Lo que son las cosas: visito uno de los pueblos más bonitos de mi país, y entre que el paseo lo realizo dentro de un grupo organizado de viaje que casi te obligan a seguir unos pasos determinados; que además te rodean multitud de turistas que entorpecen la vista; y que el decorado es apabullante, pues el resultado es que no miras con la tranquilidad deseada lo que realmente querías mirar, y el indeseado desasosiego te haga olvidar obligaciones tales como fotografiar lo que de verdad es importante para este blog. Pero bueno, pelillos a la mar, tomaré prestadas de la red algunas ilustraciones, las necesarias, sin abusar.
Venga, vamos con ello y demos lo que llamo un paseo fingido.
 |
A la izquierda la torre de don Borja, al fondo la del Merino (de castillosricsol.es)
|
En la antigua Plaza del Mercado, o Plaza Mayor —hoy Plaza Ramón Pelayo— se ven algunas casas que, bien por su edad o su apariencia, o porque en algunas páginas de la red las califican como casas fuertes o casas torre, hacia las que siento cierta inclinación por incluir en mi Casa de la Tercia, y como tales las tengo en mi relación general de edificios. Estas torres, y no sólo las de esta población, no fueron construidas con carácter defensivo, sino residencial, pero guardando la apariencia de fortaleza y de poder que sus propietarios querían trasmitir.
Se merecen, por tanto, aunque sea una breve reseña; que tampoco la información que encuentro da para más: algunos folletos turísticos, unas líneas en páginas oficiales y blogs, y ya está.
En el lado norte de esa plaza se levanta la llamada torre de don Borja, un edificio datado a finales del siglo XV o principios del XVI, aunque es probable que su origen sea anterior. Curiosamente debe su nombre a un personaje muy posterior: don Francisco de Borja Barreda, que fue titular del mayorazgo de la familia Barreda hacia 1844.
Tras ellos, su posesión pasó al marqués de Comillas —Juan Antonio Güell y López, que también era conde de Güell— que se la regaló a la infanta doña Paz de Borbón, utilizándola como residencia de verano. De ahí que también se la conozca como torre de la Infanta. Posteriormente pasó a la infanta María de las Mercedes de Baviera y Borbón, princesa de Baviera.
En los años 70 fue comprada por Jesús de Polanco y Pancho Pérez que; una vez restaurada, la convirtieron en la sede de la Fundación Santillana, siendo utilizada como centro cultural y exposiciones. Esta rehabilitación tuvo como objetivo dar funcionalidad al edificio, unificándolo, después de las numerosas reformas e incorporaciones llevadas a cabo siguiendo las modas de cada momento.
En el año 2012 fue cedida al Ayuntamiento, con la condición de que se mantuviera su uso, pero al poco fue recuperada por sus dueños. Nuevamente pasó por otro proceso de restauración, para ser abierta al público en 2019 con los mismos fines anteriores y bajo la gestión del propio Ayuntamiento.
 |
Fachada principal de la torre de don Borja (de castillosricsol.es)
|
La torre de don Borja, construida en sillería con algunas superficies de mampuestos, está compuesta por tres volúmenes sucesivos:
El primero, con fachada a la plaza, es de planta cuadrada y dispone de tres plantas; este cuerpo es la torre propiamente dicha. Se accede a ella a través de dos arcos apuntados perpendiculares entre sí, elementos característicos del edificio, que dan paso a un soportal. Estos arcos se abren a sendas fachadas en esquina, pues la torre no está alineada con las fachadas de las viviendas medianeras, presentando la de la izquierda un retranqueo. El edificio se cubre con un tejado a cuatro aguas.
 |
Arcada en esquina de la torre de don Borja (de castillosricsol.es)
|
A lo largo del tiempo ha sufrido reformas que han modificado su fisonomía original, como la ampliación de las ventanas de la primera planta y la eliminación de las almenas. En la fachada vemos dos escudos con las armas de los Barreda, protegidos bajo una pequeña cornisa.
El cuerpo central se ordena alrededor de un patio que antiguamente ocupó todo el espacio; el actual es del siglo XVII.
A continuación del patio, un tercer volumen, obra también de la misma época que el primero, da fachada al jardín trasero de la finca situado al norte.
La torre está adosada a otros edificios. El de la derecha perteneció a la torre pero que se segregó del conjunto original; destaca por una arcada de dos arcos de medio punto en planta baja y un balcón corrido sobre ella. El de la de la izquierda fue adquirido posteriormente y forma parte del museo.
 |
A la izquierda, fachada trasera de la torre de don Borja (de castillosricsol.es) |
RESUMIENDO:
Nombre: Torre de don Borja o de la Infanta.
Localidad: Santillana del Mar.
Municipio: Santillana del Mar.
Provincia: Cantabria.
Tipología: Casa torre.
Época de construcción:
siglos XV-XVI.
Estado: En muy buen estado,
tras las diversas rehabilitaciones. En 1981 se concedió el premio de la
Organización Internacional Europa Nostra.
Propiedad: Privada.
Uso: museo, sala de
exposiciones.
Visitas: sí, es visitable.
Protección: bajo la protección de
la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985
sobre Patrimonio Histórico Español.
Está declarada, como
todo el conjunto urbano de Santillana del Mar, Bien de Interés Cultural.
Clasificación subjetiva: 2,
o sea, que si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verla. O lo
que es lo mismo, que se incluirá en una ruta de viaje, pero no pasa nada si
luego no se visita.
Pero claro, como suelo
decir esta nota es para la torre, excluido el contexto, porque si se
contextualizara, es decir, que el contexto es toda la población, la nota sería de 5, o sea, que no sólo no hay que
perdérselo bajo ningún concepto y además hay obligación de verlo antes de
morir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario