martes, 10 de febrero de 2015

Con la letra E

EJIDO:
Se trataba del terreno a las afueras de un pueblo que se destinaba a servicios comunales, tales como pasto para el ganado o como era.


EMIR:
Del árabe ámir, gobernador o jefe que tiene bajo su mando una jurisdicción, política o militar. Por extensión, príncipe o soberano.
Fue el título de los gobernadores bajo la dinastía omeya de Damasco, máxima autoridad civil y militar, teniendo en su territorio la autoridad del califa: gobernaba, dirigía el ejército, realizaba tratados, acuñaba moneda, construía mezquitas y recibía el homenaje en nombre del Califa.

EMIRATO:
Período de la historia de al-Andalus, desde la conquista hasta el primer cuarto del siglo X, durante el que los gobernantes ostentaron el título de Emir.
Durante el emirato dependiente, al-Andalus fue provincia del imperio árabe, y los emires eran nombrados directa o indirectamente por el Califa de Damasco.
A partir del 755, Abd al-Rahman I se hace con el poder en al-Andalus y deja de reconocer al Califa. Es la época del Califato independiente o Califato Omeya.


EMPALIZADA, estacada:
Defensa exterior en forma de valla realizada a base de picas de madera hundidas en tierra, construida normalmente sobre un terraplén y apuntaladas por el interior
Se colocaban juntas entre sí y con la punta tallada para provocar mayor resistencia y dificultades de acceso.


EMPLAZAMIENTO, asedio, sitio:
Lugar elegido para la construcción de una fortaleza o castillo, debido a sus condiciones estratégicas y ventajas topográficas: proximidad a nudo de comunicaciones, facilidad de encontrar agua, piedra, etc.


ENCASTILLARSE:
Fortificar un lugar, un pueblo o un paraje.
Pero sobre todo es refugiarse en un castillo haciéndose allí fuerte.
Aunque también se encastilla una persona cuando se retrae a la defensiva en un lugar apto para ello —alto y de difícil acceso—, sea o no sea una fortaleza.
Pero me gusta la quinta acepción del DRAE: Dicho de una persona: perseverar con tesón, y a veces con obstinación, en su parecer y dictamen, sin atender a razones en contrario.


ENCOMIENDA:
Se denomina así a la dignidad dotada del beneficio y renta competente, obtenido por algunos caballeros de las órdenes militares.
También era denominado así el lugar, el territorio y las rentas que producía el mismo, bien por merced o renta vitalicia, o heredamiento.
Se trata de un derecho a percibir las rentas de un lugar, generalmente obtenido del rey.
Es fácil encontrar en España castillos así denominados por haber sido sede de encomiendas. Como ejemplo, el castillo de Castilnovo en mi pueblo, Villanueva de la Serena, conocido como el de la Encomienda.


ENFOSCADO, enlucido:
El revoco con que se cubre un muro de materiales pobres.
Normalmente la piedra no se enluce, ni un buen ladrillo.

ENJUTA, pechina:
El triángulo de lados curvos que está formado por el anillo de una cúpula y los arcos sobre los que se apoya.
Es sinónimo de pechina, así que leer en la letra P.


ENLUCIDO, enfoscado:
El revoco con que se cubre un muro de materiales pobres.
Normalmente la piedra no se enluce, ni un buen ladrillo.


ENSIFORME:
Que tiene forma de espada o que recuerda a esa forma: larga, recta y puntiaguda.


ENTALLAR:
Esculpir relieves en madera, piedras o metales. De aquí viene entretalla o entretalladura, que es la media talla o bajo relieve.
El DRAE añade que también es hacer cortes en una pieza de madera para emsamblarla con otra.

ÉNTASIS:
Engrosamiento del fuste de la columna hacia el centro, de modo que por efecto de la perspectiva parezca recta en lugar de cóncava.


ENVIJANO, arco envijano:
El que tiene los machos o apoyos colocados oblicuamente respecto a su planta.


EREMITA, ermitaño:
Definido a continuación.

ERMITA:
Capilla o santuario, generalmente pequeño y situado por lo común en zonas despobladas. No suele tener culto permanente.
Son muy numerosas, tanto que, se podría decir, no hay pueblo en nuestro país que no tenga alguna.
Muchas de ellas se fortificaron con la ejecución de algunos elementos defensivos, por lo que pueden aparecer en cualquier catálogo de castillos.


ERMITAÑO, eremita:
La persona que vive en una ermita y cuida de ella, generalmente en soledad.
Y también el monje que vive en soledad, en contraposición al que vive en comunidad.


ESCAMEL:
El instrumento, mesa o soporte, que utilizan los espaderos para fijar las espadas y labrarlas.


ESCARAGÜITA, cubillo, garita:
La misma definición que para garita.
Pequeña torre externa, cilíndrica o prismática, y generalmente cubierta para resguardo del centinela, que protege la parte alta de un muro sobrepasando en altura al adarve.
Se solían construir de reducidas dimensiones, para un solo ocupante y se colocaba en los puntos salientes y estratégicos de las fortificaciones, desde los que se tenía un gran dominio visual del terreno circundante
Con el tiempo adquirió predominantemente un valor decorativo asociado a la construcción de casas palaciegas.


ESCARAMUZA:
La contienda, de poca importancia, que mantenían en territorio enemigo las avanzadillas de los ejércitos, acometiendo y huyendo con gran ligereza.


ESCARCELA:
De las varias acepciones que tiene la palabra me quedo, como principal y más adecuada a este glosario, la que dice “parte de la armadura antigua que caía desde la cintura y cubría el muslo”.


ESCARCINA:
Espada corta y algo curva a modo de alfanje. Por lo tanto, más sable que espada.


ESCARPA, escarpe, alambor, talud:
La vertiente del foso que se dirige a la muralla.
Por extensión se llama así a cualquier desnivel con una cierta pendiente.
En la definición de foso se aclara un poco más este término al igual que en sus sinónimos.


ESCARPE:
La pieza de la armadura, hecha de láminas articuladas, que cubre y protege desde la garganta del pie hasta los dedos. Algunas terminaban en punta larga y afilada para así herir al caballo del enemigo.
A finales del siglo XVI fueron reemplazados por la bota.


ESCARZANO, arco escarzano o rebajado:
Aquel cuya altura es menor que la mitad de su luz, o sea, que es sensiblemente menor que la semicircunferencia del mismo radio.

ESCORPIÓN:
Máquina de guerra, ofensiva y defensiva, utilizada principalmente por los romanos, que lanzaba piedras o flechas.
Se denominaba así por tener una especie de tenazas que asemejaba a las pinzas de un escorpión, con las que agarraba las piedras o flechas que iba a proyectar.

ESCUCHA:
Centinela que se acerca por la noche a las posiciones enemigas para observarlas.
En las fortificaciones, galerías que arrancan de frente al glacis y se reúnen en una galería central, cuyo objetivo es descubrir y detener a los minadores enemigos.


ESCUDERO:
El sirviente, por lo general un adolescente que así entrenaba para ser caballero, que portaba el escudo de su señor; normalmente pertenecía a cierto estamento de la nobleza.
Se denominada, igualmente así, al artesano que hacía escudos.

ESCUDO:
Arma defensiva que servía para cubrirse y resguardarse de las armas ofensivas.
Se conoce desde al menos trescientos años antes de Cristo, y estuvo en uso, por todas las culturas, hasta el siglo XVII cuando se generalizó el uso de las armas de fuego. En el último tercio del siglo pasado ha vuelto a utilizarse, esta vez por las fuerzas de seguridad pública.
Estuvieron hechos de madera, cuero o metal.
Cuando el escudo es de "armas" se denomina blasón, y en él se representan los símbolos de un Estado, población, corporación familia, etc.
Tipos de escudos:
Adarga: de forma redonda o de corazón, generalmente de cuero.
Aspis: antiguo escudo griego, redondo, utilizado por los hoplitas.
Broquel: Escudo pequeño, de hierro o de madera cubierto de ante y con el canto reforzado de hierro
Clípeo: Escudo grande circular de origen griego y utilizado también por los romanos.
Gota de agua, lágrima: que tenía forma alargada como una gota de agua invertida.
Pavés: escudo oblongo, que cubría casi todo el cuerpo del combatiente.
Rodela: pequeño escudo circular utilizado por la infantería hasta el siglo XVI.
Scutum: escudo romano de gran tamaño, ovalado o de forma rectangular, y con forma curva para adaptarse al cuerpo.
Targe, tarja: escudo de la infantería de entre los siglos XIII y XVI y más conocido por ser el tradicional escocés; y también pequeño escudo convexo que protegía el pecho del caballero.

ESCUDO DE ARMAS:
En heráldica, campo en forma de escudo, en que se pintan los blasones de un reino, ciudad o familia.
Su uso en los castillos y otros edificios indica propiedad u origen familiar
El origen de los escudos de armas está en la necesidad de identificar desde lejos a los contendientes en una batalla entre ejércitos, decorando los escudos defensivos con indicativos propios de cada uno de ellos.


ESCUDO, moneda:
Moneda de oro que se acuñó por primera vez en 1535, con un valor de 350 maravedíes y un peso de 3’4 gramos.
Siglos después, durante el reinado de Isabel II se acuñó el escudo de plata, de 12’5 gramos de peso y que se subdividía en 100 céntimos de escudo.


ESGRAFIADO:
Resalto de mortero o yeso que cubre las llagas de las piedras en las obras de mampostería, sillarejo e incluso tapia y sillería. No obstante hay esgrafiados que son meramente decorativos y que ni siquiera cubren las llagas llegando a imitar el llagueado de sillares.
En ocasiones se adorna con incrustaciones de pequeñas piedras o escorias.


