jueves, 16 de mayo de 2019

Glosarios: Castillos, torres, fuertes y demás (letra M)

MACHO:
En este glosario es sinónimo de torre del homenaje, aunque también es sinónimo de machón.

MATACÁN, buharda, ladronera:
Parapeto voladizo construido en el adarve de un muro o en una torre, apoyado sobre ménsulas y con el suelo abierto. Esta disposición tenía la finalidad de cubrir la defensa de puntos situados en su vertical, tales como puertas o esquinas.
Hasta principios del siglo XIII fueron construidos de madera —llamados cadalsos—, que tenían un carácter provisional, pues se colocaban sólo en caso de asedios siendo a menudo incendiados por los sitiadores, por lo que fue sustituida la madera por la piedra.
A partir de finales del siglo XV se ejecutaron sin huecos en el suelo, pues ya fueron sólo elementos decorativos.

MAZMORRA, calabozo, celda:
Palabra derivada del latín calafodium, que a su vez procede de calare —herir— y de fodere —cavar—. La RAE opina que viene del árabe hispánico matmurah —silo— y la define como prisión subterránea.
O sea, lugar seguro, normalmente en castillos y fortalezas, que servía para encerrar a los presos.
Interior de una mazmorra en la alcazaba de la Alhambra.

MÉNSULA, can, modillón:
Cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.

MERLATURA, almenaje, merlonado, merlonadura:
Conjuntos de merlones.
Coronamiento del parapeto de la muralla formada por al sucesión de macizos y vanos que protege a los defensores del castillo, facilitándoles el tiro. Es decir, es el conjunto de almenas que coronan el muro de una construcción fortificada.
Ver también crestería, que aunque no significa lo mismo, se le parece mucho.

MERLÓN, almena:
Tramo macizo del antepecho o parapeto que sobresale de éste para la protección de los defensores de la fortaleza; es decir, cada uno de los prismas, generalmente rectangulares, que coronan los muros de las fortalezas.
Tenían un carácter evidentemente defensivo, ya que actuaban de parapeto, al tiempo que por los vanos intermedios se descubre la visión amplia del campo y sirven para tirar armas o proyectiles contra los enemigos. Estos vanos intermedios solían tener el tamaño del cuerpo de un hombre.
Antes de que se me olvide: también viene un poco del árabe, esta vez de “al-” y otro poco del latín “minae”.
Existen muchos tipos de almenas, y aunque la más común es la rectangular, también podemos encontrarlas escalonadas y con remate piramidal, con vierteaguas a dos o cuatro aguas, sobretodo en castillos árabes.
En ocasiones los huecos contaban con parapetos de madera abatibles.
La almena puede tener en su centro una saetera.
Es el elemento arquitectónico más típico de la arquitectura militar medieval y por sí solo puede llegar a representarla.
De vez en cuando leo que el término almena está referido al hueco entre los elementos macizos, y que estos últimos son los merlones. Pero yo no lo asumo, no quiero.

MERLONADO, almenaje, merlatura, merlonadura:
Conjuntos de merlones.

MERLONADURA, almenaje, merlatura, merlonado:
Idem anterior.

MINA, zapa:
Se aplica tanto a aquellos pasadizos de carácter defensivo, para acceder a aguadas o a poternas de acceso en caso de asedio, como ofensivo para socavar el muro y provocar su derribo vaciando el terreno debajo de los cimientos.

MODILLÓN, can, ménsula:
Del italiano modiglione, cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.

MONASTERIO FORTIFICADO:
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes, a los que se les dotó de elementos constructivos de carácter defensivo, por lo que en las relaciones de castillos y fortalezas suelen aparecer con esa denominación.

MOTA:
Montículo artificial de tierra sobre el que se construye una fortaleza.
Generalmente, la colina de tierra sobre la que se levanta un castillo. En España se da el nombre de “mota” a los castillos sobre tierra, a diferencia de los asentados sobre suelo pétreo.
Esta diferencia es importante ya que las motas se podían minar con mayor facilidad al estar alzados sobre tierra.
Forma parte de algunos topónimos.

MUELA:
Mota o promontorio de poca altura sobre el llano.
También puede referirse a la aldea que dispone de una torre en un cerro rodeada de una cerca de estacas y foso.

MURALLA:
Es el muro de piedra, ladrillo o tapial que rodea una fortaleza defendiéndola externamente. Su altura ha de ser tal que impida la escalada fácil de los hostigadores y su consistencia tan poderosa que deba resistir los diferentes métodos de ataque de los invasores.
Si la muralla se cierra sobre sí misma se llama recinto.
Si une dos elementos defensivos, distantes entre sí, se trata de una muralla coracha.
Y cuando rodea una población, se denomina muralla urbana o cerca

MURALLA CORACHA, coracha:
Muralla que partiendo del recinto fortificado permite el acceso protegido a un punto no muy lejano, normalmente para procurar la aguada, y con adarve de doble antepecho cuando puede ser hostigada por ambas caras.

MURALLA DE CREMALLERA:
Muralla compuesta de dos o más lienzos retranqueados entre sí, unidos por otro lienzo de menor longitud. En su adarve existe poca capacidad de maniobra de los defensores.
En cierto modo la ejecución de cremalleras puede sustituir a los cubos de muralla en lo que se refiere a los ángulos conseguidos para batir eficazmente los muros.
Es un tipo de muralla muy antiguo, también denominada en dientes de sierra o en zig-zag.

No hay comentarios:

Publicar un comentario