Decía que Calzadilla está sobre la Vía
de la Plata, la tantas veces por mí transitada en su recorrido extremeño, pero
no por eso disfrutada. Y como ya es hora de esto último, paro hoy en este
pequeño pueblo para pasear el tesoro del
lugar, que no es otra que su Iglesia Parroquial del Divino Salvador, que se
levanta al este del núcleo urbano y desde cuya torre se contempla un amplio
paisaje.
Es su tesoro no sólo porque sea una de las pocas iglesias con algunos
elementos que la califiquen de iglesia
fortificada, que también, sino porque en su interior posee uno de los
retablos góticos más hermosos que puedan admirarse en muchísimos kilómetros a
la redonda. Pero eso será más tarde.
EL LUGAR:
Calzadilla de los Barros, con apenas 800 habitantes en la actualidad, no es, evidentemente lo que fue, pues llegó a tener los 1800 a mediados del siglo XVI. E importancia debió tener, a tenor de su origen, que con toda seguridad fue romano y que va, junto con su historia, unido a la Vía de la Plata.
El rey Fernando III el Santo la reconquista con la
inestimable ayuda de don Pelayo Pérez Correa y sus caballeros de la Orden de
Santiago; corrían los años cuarenta del siglo XIII. Entre las tierras y
poblaciones que la corona dona a la orden está Calzadilla, donde se creará una
encomienda de la misma, que quedará bajo el manto
protector de la Hermandad de las Cinco Villas —creada por el Rey para
garantizar la protección de estas tierras tan áridas y despobladas por
entonces—.
En un principio, la Orden sólo tuvo dos pequeños
edificios en donde almacenar vino en uno y cereales en el otro, que a finales
del siglo XV estaban prácticamente arruinados. El Rey Católico, ya maestre de
la Orden de Santiago, ordena se reconstruya el edificio en 1508, el cual ha
llegado hasta nuestros días, aunque algo transformado: ha desaparecido la
primera torre, pero aún queda en pié otra que se levantó en 1515. Ésta es la
que en Calzadilla se conoce como la Casa de la Encomienda.
Fachada sur. |
Sigue la fachada sur, a la derecha el ábside. |
En 1573, cuando reinaba Felipe II, la Hermandad de
las Cinco Villas deja de estar bajo la administración de la Orden de Santiago
por lo que Calzadilla y la encomienda pasan a depender directamente de la
Corona. A mediados del siglo XVII la encomienda pasa a ser propiedad del
marquesado de Montemolín y señorío de Calzadilla, que se la venderían en 1765
al marqués de Valdemoro. En aquella época, siglo XVIII, en Calzadilla existían
dos hospitales para hospedaje de pobres y viajeros.A principios del siglo XIX, Calzadilla se
convirtió en municipio.
Y hasta aquí el pueblo.
Y vayamos ahora al asunto principal que no es otro que
la Iglesia Parroquial, conocida sobre todo por el majestuoso retablo gótico que
contiene, lo cual por sí sólo es motivo de visita. Pero la realidad es que a mí
me ha llevado hasta allí, esencialmente, el edificio.
LA IGLESIA Y LOS DETALLES:
Los primeros datos que se tienen de la Iglesia son del siglo XV, cuando la iglesia presentaba tres naves, aunque la nave hoy existente fue levantada en la primera mitad del XVI, quedando tal y como hoy la vemos hacia 1576. Se trata pues de una iglesia gótica.
Los primeros datos que se tienen de la Iglesia son del siglo XV, cuando la iglesia presentaba tres naves, aunque la nave hoy existente fue levantada en la primera mitad del XVI, quedando tal y como hoy la vemos hacia 1576. Se trata pues de una iglesia gótica.
De planta rectangular y una sola nave, ésta está
dividida en cinco tramos separados por arcos fajones apuntados. Está cubierta
con un tejado a dos aguas cuyos aleros se apoyan en una hilera de canecillos.
Los materiales que se utilizaron fueron la
mampostería en los muros y el ladrillo en los gruesos contrafuertes y en otros
elementos tales como los arcos de puertas y ventanas, las esquinas, el último
cuerpo de la torre, verdugadas en los muros y en las almenas. En el interior
del templo se emplearon sillares.
La torre es el elemento más significativo del edificio; es de planta rectangular y
está constituida por dos cuerpos muy diferenciados: el primero es de
mampostería con refuerzos de toscos sillares de granito en las esquinas, que
termina en una hilera de canecillos; a continuación, y ejecutada en ladrillo,
se levanta la curiosa espadaña en forma de L rematada con almenas piramidales.
La entrada principal orientada hacia el
oeste, y a la que precede un porche con arco escarzano y bóveda de crucería con
la cruz de Santiago labrada en su clave, está formada por dos arquivoltas
ligeramente apuntadas. En las fachadas laterales también se abren sendas
puertas.
Fachada principal. |
Junto con el último cuerpo de la torre, el ábside es el elemento que más destaca
de su apariencia castellológica. Es de planta poligonal con esbeltos
contrafuertes de ladrillo en sus esquinas y un almenado piramidal también de
ladrillo.
El ábside, a la izquierda la Compañía. |
Puerta de la fachada norte. |
Puerta de la fachada sur. |
![]() |
El retablo mayor (ojo, la foto no es mía). |
Está compuesto de veintiocho tablas montadas sobre tres cuerpos:
los dos laterales lo conforman tres calles cada uno con siete tablas el de la derecha
y ocho el de la izquierda; el cuerpo central se distribuye en cinco calles con
un total de trece tablas. Toda la temática gira en torno a la vida de Cristo y
de la Virgen exponiendo hechos tales como la infancia, vida, muerte y resurrección de Jesús y
otras escenas de la vida de María.
De manera aparentemente didáctica se van
disponiendo las diversas escenas que, aunque no siguen un orden cronológico exacto
—posiblemente hayan cambiado de posición a lo largo del tiempo—. Una de las
tablas representa a la Virgen imponiendo una casulla a San Ildefonso. En el
centro de su cuerpo central, una escultura de El Salvador —advocación de la
iglesia— preside el retablo.
No olvidar que el retablo
mayor ha sido objeto en diversas ocasiones de motivo ilustrativo en sellos y
billetes de lotería nacional. Concretamente en el año 2002 (29-11-2002) Correos
emitió un sello en huecograbado y en
papel estucado, engomado y fosforecente, vertical (28’8 x 40’9 mm.) y con dos
valores, 0’25 y 050€, reproduciendo la tabla que representa la Adoración de
los Reyes Magos.
En 2019 se emitió otro
sello dedicado a la provincia de Badajoz donde, entre otras ilustraciones
aparece el retablo mayor bajo la torre de la iglesia formando la A de BA
(Badajoz).
Y Lotería Nacional dedicó,
en el Sorteo Extraordinario de Navidad del año 2012, el motivo de la
ilustración de sus billetes Se trató, como no podía ser de otra manera pues era
Navidad, de la tabla que representa la Adoración del Niño.
RESUMIENDO:
Nombre: Iglesia
del Divino Salvador.
Municipio:
Calzadilla de los Barros.
Provincia:
Badajoz.
Tipología: Iglesia
fortificada.
Época de construcción: Siglo
XV, principios del XVI.
Estado: En muy buen estado de conservación.
Propiedad: privada, pertenece a la Iglesia.
Uso: dedicada al culto.
Visitas: El acceso es libre pero sólo en horario de misas.
Protección: Ha sido declarada, junto con su retablo mayor,
Monumento Histórico Artístico en el año 1982.
Clasificación
subjetiva: 3, Se
incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo
lo posible por visitarlo. Y es que el retablo mayor te obliga a ello.
Cómo llegar: La iglesia está situada en el casco urbano
de Calzadilla; y Calzadilla está junto a la autovía E-803. La carretera N-630,
o sea la Vía de la Plata, roza las tapias de algunas de sus casas.
Otras cuestiones de
interés: En Calzadilla de los
Barros encontramos también algunas casa solariegas, como la ya mencionada de la
Encomienda.

No hay comentarios:
Publicar un comentario