ESPADA:
Arma blanca, larga, recta, aguda y cortante por ambos filos.
Posiblemente es el arma metálica de mano más antigua que ha fabricado el hombre, apareciendo hacia el siglo IV a.C., y permaneciendo su hechura y manejo constante a lo largo de los siglos, aunque con notables diferencias en su diseño según épocas y culturas.
Se divide en dos partes: 
la empuñadura (pomo, puño y cruz, guarda o guarnición), 
— y la hoja (dividida en dos zonas, la débil y la fuerte). La parte intermedia entre la empuñadura y la hoja se llama recazo. 
La hoja tiene una acanaladura longitudinal denominada abatanador.

ESPADAÑA:

Pared elevada sobre la fachada de una iglesia y que sirve de campanario. Suele poseer uno o más vanos donde se sitúan las campanas.


ESPALDAR:
La parte de la armadura que cubre y protege la espalda y que con el peto componen la coraza.


ESPÉCULA:
Encuentro dos ¿acepciones? Claramente diferentes pero en la práctica iguales.
Primero, torrecilla que se situaba sobre otra torre —normalmente sobre la del Homenaje— con el fin de ganar altura y con ello visibilidad. Solían tener reducida dimensión en planta pues su función se cumplía sólo con la presencia de un soldado.
Y segundo, pequeña torre hueca, cubierta y aspirellada que se colocaba en esquinas de la muralla y torres de mayor tamaño, o cerca de la entrada de la fortaleza. Lo que vino a ser el garitón.
Con el tiempo el término ha designado cualquier aposento donde sólo cabe una persona.

ESPERONTE:
El refuerzo triangular o prismático sobre las almenas de un castillo con la finalidad de reforzar las defensas.


ESPIGA:
Se denomina así a la calle central de un retablo que, generalmente, es más ancha que las demás.

ESPINA DE PEZ:
Decoración en que los ladrillos se colocan en dos o más hileras haciendo coincidir sus vértices.


ESPINGARDA:
Arma de fuego, o mejor, armas en plural, que son dos, según dice el DRAE:
— “Antiguo cañón de artillería, algo mayor que el falconete y menor que la pieza de batir”.
— “Escopeta de chispa y muy larga”.


ESPOLÓN, contrafuerte, estribo, machón:
Referido a cualquier tipo de contrafuerte.
Y en los puentes fluviales es la fábrica curva o angular que se adiciona a las pilas en sentido contrario a la corriente, o en ambos sentidos, para dividir las aguas y atenuar su empuje en las pilas, sobre todo en las crecidas.

ESTACADA, empalizada:
Defensa exterior en forma de valla realizada a base de picas de madera hundidas en tierra, construida normalmente sobre un terraplén y apuntaladas por el interior
Se colocaban juntas entre sí y con la punta tallada para provocar mayor resistencia y dificultades de acceso.
También significa, cuando allí te dejan, o sea que te abandonan en una situación difícil o apurada; pero no es este el caso.

ESTANDARTE:
La insignia que usaban y usan algunos cuerpos del ejército, caballería y artillería —y antiguamente también en infantería—, compuesta por un trozo de tela cuadrada colgada de un asta. Sobre él se bordan las armas reales, el escudo nacional o las del cuerpo al que pertenece.
También es una insignia usada por corporaciones civiles y religiosas.


ESTOQUE:
En su versión medieval, se trata de un espada corta, ligeramente más ancha por la empuñadura que por la punta, y de sección triangular (tres lados de la hoja, e incluso más), cuyo uso era más de punta que de corte.


ESTRADIOTE:
Se trata de soldados mercenarios que, originarios de Albania, llegaron a España con Fernando II de Aragón, los cuales habían formado parte de la guardia personal de los monarcas aragoneses en Nápoles desde los tiempos de Alfonso V.
También se trata del particular estilo de monta de estos soldados, al modo bizantino, con largos estribos y grandes espuelas, se denominó estradiota.


ESTRIBO, contrafuerte, machón:
Es el elemento macizo que sostiene un arco o una bóveda y contrarresta su empuje.
Cualquier construcción destinada a contrarrestar el excesivo empuje sufrido por una pared.

ESTRIBO:
Pieza metálica en la que el jinete introduce el pie para afianzarse al cabalgar. Van fijados a la silla de montar y ofrecen comodidad y seguridad al jinete que así puede controlar mejor al caballo.


ESTUCO:
Es un enlucido que imita al mármol, compuesto de cal apagada, yeso y polvo de mármol.

EXCELENTE:
Moneda de oro española del siglo XV que equivalía a la dobla.
Los hubo de dos tipos: 
— el mayor —valía 238 reales y 28 maravedíes—, 
— y el menor — de 11 reales y un maravedí de plata de valor—.

EXPLANADA:
Ver glacis, que es lo mismo pero más raro, y que suena más bonito.


EXTRADÓS:
Superficie exterior y convexa de un arco, una bóveda o una dovela.


No hay comentarios:

Publicar un comentario