A pesar de haberme informado, de
curiosear en la red y mirar
fotografías, no podía imaginar que Castelo de Vide fuera tan agraciado. Desde
la lejanía ya lo promete: descolgándose en la falda de la montaña y culminado
por su castillo, es esa imagen de la que siempre he afirmado, que una montaña, un cerro cualquier
elevación, es mucho más bella si la corona un castillo y el caserío se esparce
por su ladera. La primera visión me pareció tan espléndida, tanto, que
llegué a dudar de su autenticidad, que seguramente fuera una ilusión: demasiada
vegetación, colores desmesurados, intensos, y sobre todo, el castillo reinando
sobre el paisaje. Algo parecido debió pensar el rey Pedro V cuando comparó este
entorno con el de Sintra.
No me cabe duda, estos lugares, la
Sierra de Sao Mamede, son algo más que hermosos.
 |
Castelo de Vide desde la Torre del Homenaje. |
EL LUGAR
Castelo de Vide está en el Alentejo, concretamente en el Alto Alentejo, y
pertenece al distrito de Portalegre. Su cercanía con España, hacia el nordeste,
le obligó a tomar muchas precauciones a lo largo de la historia: cosas de
frontera, disparidad de opiniones y cuestiones así.
Estuvo la zona poblada desde muy antiguo, de ahí la multitud de
monumentos megalíticos existentes en los alrededores, como los de Anta dos
Coureleiros y el menhir de Meada.
Castelo de Vide crece en del siglo XIII a partir del castillo y el
pequeño caserío que se levantaban en la cumbre. Había sido conquistada a los
moros por Alfonso III en el año 1273, y éste se la cedió al Infante D. Alfonso
que, a su vez, se vio obligado, por la fuerza, a cedérsela a su hermano, el
futuro rey.
 |
Castelo de Vide según Duarte de Armas, hacia 1509.
|
Es el rey D. Dinis, Dionisio I, quien manda reconstruir y ampliar la
primitiva fortaleza, con lo que la población comienza a extenderse por la
ladera sur de la montaña., la que ahora llaman Canto da Aldeia. Fue también D. Dinis quien elevó la población a la
categoría de villa, otorgándole carta de puebla. En su castillo, don Dinis
recibió a los embajadores del Reino de Aragón que fueron a ratificar su
matrimonio con Isabel de Aragón.
Pedro I, nieto de D. Dinis se dedicó a reforzar todas las fortalezas de
la raya con España en el Alentejo, entre ellas la de Castelo de vide. En 1509,
Duarte de Armas dejó el castillo reflejado en su Livro das Fortalezas.
 |
Castelo de Vide, según Josep Luis Jacob, 1705
|
A partir de 1450 la ciudad crece con la llegada de judíos procedentes del
otro lado de la frontera —los Reyes Católicos habían empezado su política de
expulsión de judíos—, y con ello numerosos artesanos y mercaderes. Se
impulsaron negocios e industrias; e incluso en el mundo del conocimiento hubo
personajes destacados, como el físico Mestre Jorge o el botánico García de
Orta. Aunque más tarde correrían la misma suerte que en España.
Poco a poco se fue conformando en un
conjunto urbano único y de características muy originales. Su crecimiento corrió
parejo con el de sus fortificaciones: en el siglo XVII la ciudad quedó
totalmente cercada, construyéndose defensas y baluartes bajo la dirección del
ingeniero militar francés Nicolau de Langres.
Desde esa época, o sea, durante la
Guerra de Restauración —1640-1668—, y hasta el final de los conflictos con
España, a principios del siglo XIX, Castelo de Vide no conoció la tranquilidad.
En la segunda mitad del siglo XVII la
ciudad contaba con una guarnición formada por dos regimientos, uno de
infantería y otro de caballería. Mientras los habitantes de la villa eran unos
1000, la fuerza militar casi lo duplicaba. Aún así continuaron las obras, esta
vez bajo la dirección de Luis Serrao Pimentel.
Durante la Guerra de Sucesión española
—1701-1715—, la plaza fue cercada y conquistada en 1704. Una violenta explosión
en un polvorín situado en la torre del Homenaje, destruyó parcialmente el
castillo.
Entre 1705 y 1710 se construyó el
fuerte de San Roque que se unió a la ciudad mediante la Muralla de Loureiros,
levantándose una nueva puerta, la de Aramenha, que pasaría a ser la entrada
principal a la ciudad. En ese punto confluían los caminos de Marvao y de
Portalegre.
 |
El primer baluarte antes del castillo.
|
 |
La Torre del Homenaje desde la entrada.
|
 |
Acceso al fuerte que rodea el castillo.
|
Toda la villa quedaba rodeada,
conformando una enorme fortaleza de más de 2’5 kilómetros de perímetro, que ha
protegido, hasta hoy, un enorme patrimonio arquitectónico, civil, militar y
religioso: castillo, fuerte, murallas, sinagoga, fuentes, jardines y numerosas
iglesias y capillas.
Pero pese a tanta muralla y baluarte,
el ejército español tomó la villa en 1801; era la Guerra de la Naranjas, que
duró apenas veinte días. Más tarde, en 1811, fueron los franceses quienes la
ocuparon durante la Guerra de la Independencia.
Tanto enfrentamiento y tanto asalto
llevaron las fortificaciones a un desgaste estructural considerable, por lo que
en 1823 dejó de tener la plaza un uso militar, acentuándose su deterioro. En
1890 fue demolida la Puerta de Aramenha.
 |
Acceso desde el primer baluarte al interior del castillo.
|
 |
¿Al castillo o al Burgo?, voy al castillo. |
EL CASTILLO
Decía que fue don Dinis quien ordenó, en 1299, la reconstrucción del
viejo castillo y la cerca urbana que contenía, y contiene aún, el denominado burgo medieval. La obra quedó concluida
en 1327, cuando ya reinaba Alfonso IV.
Desde entonces se conserva la leyenda sobre el origen de su toponimia: dentro del castillo existía una enorme vid,
por lo que al lugar se le llamaba “Terra de Vide”; con el aumento de la
población ese nombre pasó a ser ”Vila
de de Vide”, para cambiar definitivamente a Castelo de Vide cuando Alfonso IV
termina la ampliación de la fortaleza.
A él se llega a través de empinadas calles repletas de casas con portadas
y ventanas de estilo gótico —es el llamado Barrio Gótico—. Antes del castillo
es necesario atravesar la puerta y algunos baluartes de la fortificación
modernista que lo rodea. Una vez ante el castillo, dos opciones: a la derecha
el Burgo Medieval, a la izquierda el castillo. Voy al castillo.
|
Adarve a atravesar antes de llegar a la puerta del castillo.
|
 |
Túnel de acceso al Patio de Armas.
|
 |
El túnel desde el Patio de Armas.
|
Su entrada se orienta al sureste y se ubica casi a los pies de la Torre
del Homenaje; antes de llegar a la entrada es necesario recorrer el interior de una barbacana que la protege.
Desde aquí, y a través de un túnel se llega al patio de armas.
El patio, en el que existe un pozo, está rodeado de edificaciones:
Una a izquierda y otra a derecha, las cuales están cerradas, puertas y
ventanas;
La de enfrente, al noroeste, está flanqueada por dos cubos a los que no
se puede entrar; el edificio es accesible en su primera planta, que está
dedicada a una exposición permanente sobre la historia militar de la población,
está cubierta de una enorme bóveda de cañón —según leo, este edificio estuvo
dedicado a polvorín—.
 |
La Torre del Homenaje desde el Patio de Armas.
|
 |
Edificio que fue polvorín y hoy sala de exposiciones.
|
Junto al edificio de la izquierda, el orientado hacia el suroeste, una
escalera me lleva a la cubierta del primer edificio y a través de ella se llega
a la Torre del Homenaje. Ésta es rectangular y tiene una sola planta que está
cubierta por una bóveda apuntada. Desde la terraza, el paisaje se ve
espectacular. Así que a pesar de la temperatura, me quedo aquí un buen rato
dándole gusto a la vista.
Más tarde, entraré en el Burgo Medieval.
 |
La Torre del Homenaje desde la cubierta de uno de los edificios del Patio de Armas.
|
 |
Bóveda de la Torre.
|
 |
El Patio desde la Torre del Homenaje. |
RESUMIENDO:
Nombre: Castillo de Castelo de Vide.
Localidad: Castelo de Vide.
Municipio:
Distrito: Portalegre.
Región: Alentejo —Alto Alentejo—.
País: Portugal.
Tipología: Castillo.
Época de construcción: del siglo XIII al XIV.
En
1989 se llevó a cabo un proyecto de rehabilitación del castillo que continuó
con otro en el año 2002.
Estado: Se encuentra en buen estado conservación, al menos la
parte que es visitable.
Protección: Es Monumento Nacional desde 1910.
Propiedad:
Uso: Cultural y turístico.
Clasificación subjetiva: 3*, No perdérselo bajo ningún concepto, o lo
que es lo mismo, hay que verlo antes de morir.
Visitas: Cuando lo visité, diciembre 2017, el
acceso era totalmente libre a gran parte del castillo, patio, torre del
Homenaje y algunas salas de exposición.
Toda la zona
norte estaba cerrada.
Otras cuestiones de interés: Innumerables, como el barrio judío y su sinagoga; el Burgo Medieval junto
al castillo; la azulejería de la Iglesia de Nuestra Señora de la Alegría; la
Plaza de D. Pedro V con la iglesia de Santa María de Devesa, la mayor del Alto
Alentejo; las murallas modernistas y el fuerte de San Roque;
Coordenadas:
39.41939331444486, -7.456950570679712
No hay comentarios:
Publicar un comentario