Elemento defensivo que se proyecta exteriormente del antepecho de un muro o torre, a modo de balcón, con parapeto y suelo aspillerado para el ataque y control vertical de una puerta o cualquier otro punto vulnerable situado a su pie.
![]() |
Ladronera del castillo de Argüeso, Cantabria. |
LANCERA, arquera, aspillera, ballestera, saetera, tronera:
Se denomina así a la abertura vertical efectuada en los muros de murallas y torres, estrecha y profunda, que permitía disparar flechas con arcos o con ballestas.
Estas aberturas también se practicaban en las almenas.
Existen diversas denominaciones, en función de las armas utilizadas.
![]() |
En el castillo de San Miguel, Almuñécar. |
LETRINA:
Genéricamente retrete, el lugar destinado a expeler los excrementos, y por ello, lugar sucio y repugnante.
En las fortificaciones, solía ser un habitáculo similar a una ladronera por el que se evacuaban las heces al exterior de la fortaleza, siempre en alguna zona poco transitada. No suele ser muy frecuente.
LIENZO, cortina, paño:
Porción recta de una línea de muralla que unía dos elementos defensivos: dos baluartes, dos torres, o entre torre y esquina, y solía estar provisto de almenas y de camino de ronda.
Ver cortina, que viene a ser lo mismo, y también paño.
LÍNEA DE APROCHES:
Y al conjunto de todas las fortificaciones que, en conjunto o aisladas, levanta el atacante a un castillo para aproximarse a él, se le llama "línea de aproches".
Ver también aproches.
LIZA:
Espacio o intervalo, normalmente estrecho, entre la falsabraga y la muralla, que facilita los movimientos de la guarnición y puede alojar algunos servicios, además de aumentar la profundidad de la defensa.
Originalmente, esta palabra se aplicaba a cualquier espacio limitado por barreras o empalizadas usado para ejercicio de armas, lidiar combates caballerescos, etc.
![]() |
Liza de la muralla sevillana de la Macarena. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario