martes, 27 de febrero de 2024

Rivilla de Barajas, castillo de Castronuevo

Nombre:     Castillo de Castronuevo o de Rivilla de Barajas.
Localidad: Rivilla de Barajas.
Municipio: Rivilla de Barajas.
Provincia:  Ávila.
Tipología:  Castillo-palacio.
Datación:   Segunda mitad del siglo XV.

Situación:  Dentro de una finca dedicada a la agricultura, muy cerca de la carretera A-50 que une Ávila con Salamanca.

Su ubicación es singular, en un llano entre los arroyos Matabuey y Molinillo, dentro del término de Rivilla de Barajas, en la abulense comarca de La Moraña. La baja altura hace que su silueta apenas destaque por lo que divisarlo en la lejanía presenta cierta dificultad. Me pregunto cuántos automovilistas pasarán por la carretera y no se percatarán de su presencia: casi todos.

Rivilla de Barajas es una población de origen medieval, que dependía del concejo de Ávila y formaba parte de uno de los siete sexmos— división territorial que comprendía cierto número de pueblos, asociados para la administración de bienes comunes— en que estaba dividida la tierra de Ávila. Los primeros datos que de este lugar se tienen, se remontan a 1250, cuando ya formaba parte del cabildo de Zapardiel, un territorio que era tributario de la diócesis de Ávila.


Datos históricos:

De su nombre podría deducirse que fue levantado sobre los restos de un antiguo castro, o quizás de un viejo castillo románico.

La realidad es que los datos hablan de que fue construido por Gil de Vivero, señor del lugar de San Martín de Cornejo —que se llamaría en 1470 Castronuevo— antes de 1480.

Este hombre, partidario de Isabel en sus disputas con la Beltraneja por la sucesión de Enrique IV, viendo como el por entonces duque de Béjar, adepto al bando contrario, estaba construyendo una casa fuerte en el cercano Fontiveros, creyó necesario hacer lo mismo en sus tierras. Así que levantó este castillo que le duró poco en su poder, pues lo vendería en 1489 a Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba por la cantidad de 6.200.000 maravedíes. Quinientos años después, el castillo sigue perteneciendo a la casa ducal de Alba.

Inmediatamente se hicieron obras de reforma en él, como el palacio, que le dieron el aspecto que hoy podemos ver. Todas aquellas obras estuvieron encaminadas a dotar a la fortaleza de los elementos arquitectónicos que la pirobalística exigía, como también estaba sucediendo en numerosos castillos de la península durante el siglo XV. Sin embargo, apenas hay documentación que nos cuente hechos o batallitas; una pena.

Aun sabiéndose que desde hace siglos sus propietarios son los duques de Alba, no conserva ningún escudo heráldico que haga afirmar, con seguridad, que fueron sus constructores. De haber habido alguno, Edward Cooper lo habría dibujado y nos lo hubiera dejado en su Castillos Señoriales en la Corona de Castilla.

Vista aérea, en primer término la fachada noreste (de castillosdeespana.es)


Descripción, arquitectura y construcción:

La fortificación está ejecutada siguiendo un estilo que diríamos se encuentra a caballo entre el Medievo y el Renacimiento, dada la necesidad de adaptar lo anterior con lo moderno, que no era otra cuestión que el uso de la artillería. Lo que no quita que conserve elementos góticos y detalles mudéjares.

Tiene planta rectangular, orientándose sus vértices a cada uno de los puntos cardinales. 

Un recorte de google.es/maps.

El conjunto presenta dos recintos a los que se accede por la puerta que se sitúa en la facha sureste:

El primer espacio es austero y con un claro estilo militar. Dispone de una barrera de poca altura rodeada de un foso cuya profundidad fue mayor a la actual, a fin de favorecer la defensa del castillo ante el ataque de artillería enemiga. Su construcción es muy posterior al resto del castillo. Sus medidas son 84 por 66 metros y 6 de altura; el espesor de los muros es de 4 metros.

