Ladronera o matacán descubierto que también podía estar almenada.
BALLESTERA, arquera, aspillera, lancera, saetera, tronera:
Se denomina así a la abertura vertical efectuada en los muros de murallas y torres, estrecha y profunda, que permitía disparar flechas con arcos o con ballestas.
Estas aberturas también se practicaban en las almenas.
Existen diversas denominaciones, en función de las armas utilizadas.
BANQUETA:
Se denomina así a la abertura vertical efectuada en los muros de murallas y torres, estrecha y profunda, que permitía disparar flechas con arcos o con ballestas.
Estas aberturas también se practicaban en las almenas.
Existen diversas denominaciones, en función de las armas utilizadas.
![]() |
Ballestera a ras del suelo en Viana do Alentejo, Portugal. |
BALUARTE, bastión:
En las fortificaciones abaluartadas —de ahí les viene el calificativo—, las construcciones generalmente pentagonales, situadas en las esquinas y que vinieron a sustituir a las torres cuadradas o redondas.
Esta palabra, en principio, designaba un reducto fortificado, integrado en todo el sistema defensivo del castillo.
Es una evolución del cubo en las esquinas de las murallas, que buscaba el no presentar ángulos muertos de tiro en la defensa de una fortaleza, cubriéndose todos los puntos de ataque del enemigo.
Constaban de gruesos muros, poca altura relativa de su fábrica y paredes en talud, que en el encuentro de dos lienzos de muralla sobresalían al exterior en forma poligonal, generalmente pentagonal (dos caras forman un ángulo saliente y los dos flancos las unen al muro), reduciendo así y al máximo, los puntos muertos, a la vez que se anulan los ángulos sin visibilidad en la defensa de la fortaleza.
El elemento que lo une a la fortaleza se denomina gola.
Su uso se generaliza a partir del siglo XVI y es esencial en la fortificación de los siglos XVII y XVIII, que por eso se suele llamar abaluartada.
![]() |
Baluarte en el fuerte de San Salvador de Bonanza, Sanlúcar de Barrameda.![]() |
BANQUETA:
En las fortificaciones abaluartadas, se trata de una obra de tierra o mampostería, a modo de banco corrido, situado tras un parapeto y con una amplitud suficiente para que desde él puedan disparar varias filas de soldados.
![]() |
En el castillo de San Sebastián, Castro Marim, Algarve, Portugal. |
BARBACANA:
Palabra derivada del árabe, aunque no empiece por a, “báb-albaqqára”, puerta de las vacas, y se trata de una fortificación avanzada en forma de muralla baja, cerca del foso que está delante del muro, realizada en un punto flaco de la fortificación, para proteger una puerta, cabezas de puente o cualquier parte débil de una fortificación, controlando así su acceso.
Puede formar un pequeño recinto junto a la muralla principal, a modo de primera defensa, denominada también barrera, pero en general está aislada. No confundir este elemento con camisa.
En las grandes fortalezas del siglo XV, la barbacana tiende a convertirse en una segunda muralla, situada por delante de la principal, por lo que a los antemuros se les puede denominar también así. Es el caso de la muralla de la Macarena en Sevilla, donde a dicho antemuro se le llama barbacana.
También se denominan así unas aberturas similares a las aspilleras, con las que no se deben confundir, que tienen por objeto dar salida a las aguas pluviales en un muro de contención de tierras.
El DRAE dice que puede ser una saetera o una tronera, lo cual me parece algo confuso.
Palabra derivada del árabe, aunque no empiece por a, “báb-albaqqára”, puerta de las vacas, y se trata de una fortificación avanzada en forma de muralla baja, cerca del foso que está delante del muro, realizada en un punto flaco de la fortificación, para proteger una puerta, cabezas de puente o cualquier parte débil de una fortificación, controlando así su acceso.
Puede formar un pequeño recinto junto a la muralla principal, a modo de primera defensa, denominada también barrera, pero en general está aislada. No confundir este elemento con camisa.
En las grandes fortalezas del siglo XV, la barbacana tiende a convertirse en una segunda muralla, situada por delante de la principal, por lo que a los antemuros se les puede denominar también así. Es el caso de la muralla de la Macarena en Sevilla, donde a dicho antemuro se le llama barbacana.
También se denominan así unas aberturas similares a las aspilleras, con las que no se deben confundir, que tienen por objeto dar salida a las aguas pluviales en un muro de contención de tierras.
El DRAE dice que puede ser una saetera o una tronera, lo cual me parece algo confuso.
BARBETA, antepecho, parapeto, pretil:
El parapeto destinado a que la artillería dispare al descubierto, por lo que en ese lugar los artilleros también estarán descubiertos. Normalmente estas zonas se ubicaban en los ángulos de los bastiones.
Este muro es recto y no almenado como en las edificaciones medievales, para facilitar el uso de las piezas artilleras.
Como sinónimo de las demás, también se trata de un murete, pero de poca altura.
El parapeto destinado a que la artillería dispare al descubierto, por lo que en ese lugar los artilleros también estarán descubiertos. Normalmente estas zonas se ubicaban en los ángulos de los bastiones.
Este muro es recto y no almenado como en las edificaciones medievales, para facilitar el uso de las piezas artilleras.
Como sinónimo de las demás, también se trata de un murete, pero de poca altura.
![]() |
En el castillo de San Sebastián, Castro Marim, Algarve, Portugal. |
BARRERA, acitara, antemuro, contramuro, contramuralla, falsabraga:
Muro o recinto exterior bajo, que se levanta delante del muro principal de una población o fortaleza, rodeándola y protegiéndola, quedando dominado por esta y separado por un espacio de terreno denominado liza, y ya definido en acitara.
Muro o recinto exterior bajo, que se levanta delante del muro principal de una población o fortaleza, rodeándola y protegiéndola, quedando dominado por esta y separado por un espacio de terreno denominado liza, y ya definido en acitara.
Barrera de la muralla de la Macarena, Sevilla. |
BÁSCULA:
Esta báscula no es la máquina de pesar, sino la que servía para levantar el puente levadizo de las fortificaciones.
BASTIÓN, baluarte:
Es palabra sinónima a baluarte; se trata, normalmente de una torre de forma semicircular o trapezoidal, adosada al lienzo de la muralla, que refuerza la construcción, protegiéndola y haciendo más difícil el asalto.
BATERÍA:
En arquitectura militar, obra de fortificación destinada a contener algún número de piezas de artillería reunidas y a cubierto.
BESTORRE
Torre abierta por la gola, de carácter defensivo, que apenas sobresale en el exterior.
En el DRAE no viene, así que no buscarla ahí.
Esta báscula no es la máquina de pesar, sino la que servía para levantar el puente levadizo de las fortificaciones.
BASTIÓN, baluarte:
Es palabra sinónima a baluarte; se trata, normalmente de una torre de forma semicircular o trapezoidal, adosada al lienzo de la muralla, que refuerza la construcción, protegiéndola y haciendo más difícil el asalto.
BATERÍA:
En arquitectura militar, obra de fortificación destinada a contener algún número de piezas de artillería reunidas y a cubierto.
Torre abierta por la gola, de carácter defensivo, que apenas sobresale en el exterior.
En el DRAE no viene, así que no buscarla ahí.
![]() |
Bestorres en el castillo de Loarre, Huesca. |
BUHARDA, ladronera, matacán:
Ver y leer matacán, donde está bien explicado.
Ver y leer matacán, donde está bien explicado.
![]() |
Buaharda en una preciosa torre señorial navarra. |
BUHEDERA, buhera:
Es una abertura para la defensa vertical mediante hueco practicado en la bóveda de los accesos, zaguán de una puerta, delante o detrás de los portones (combinada con los rastrillos), así como en pasadizos interiores.
Ver también tronera y sus sinónimos, por el parecido que tienen estos elementos.
Es una abertura para la defensa vertical mediante hueco practicado en la bóveda de los accesos, zaguán de una puerta, delante o detrás de los portones (combinada con los rastrillos), así como en pasadizos interiores.
Ver también tronera y sus sinónimos, por el parecido que tienen estos elementos.
![]() |
La puerta califal de Gormaz contiene una buhedera. |
BURCHE, torre Burche:
Del árabe bury, torre; pero aplicado a una torre concreta, de carácter defensivo, cuadrada y fuerte, de grandes dimensiones y habitable. A diferencia de la atalaya que solía ser circular y pequeña.
Como tantas que encontramos en España.
Como tantas que encontramos en España.
![]() |
Torre de los Guzmanes, Caleruega, Burgos. |
Este es un tipo de tronera, que en función de su tamaño se destinaba al tiro de piezas de artillería o de arcabuces.
Eran de forma rectangular y, prácticamente siempre, tenían el abocinamiento muy amplio y hacia el exterior, que permitía disponer de más ángulo de visión y así batir zonas por debajo de la boca de fuego. La mayoría de ellos se ubicaban en los fosos y casi a ras de suelo para así batir la zona en caso de ser invadida.
Los de Correos son otros buzones.
![]() |
Troneras de buzón en el castillo de Grajal de Campos, León. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario