En la arquitectura árabe, patio porticado anexo a un edificio religioso.
Casi todas la mezquitas tienen un sahn, porticado y con una fuente para las abluciones.
En el caso de edificios privados, la fuente también era utilizada para el baño.
SALMER, dovela basal:
Cada una de las dos dovelas inmediatas al arranque de un arco.
También denominada dovela basal (la base del arco).
Cada una de las dos dovelas inmediatas al arranque de un arco.
También denominada dovela basal (la base del arco).
SARDINEL:
Ladrillos aparejados de canto, normalmente utilizados para ejecutar frisos y pavimentos.
SEPULCRO:
Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo.
Es la obra que se construye para dar sepultura a una persona, generalmente en piedra y elevada respecto del suelo.
SILLAR:
Bloque de piedra tallada de forma escuadrada, regular y lisa que, asentado en hiladas, se utiliza para construir muros y arcos de sillería.
En muchas ocasiones los sillares solo están trabajados en aquellas superficies que quedan a la vista o que ajustan con otros sillares.
Se aplica el término, por extensión, a cualquier piedra labrada usada en la construcción aún variando la forma anteriormente expuesta.
SILLAREJO:
Bloque de piedra de tamaño regular, cortado defectuosamente y labrado irregularmente, más pequeño que el sillar.
Los sillarejos no ocupan la totalidad del grueso del muro ya que suelen tener labrada sólo una cara, o como mucho dos.
SILLERÍA:
Obra hecha con sillares, bloques de piedra, bien labrados y colocados en hileras bien trabadas.
También se denomina así a la técnica constructiva en la que se usa la piedra bien trabajada y con bloques de distinto tamaño.
La sillería fue el sistema preferido para construir estas obras, ya que se le suponía mayor resistencia a la hora de hacer frente a las máquinas de asedio. Pero para ello se necesitaba abundancia de material adecuado en las cercanías, preferentemente granito o caliza.
SOFITO:Bloque de piedra tallada de forma escuadrada, regular y lisa que, asentado en hiladas, se utiliza para construir muros y arcos de sillería.
En muchas ocasiones los sillares solo están trabajados en aquellas superficies que quedan a la vista o que ajustan con otros sillares.
Se aplica el término, por extensión, a cualquier piedra labrada usada en la construcción aún variando la forma anteriormente expuesta.
![]() |
Muro de sillares. |
SILLAREJO:
Bloque de piedra de tamaño regular, cortado defectuosamente y labrado irregularmente, más pequeño que el sillar.
Los sillarejos no ocupan la totalidad del grueso del muro ya que suelen tener labrada sólo una cara, o como mucho dos.
![]() |
Muro de sillarejos. |
SILLERÍA:
Obra hecha con sillares, bloques de piedra, bien labrados y colocados en hileras bien trabadas.
También se denomina así a la técnica constructiva en la que se usa la piedra bien trabajada y con bloques de distinto tamaño.
La sillería fue el sistema preferido para construir estas obras, ya que se le suponía mayor resistencia a la hora de hacer frente a las máquinas de asedio. Pero para ello se necesitaba abundancia de material adecuado en las cercanías, preferentemente granito o caliza.
Superficie interior de un dintel y, en general, de un elemento horizontal y corrido, como, por ejemplo una cubierta.
Palabra algo rebuscada.
SOGA:
Cualquiera de las dos caras más largas y estrechas de un sillar o de un ladrillo.
Se dice que una pared está construida a soga cuando se muestra la citada superficie a la vista.SOGUEADO:
SOTABANCO:
Decoración tallada en la piedra, o en otros materiales, que recibe ese nombre por semejar en su dibujo una cuerda gruesa o soga.
Cuando la parte inferior de los retablos de las iglesias, o sea el banco o predela, está compuesto por dos pisos, el inferior recibe el nombre de sotabanco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario