido los escudos de armas que tuvo en su fachada.
![]() |
de laliebana.com |
Decía que en ella habitó el que fue Merino Mayor, por lo que veo procedente dejar un breve apunte sobre lo que fue este cargo.
Dice la RAE que el Merino era el “Oficial
de la Administración de Justicia medieval que ayuda a la Administración de Justicia...,
en el sentido de realizar actividades relacionadas con temas gubernativos como
fundamentalmente de orden público, policía judicial, y cuyo sentido ejecutivo
originario se aprecia claramente en diversas rúbricas del Libro de los Fueros de Castiella”.
Este cargo existió en las Coronas de Castilla y Aragón, también en Navarra
y Portugal. Normalmente eran nombrados por altos cargos de la nobleza, pero en
el caso del Merino Mayor, su nombramiento venía directamente del rey, lo que le
otorgaba una amplia jurisdicción sobre su territorio. En algunas zonas también
era llamado Adelantado Mayor.
A partir del siglo XIV su poder se redujo con la aparición de un nuevo
cargo, el Corregidor: representantes reales con poder para controlar varias
merindades.
Por último, el espacio territorial en el que el Merino tenía competencia se
llamaba merindad —división
territorial creada en el reino de Castilla a final del siglo XII—, y merindad también era el oficio del
merino y su dignidad. Actualmente, se conoce como Las Merindades a una comarca situada
al norte de la Provincia de Burgos.
Nota informativo/aclaratoria:
No confundir esta torre con otra del mismo nombre y también situada en Cantabria. Se trata de una casa fuerte que se levanta en Soba, de finales del siglo XV o comienzos del XVI.
Dejo aquí enlace con castillosdeespaña.es por si alguien tuviera interés en esa otra torre.
https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/san-pedro-torre-de
SACRISTÍA:
Decía, cuando hablaba de la torre de
Orejón de Lama, que en Potes existen otras tres torres que para el común de los
mortales, y ahí me incluyo, pasan totalmente desapercibidas, a no ser que
alguien te aperciba de ellas, las descubras en un folleto turístico o te
sorprenda verlas al pasear por el pueblo.
Bueno, pues ninguna de las tres circunstancias
se me han presentado con alguna de las cuatro torres; así que, como hice con la
de Orejón de Lama, finjo con esta de
Calseco un nuevo paseo, sustraigo fotos de la red para ilustrar mi entrada, y aquí paz
y después gloria.
![]() |
La torre casi oculta en el caserío (de laliebana.com) |
Parece ser que alrededor de esta torre se formaron los
barrios de El Llano y La Solana y, en cierta manera, los defendió dado su
carácter militar.
Es un edificio de cuatro pisos, adosado actualmente a
otro, por lo que en cierta manera ha perdido su apariencia defensiva de casa
torre, pues exento destacaría más su carácter. Además, la adecuación a vivienda
y posteriormente a hotel, con la apertura de numerosos huecos, desvirtúa
considerablemente el edificio.
![]() |
Fachada principal (de ayuntamientodepotes.es) |
Como elemento más sobresaliente aún permanece una
ventana geminada de arcos rebajados en la última planta, bajo la cual vemos —según
la web ayuntamientodepotes.es, y así lo escribo— el escudo de armas de
los Salceda y Otero, acompañado de una descripción que no corresponde con el
escudo. A la derecha del escudo, izquierda de la fotografía, una placa dice —traducida
al castellano actual— «HIZO ESTO D.
FRANCISCO DE SALCEDA. AÑO 1741»,
Dejo aquí la descripción que leo en la web y también
la fotografía como testimonio, a mi juicio, del lapsus:
Escudo timbrado por yelmo, con adorno de lambrequines
y tres cabecitas bajo la punta. Campo partido y mantelado:
— Árbol superado de una lis y tres lobos atados al
tronco (armas de los Salceda).
—En jefe, león pasante, debajo, dos lises al palo
siniestradas de dos calderas (armas de los Otero).
— En punta, cruz hueca y floreteada ocupando el
mantel.
— En el jefe del escudo una inscripción que dice
«SALCEDA-OTERO»
Lo dicho. Como un huevo a una castaña.
![]() |
El escudo partido (¿?), (de ayuntamientodepotes.es) |
En la misma página también habla de la existencia en la casa de un escudo de la Inquisición que,
casualidad, correspondería con el campo superior del escudo partido que sí
aparece en la fotografía. El escudo armas de la Inquisición Española constaba
de tres muebles:
En el centro una cruz, siniestrada con una espada
—símbolo del trato a los herejes— y adiestrada con una rama de olivo —que
significa la reconciliación con los arrepentidos—. Rodea el escudo la leyenda «EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM, PSALM
73», que traducido a nuestro idioma: Álzate,
oh Dios, a defender tu causa, salmo 73.
![]() |
Escudo de la Inquisición Española |
RÁBIDA, ribat:
Palabra derivada del árabe "ribat", que en Al-Andalus fue "rabita" y que denominaba a un edificio habitado por religiosos musulmanes llamados moravitos y que se encontraba fortificado, algo así como los monasterios fortificados cristianos, que a la vez de tener un uso religioso, hacían labores de vigilancia y defensa.La torre de Bedoya a la izquierda, al fondo la del Infantado |
El escudo de la familia Bedoya (de ayuntamientodepotes.es) |
El escudo de los Celis (de ayuntamientodepotes.es) |
QUIBLA, qibla, kibla, alqibla:
En las mezquitas, el muro que cierra la sala de oración o haram, que normalmente está orientado hacia la Meca. En casi todas las mezquitas de la península Ibérica, como en la de Córdoba, está orientado al sur.Indicativos para saber dónde se encuentra la torre. |
La Compañía se dispone a subir la escalinata de la fachada principal. |
Detalle de una de las torrecillas del terrado. |
Patio interior de la torre. |
Cortejadores de la torre. |
Ascensor y lucernario del patio central. |