martes, 17 de febrero de 2015

Con la letra F

FÁBRICA:
Edificio, construcción o parte de ella realizada con piedra o ladrillo y argamasa.
También las hechas con adobe.
No se trata, aquí, de los lugares donde se producen objetos, materiales o servicios.


FACHO:
Es palabra sinónima a atalaya, que he debido leer en algún sitio y que el DRAE no la recoge, pero existir, existe.


FAJÓN, arco fajón:
Es el arco que, independientemente de su forma, se emplea como refuerzo de una bóveda. Fue muy empleado en las iglesias románicas y góticas.


FALCÓN, falconete:
Pequeño cañón de artillería antigua, de unos 100-130 kg, según fueran de hierro o de bronce; utilizado durante el siglo XVIII, lanzaba balas de entre 300 y 900 grs.
Se llamaba así a la demoninada cuarto de culebrina.

FALDÓN:
Vertiente de un tejado limitado por limatesas y un alero.

FALSABRAGA, acitara, antemuro, barrera, contramuro, contramuralla:
Muro o recinto exterior bajo, que se levanta delante del muro principal de una población o fortaleza, rodeándola y protegiéndola, quedando dominado por esta y separado por un espacio de terreno denominado liza.


FAQUÍ, alfaquí:

Entre los musulmanes, doctor o sabio de la ley del Corán, que no en el sentido de jurisprudencia.

FARALLÓN:
No sólo es una roca alta y cortada a pico que sobresale en el mar, sino también un picacho de la misma forma en tierra firme.


FESTEJADOR, cortejador:
Conjunto constructivo ubicado en los huecos de las ventanas compuestos por un mirador con antepecho y dos bancos de obra enfrentados, adosados a cada una de las jambas del hueco en el muro. Su uso es menos usual que su sinónimo cortejador.


FEUDAL:
Relativo al feudo.

FEUDALISMO:
Sistema político, económico y social propio de la Edad media, basado en una serie de lazos y dependencias que vinculaban a señores y vasallos.
Se basaba, principalmente, en la explotación del campesino, sobre el que descansaba todo el sistema.

FEUDO:
Propiedad que el señor entregaba al vasallo después de recibir el homenaje por parte de éste. Podían ser tierras o cargos públicos.
Este contrato, por el cual se concedían tierras o rentas en usufructo, obligaba a quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle servicio militar y participar en los actos políticos y judiciales que el señor convocaba.


FILACTERIA:
Cinta con inscripciones o leyendas que durante la edad media solía ponerse en pinturas o esculturas, en epitafios, escudos de armas, etc.
Es algo raro pero se ven, lo que hay que hacer es fijarse.
Por ejemplo, en el escudo de Extremadura con la leyenda Plus Ultra.


FLANQUEANTE, torre flanqueante:
Torre, generalmente de planta cuadrada, que sobresale de la muralla para favorecer su defensa.

FLECHA:
Es el proyectil que lanza el arco, por lo que se trata de un arma arrojadiza que está compuesta por una punta afilada fijada a una delgada asta, con un emplumado corto en el otro extremo que ayuda a mantener la dirección cuando es lanzada.
Deriva del francés flèche, y en español sustituyó a la palabra saeta que proviene del latín sagita, de ahí lo de Sagitario en el horóscopo.


FONÉMBOL, almajaneque, almagaña, funímbulo, fundíbulo, maganel, magaña, mangana, manganilla, trabuquete:
Máquina militar empleada en la antigüedad para batir y derribar murallas, compuesta por un contrapeso y una palanca en cuyo extremo había una honda para lanzar piedras en el ataque a las fortalezas.
Por analogías que no quede.

FONSADERA:
En la Edad Media era un tributo, personal, que servía para atender gastos de guerra. Aunque también se denominaba así al que se pagaba para eximirse de realizar los trabajos de construcción de fosos y demás en las fortificaciones.
En el DRAE leo, además: En la Edad Media, servicio personal que se prestaba en la guerra y que consistía en el trabajo de fosos de las fortalezas.


FORERA, moneda forera:
Especie de tributo o contribución que se pagaba al rey cada siete años con el fin de que no alterase la ley de la moneda, o sea que no la devaluara acuñando monedas de menor contenido en metales preciosos.
Era una señal de vasallaje, y consistía en ocho maravedíes de moneda vieja o dieciséis de la blanca por cada familia.
Su recaudación fue declinando con el tiempo extinguiéndose en 1724.


FORJADO:
Obra de madera o argamasa que cubre los huecos entre vigas para formar un piso (para ser aparejador como soy, me ha quedado corto el tema).


FORMERO, arco formero:

El que discurre longitudinal a la nave y su función es sostener los muros que separan.


FORTALEZA:
Construcción o recinto fortificado destinado a recibir una guarnición y a defender un lugar y sus contornos.
Generalmente se aplica este apelativo a cualquier construcción de carácter defensivo —con independencia de su cronología y titularidad— que destaque por sus grandes dimensiones, aunque también pueda encontrarse denominando otros recintos menores.
Antiguamente, e imagino que tampoco ahora, se podían levantar fortalezas sin Licencia Real.