Esa barrera está constituida por un muro construido a base de cal y canto, bajo el que discurre, en todo el perímetro de la barrera y ocupando gran parte de la liza, un amplio corredor subterráneo, abovedado de ladrillo, que pudo servir de caballerizas, bodega y almacenes; este gran espacio se ventila e ilumina mediante tragaluces.  Sobre el muro la muralla continua, pero de ladrillo —material idóneo para absorber los impactos balísticos— y con numerosas troneras abuzonadas de tamaño y disposición para tiro manual: arcabuces, mosquetes o espingardas. Tuvo cubos cilíndricos en sus esquinas, con garitas y troneras, que hoy están desaparecidos. 

de turismocastillayleon.com


Ambas de la esquina norte del castillo (de monteiberia.com)

El segundo recinto contiene el palacio, que por su estilo es muy posterior a la edificación original.  Su acceso está casi enfrentado al del primer recinto y como aquel, también es rectangular, de 50 por 36 metros, con torres de planta circular en sus vértices, a excepción de la orientada al este que es cuadrada. Ésta debió de cumplir como torre del Homenaje, encontrándose actualmente muy desmochada —o tal vez inacabada—; las torres tienen una altura aproximada de 17 metros.

Todo su perímetro es recorrido por un camino de ronda, y está adornado el exterior, en toda su longitud, por una hilera de modillones que, por desgracia, no se conserva en su totalidad, y que marca el nivel del adarve.

Su fachada noroeste es de mayor altura que las restantes, y de ella sobresale un cuerpo rectangular con un garitón volado en el centro. Igualmente, los lienzos de menor longitud también disponen de un garitón en su centro. 

de descubrecoca.com


Ambas de la esquina sur (de rivilladebarajas.es)
El edificio del palacio se adosa al muro noroeste del castillo, quedando el resto de los muros libres de edificaciones, y conformando así el patio. La fachada del palacio presenta una doble arcada ejecutada en granito, de arcos escarzanos muy rebajados; la primera arcada, de mayor altura, la forman llamativos pilares cuadrangulares de estilo herreriano; mientras la segunda es sostenida por pilares cilíndricos más livianos y protegida con una balaustrada tallada.

De su interior se conservan algunas habitaciones que disponen de chimenea, pero no así los artesanados del techo que han desaparecido casi en su totalidad.

Ambas plantas se unen mediante una escalera de dos tramos, en la que destaca un león de piedra a mitad de la escalera, y el curioso pasamanos, en el primer tramo, que está embutido-tallado en la pared; el segundo tramo tiene una baranda similar a la del corredor de la segunda planta.

A ambos lados del cuerpo de la galería existen otros dos cuerpos de dependencias cuya distribución interior está dividida en tres alturas; el de la derecha tiene los huecos macizados, apreciándose el silueteado de los arcos. 

Interior del patio, arcadas del palacio (de radioadaja.es)

Esquina sureste del castillo (de puebloenpueblo.es)

Materiales: construido a base de cal y canto, y también sillarejos y sillares que le dan cierto carácter distintivo; muchos de sus elementos están ejecutados con ladrillo.

Estado: Su situación actual es de ruina progresiva, en claro estado de abandono, con muchos elementos derrumbados o perdidos. El deterioro del sótano perimetral es evidente, y la pérdida de materiales es preocupante.

Hace unos años se acometieron obras de renovación de las cubiertas del palacio, lo que ha posibilitado la conservación de los existente.

 

Propiedad actual: Privada, de la casa ducal de Alba.

Uso: Ninguno, se encuentra cerrado, aunque suele ser utilizado como corral para el ganado.

Visitas: Nada de nada, a no ser, imagino, que la propiedad lo permita. El que esto escribe se limitó a verlo desde la carretera, por lo que lo considero como un paseo fingido.

Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22/abril/1949 y la Ley 16/1985 sobre Patrimonio Histórico Español.

Está declarado Bien de Interés Cultural.

Clasificación subjetiva: 2, o sea, si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo. Es decir, que se incluirá en una ruta de viaje pero no pasa nada si luego no se visita. Que fue lo que le pasó a un servidor.

 

Cómo llegar: Por la carretera N-501, y a la altura del kilómetro 154’50 parte un camino que nos lleva hasta él.

Accesos: Los desconozco, pues no llegué a entrar en la finca, así que no hice ninguna fotografía; todas las de esta entrada me son ajenas, pero eso sí, dejo a pie de cada una la web donde las he encontrado.

Coordenadas: 

40.88485248884779, -5.013826219954741





No hay comentarios:

Publicar un comentario