![]() |
La torre de Dª Blanca frente a lo que antes fue el mar. Al fondo, Cádiz. |
Poblado del que no está claro si su origen es fenicio o fue conjunto con
indígenas, y del que leo que está datado en el siglo VIII a.C., y ocupado hasta
la llegada de los romanos en el siglo III a.C., y posteriormente quedó
abandonado hasta que en la Edad Media los almohades construyeron una alquería.
Fue allá hacia finales del siglo XIII, o principios del XIV,
cuando se erigió una ermita, de planta de cruz griega, que es el origen de la
torre que hoy me ocupa. Aunque otros estudiosos del tema la identifican
directamente como torre militar con funciones de atalaya, dada su destacada
posición sobre el paisaje y el dominio visual hacia el sur y hacia el mar.
Como edificación militar, se sitúa en
ella la que probablemente fuera prisión de doña Blanca de Borbón, esposa de
Pedro I —el Justiciero para los amigos, el Cruel para el resto —, previa a su
muerte en 1361 a manos del ballestero Juan Pérez de Rebolledo, ya que el
alcaide de la torre, Íñigo Ortiz de Zúñiga se negara a cumplir la orden del rey.
«Dime Castilla, ¿qué te he hecho yo» dicen que dijo la reina instantes antes de
morir.
Tal hecho dio nombre a la torre, aunque por algún sitio
está escrito que también se la conoce como de Sidueña, y por extensión al
yacimiento arqueológico que la rodea.
La que hoy veo es una reconstrucción que se realizó a
mediados del siglo XIX, por encontrarse muy deteriorada tras la Guerra de la
Independencia.
La cubierta de las excavaciones para restar importancia a la torre. Lástima. |
La puerta condenada al ostracismo. |
Esta es la puerta. |
Nombre: torre de doña Blanca.
Municipio: El Puerto de Santa María.
Provincia: Cádiz.
Tipología: Torre.
Época de construcción: finales del siglo XIII, principios del
XIV.
Estado: En muy buen estado de conservación, pues fue restaurada en
el siglo XIX.
Propiedad:
Uso:
Visitas: el exterior es libre; desconozco si el interior es
visitable, pues durante mi paseo no encontré a nadie a quien preguntar.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de
22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Clasificación subjetiva: 2, pero esta clasificación está
condicionada por la existencia en la misma colina del yacimiento fenicio.
Otras cuestiones
de interés: A esta torre también se la conoce como torre de Sidueña, por
estar situada en el pago del mismo nombre, y por su posterior vinculación con
el marquesado del Castillo del Valle de Sidueña, que fue creado por Carlos II
en 1694.
Cómo llegar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario