Nombre: Castillo de San Andrés.
Localidad: Carboneras.
Municipio: Carboneras.
Provincia: Almería
Tipología: Castillo.
Datación: siglo XVII.
Situación: en el centro de la localidad, en la plaza denominada, como no, del Castillo, frente al Ayuntamiento y muy cerca de la playa.
Su ubicación delata que fue la primera construcción del lugar, y alrededor del mismo fue creciendo la población, por lo que se le podría considerar como el origen de Carboneras.
La playa de Carboneras, al fondo el islote de San Andrés. |
Datos históricos:
Aunque existen noticias de una fortificación anterior por esta zona, pero sin referencias ciertas, hemos de considerar a ésta como la primera.
En1571, Diego López de Haro y Sotomayor, segundo marqués del Carpio, solicitó al rey permiso para levantar un castillo en el lugar denominado El Cabezo de Carboneras, que había adquirido mediante trueque con el Condestable de Castilla.
Pero no fue hasta 1583 cuando Felipe II y mediante una real Cédula de fecha 11 de octubre —también leo que fue el 22-05-1587—, ordenó al marqués su construcción, a fin de que sirviera para defensa de la costa ante los ataques de los piratas berberiscos del norte de África, y de los procedentes de las rebeliones moriscas. Todo ello dentro de un gran proyecto de protección de toda la costa sur de la península. Además, en este caso existía la pretensión de instalar una almadraba en la costa, por lo que la fortificación quedaría vinculada a esta industria y al poblado que se crearía.
Con aquella cédula le autorizaba a levantar una torre fuerte con reducto, junto al mar, y la dotaría de alcaide, artilleros y caballería, con sus correspondientes armas. En ella se decía que la torre tendría 28 pies en cuadro y 45 en alto, con reducto de 70 pies de largo y otros tanto de ancho, y cuyo coste se presupuestó en 3.000 ducados.
Se terminó de construir en 1587 (¿?). Parece ser que la obra no fue del todo ejecutada y lo que se hizo no estuvo bien del todo. A lo que se sumó el fracaso de la pretendida almadraba, y aunque figuraba en el dispositivo defensivo del Reino de Granada, no fue totalmente equipada, ni de tropa ni de artillería.
El castillo, que siguió inconcluso durante todo el siglo XVII y buena parte del XVIII, estuvo en propiedad del ducado de Alba al hacerse con él por un enlace matrimonial con la casa de los Carpio, si bien estos reclmaron su propiedad. En 1849, el Tribunal Superior de Marina y Guerra falló a favor del marquesado, devolviéndoles la propiedad de la fortaleza.
Mientras tanto siguió en activo, pero con escasez de medios para su uso y mantenimiento. En 1734 disponía de dos cañones de bronce de 10 libras inútiles y cuatro de hierro de 2’5 libras en mal estado, la torre del Homenaje aún no había sido terminada —la planta superior no estaba cubierta— y el abastecimiento de agua no estaba garantizado a pesar del aljibe.
Hasta 1837 el castillo y la población de Carboneras, pertenecieron al municipio de Sorbas, siendo independiente desde aquel año.
Durante parte del siglo XIX y hasta el final de la Guerra Civil, fue cuartel de carabineros, para ser ocupado posteriormente por la Guardia Civil.
Fachada principal —noroeste— |
Esqina oeste del castillo. |
Torre del ángulo este. |
La torre del Homenaje, en su vértice sur. |
Puerta de entrada, sobre ella el escudo de los Carpio y los restos del matacán. |
Descripción, arquitectura y construcción:
El castillo tiene planta ligeramente rectangular, orientándose sus vértices a cada uno de los puntos cardinales. Tuvo torres cilíndricas en cada esquina —desaparecida la orientada al oeste, apenas quedan restos—, excepto en el vértice sur que es donde se levanta la torre del Homenaje.
La puerta de acceso se encuentra centrada en su fachada noroeste, enmarcada en un arco de medio punto suavemente apuntado, de jambas y dovelas realizadas con gruesa y bien labrada sillería. Sobre el arco y encuadrado en un marco, destaca el escudo de los Carpio. Tuvo un pequeño foso y puente levadizo, hoy desaparecidos ambos. Sobre la puerta y el escudo, los restos de una pequeña ladronera.