FORTIFICACIÓN:
Es la acción y el efecto de fortificar o fortificarse, o sea, el arte de construir obras para la defensa militar.
Y también, es la obra con que se fortifica una plaza o un lugar.


FORTIFICACIÓN ABALUARTADA:
Es el sistema constructivo que se desarrolla a partir de la segunda mitad del siglo XVI basado en la defensa contra la artillería.
Siguió unos principios racionales que nacieron en Italia y enseguida se extendieron por toda Europa, América y otras zonas de influencia occidental.
Su evolución siempre fue paralela a la de la propia artillería, dejando enseguida obsoletos los sistemas de defensa medievales, y permaneciendo vigentes estas técnicas hasta el siglo XIX.
A todas estas construcciones nacidas mediante estas técnicas se las denominó abaluartadas, y entre sus principios arquitectónicos están:
— poca elevación relativa de su fábrica,
— considerable grosor de las murallas y
— eliminación de ángulos muertos no batibles desde la fortaleza, sustituyendo las torres cuadradas o redondas de las esquinas por construcciones pentagonales denominadas baluartes.

FORTÍN, fuerte:
En las fortificaciones abaluartadas, la pequeña fortaleza construida para ocupar un puesto de importancia estratégica.

FOSO, cava:
Hueco o zanja que precede a la muralla de un castillo y que lo rodea —al menos por uno de sus flancos— para dificultar los ataques y evitar la aproximación de armas de asedio, así como las labores de minado. Podían estar inundados de agua para entorpecer más las hostilidades, aunque en España solían ser secos.
La construcción del foso implicaba el incremento de la altura relativa de las murallas del castillo. En ocasiones se empleaba dentro de un mismo castillo para aislar una parte del mismo, caso que el resto fuese tomado.
La vertiente del foso que se dirige a la muralla se llama escarpa. La exterior se llama contraescarpa.
El foso ha sido un elemento constante en todos los tiempos en las fortificaciones. La cava del foso suponía la extracción de una gran cantidad de tierra, mucha de la cual servía de relleno para la construcción del mismo castillo.
A partir del siglo XV, con la aparición de la artillería, se usa para hundir el castillo en el terreno y así no ser blanco fácil.

FREILE, freire:
Era el sacerdote, caballero perteneciente a las órdenes militares, que vivía en comunidad de la orden a la que profesara.
Los caballeros así denominados formaban parte de una hermandad que se hallaba organizada en torno a una regla, debían obediencia a la orden, vestían un hábito que los distinguiese y tenían el deber de combatir al infiel.
Algunos freires de órdenes militares habían recibido los sacramentos sagrados, otros eran religiosos legos y el resto seglares.

FRESCO:
Técnica de pintura sobre paredes y techos a base de pigmentos disueltos en agua y aplicados a una superficie previamente cubierta de una capa de estuco o de yeso fresco. Al secar muy rápido, apenas permite hacer rectificaciones.
Los frescos pueden representar escenas de la vida religiosa y también anécdotas militares en forma de recordatorios de acontecimientos históricos.

FREY:
El tratamiento que se usaba entre los religiosos de las órdenes militares, equivalente a fray en otras órdenes no militares.

FRISO:
Elemento arquitectónico en forma de faja decorativa de desarrollo horizontal que media entre el arquitrabe y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos.


FRISO DE ESQUINILLA:
Decoración usada en el estilo mudéjar consistente en disponer ladrillos con sus esquinas salientes formando una especie de sierra.


FRONTISPICIO:
La fachada delantera o principal de un edificio.
También, el frontón o remate triangular de una fachada.

FRONTÓN, frontispicio:
Remate, generalmente triangular dado su origen clásico, de una fachada, un pórtico o un vano, conteniendo el tímpano.
En el barroco se utilizaron frontones con otras formas geométricas: curvos, quebrados e incluso fragmentados con abertura en su lado superior.

FUERO:
Estatuto jurídico, dado por el monarca, de las ciudades y municipios medievales en los diferentes reinos de la Península Ibérica para su gobierno.
Los fueros suponían las normas de convivencia por las que habían de regirse determinados núcleos de población, y contenían el derecho consuetudinario local, así como las exenciones o privilegios que gozaban sus habitantes.


FUERTE, fortín:
En las fortificaciones abaluartadas, la pequeña fortaleza construida para ocupar un puesto de importancia estratégica.


FUNDÍBULO, FUNÍMBULO, fonébol, almajaneque, almagaña, maganel, magaña, mangana, manganilla, trabuquete:
Máquina militar ofensiva, de asedio a fortalezas, compuesta por un contrapeso y una palanca, con una gran honda en su extremo que volteaba un proyectil, generalmente grandes piedras.


FUSTE:
Parte de la columna situada entre la basa y el capitel.


No hay comentarios:

Publicar un comentario