Por la puerta se accede directamente a una amplia nave que estuvo ocupada por el cuerpo de guardia a la izquierda, y una capilla, dedicada a de San Andrés, a la derecha. Esta zona está cubierta por una bóveda apuntada. De ahí se pasa al patio de Armas, rectangular, de 38 por 16 metros. En él se aprecian los arranques de diversas dependencias que estuvieron dedicadas a cuartel de las tropas, almacenes y otras actividades.
La torre del Homenaje es de planta rectangular y de grandes proporciones; su interior se divide en tres plantas, sótano, baja y superior, más la terraza. La baja y la primera están divididas en tres naves cubiertas con bóvedas de medio cañón, actualmente enfoscadas; en la planta baja se ubicaron la cocina y las dependencias oficiales del alcaide, y en la superior la vivienda de este último. A la planta alta se accede mediante una escalera de doble tramo situada en un lateral de la torre y que termina en lo que debió de ser un puente levadizo, y hoy una pasarela metálica. La terraza está cerrada al público. La planta sótano está dividida en dos partes: un aljibe, al que se accede desde el interior de lo que fue la cocina; y la mazmorra, a la que se llega por una puerta junto a la escalera de la torre del Homenaje.
Entre la torre del Homenaje y la nave de la entrada, y adosada al muro suroeste, se levanta otra nave que, según reza en el plano informativo, fue ocupada por las caballerizas y el almacén de pólvora; éstas están cubiertas con una bóveda rebajada, e iluminada por tres lunetos. Su planta superior está ocupada por un espacio dedicado a actos culturales.
El resto del castillo presenta los arranques de los muros de otras dependencias que estuvieron dedicadas a cuartel de las tropas, almacenes y otras actividades.
Mantiene todo su adarve, aunque ha perdido el almenado, que lo debió de tener. Y es curioso, pues a pesar de lo tardío de su construcción, no fue edificado siguiendo criterios de la época en lo que a la poliorcética del momento demandaba. Es por lo que, seguramente, su merlonado fue desmochado y racheados sus parapetos.
Derecha, nave de la capilla; izquierda, las caballerizas. |
Esquina sureste, interior del castillo |
Torre del Homenaje y patio de Armas. |
Patio de Armas, desde la torre del Homenaje. |
Materiales:Todo el edificio, prácticamente, está realizado con sólida mampostería y sillares esquineros.
Estado: En muy buen estado. Fue restaurado en 2013, y aunque aún necesitaría algún arreglo más, no merece ningún reproche. Destacar alguna alteración, en la planta alta de la nave de las caballerizas, para adecuarle a su uso actual.
Mi Compañía en el interior de la mazmorra. |
Propiedad actual: Municipal, Ayuntamiento de Carboneras.
Uso: Turístico y cultural. Es utilizado para actividades expositivas y culturales, y también como punto de información turística.
En las dos plantas de la torre del Homenaje se encuentra la zona expositiva: fotografías y objetos costumbristas en la primera, y ánforas y exposiciones temporales en la baja.
Visitas: totalmente libre cuando lo visité —julio de 2024—, exterior e interior; el acceso a las salas expositivas también.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Está declarado Bien de Interés Cultural desde el 22 de junio de 1993.
Clasificación subjetiva: 3, es decir, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible en esta vida por visitarlo. Esto último es así, entre otras razones, porque está en una magnífica ruta costera de castillos, fuertes y torres.
Recurrencia: en el escudo municipal figura representado este castillo, si bien en un tamaño apenas perceptible. En el siguiente enlace queda explicado:
Cómo llegar: desde Almería y por la AL-12 en dirección a El Alquián y Retamar; ahí coger la A-7 hasta el kilómetro 735, aproximadamente, en la Venta El Pobre y desde ese punto hasta Carboneras por la N-341.
Accesos: todo por carretera, hasta llegar a la plaza del Castillo.
Coordenadas: 37º 05’ 51’’N, 1º 55’ 16’5’’
36.99660504514541, -1.8945040348741378
Una de las salas expositivas de la torre (1ªplanta) |
Una de las salas expositivas de la torre (1ªplanta) |
Una de las salas expositivas de la torre (planta baja) |