viernes, 7 de diciembre de 2018

Glosarios: Religiones

ABAD, ABADESA, prior, priora:
La autoridad superior de un monasterio o de una abadía, perteneciente a órdenes religiosas cristianas.
Esta figura era elegida entre los monjes de la comunidad, mediante votación secreta. Su cargo era vitalicio.

ABADÍA:
El monasterio que era regido por un abad o abadesa.

ALAWÍ:
Antigua secta chiíta del norte de África.
Actualmente es la dinastía reinante en Marruecos.


ALFAQUÍ, faquí:

Entre los musulmanes, doctor o sabio de la ley del Corán —literal del DRAE—.

ALJAMA:
Se denominaba así a la mezquita mayor de la población. En ella se realiza la oración ritual del viernes, a la que estaban obligados a asistir los musulmanes varones, ya que tenía un importante significado político, puesto que era cuando se hacía la adhesión al califa gobernante en cuyo nombre se pronunciaba ese día la oración.
Pero no sólo era la mezquita principal de una población, sino que se denominó también de esta manera a los edificios dedicados al culto judío, las sinagogas.
Por extensión, se llamó así a las comunidades tanto musulmanas como judías y a los barrios donde residían.

ALMACBRAS:
Así son llamados los cementerios musulmanes.

ALMOCRÍ:
El hombre que se encargaba, y se encarga, de leer en voz alta el Corán en las mezquitas.


ALMOHADE:
Seguidores del movimiento religioso reformista dirigido por Ibn Tumart, que en el siglo XII reelaboró el dogma islámico dando prioridad a la unicidad de Alá, y negando que pudiese distinguirse en él atributos específicos (eternidad, omnipotencia, etc.), es decir, preconizaban una interpretación no literal del Corán.
De este movimiento reformista nació una dinastía contraria al fanatismo de los almorávides, a los cuales arruinó. Se construyó un imperio, unificando el Magreb (actuales Libia, Argelia y Marruecos), desde 1146 a 1269 y en el que quedó incluido Al-Ándalus, proclamando califas y no reconociendo otro orden superior.
En la Península Ibérica detuvieron el avance reconquistador de los reinos cristianos, a los que derrotaron en la batalla de Alarcos en 1195.
Su poder comienza a declinar tras la derrota, en 1212, en las Navas de Tolosa. A partir de entonces fueron obligados a establecer su frontera en las estribaciones de Sierra Morena.
La palabra almohade, evidentemente, deriva del árabe, “al-muwahhád” unificado y “muwahhid” monoteísta.

ALMORÁVIDE:
Seguidores de otro movimiento religioso, anterior a los almohades, pero que lo escribo a continuación porque alfabéticamente viene después.
El movimiento almorávide, que en principio defendía una ortodoxia rigurosa y preconizaba una interpretación literal y uniforme del Corán, tuvo un origen bereber, surgido entre las tribus nómadas de la confederación Sinhaya del Sur del Sahara.
Se establecieron en el norte de África, en el Magreb occidental (1056-1147), y dominaron el Sur de la Península Ibérica desde 1090 a 1145.
Siempre reconocieron a los califas de Bagdad y adoptaron el título de emir.
Su decadencia en Al-andalus comenzó con la llegada de los almohades.
Su nombre deriva del árabe “al-murabit”, el que vive en un ribat, lo cual nos habla de sus profundas raíces religiosas, que se tradujeron en un inmovilismo político y cultural.

BEGUINAS:
Denominadas así las mujeres que, solas o en comunidad, se dedicaban a la vida religiosa pero sin votos.
Fueron muy frecuentes en Centroeuropa durante la Edad Media.

BENEDICTINO:
Monje que seguí y sigue la regla de San Benito de Nursia.

San Benito de Nursia (480-543), de Fray Angélico
 
BULA:
Documento que, conteniendo el sello pontificio, recogía la concesión de alguna gracia.


CABILDO:
Del latín capitulum o capitellum, comunidad de eclesiásticos capitulares de una catedral o colegiata.
Su función es la de aconsejar y ayudar al obispo, e incluso suplirlo en caso de vacante hasta la nueva designación papal.


CANÓNIGA:
No es la señora del canónigo, sino ese pequeño sueño anterior al almuerzo que, según los expertos, es mucho más reparador que la siesta.

CANÓNIGO:
El eclesiástico, de la iglesia católica, que forma parte del cabildo de una catedral o de una colegiata, o cualquier otro cargo. Se dice entonces que tienen una canonjía.


CANONJÍA:
El cargo o dignidad del canónigo, o lo que es lo mismo, la prebenda por la que se pertenece al cabildo de la iglesia catedral o a la colegiata.
Coloquialmente se refiere a aquellos cargos que, requiriéndose poco esfuerzo, se obtiene mucho beneficio.


CAPÍTULO:
Era, y es, la junta o asamblea de religiosos o clérigos de una orden para tratar asuntos de la comunidad o elegir a los prelados. Estas se realizan en determinados tiempos y conforme a las reglas de la orden.
También se llamaba así a las juntas de caballeros en las órdenes militares, donde trataban sus asuntos comunes.
Por último, se utiliza el vocablo en la expresión llamar a capítulo a alguien, que es la acción de llamarle la atención, reprenderle o pedirle cuentas.


CATARISMO:
Secta considerada herética por los cristianos, que se extendió por Europa durante los siglos XI, XII y XIII, que rechazaban la divinidad de Cristo dada su condición humana, propugnando la pureza y la vida ascética.
Se extendió por la zona del Languedoc y otros territorios de la corona de Aragón.

Cruz cátara o cruz de Occitania

CÁTARO:
Que seguía los principios del catarismo.
Etimológicamente del griego katharós (puro).

Castillo de Montsegur, ahora.

Castillo de Montsegur, antes, o sea una maqueta.

CATEDRAL:
Es un templo cristiano en la que tiene su sede o cátedra episcopal el obispo —cátedra episcopal es desde donde el obispo dirige a la comunidad cristiana—.
Posee el carácter de iglesia principal de la diócesis y en ella también está la sede del cabildo.

CELDA:
Según el DRAE, en su tercera acepción, "aposento destinado al religioso o reliosa en su convento". 
Es decir, las estancias de los frailes y monjas en los conventos y monasterios.

CENOBIO, monasterio:
La casa o el lugar donde viven en comunidad los monjes. Generalmente se encontraban alejados de los núcleos de población.
El DRAE no es muy explícito y dice sólo monasterio.


CÍSTER, orden del:
Orden religiosa —monástica, católica—, también conocida como orden cisterciense o Santa orden del Císter, que sigue de la regla de San Benito.
Fue fundada en 1098 por Roberto de Molesmes en la Abadía de Císter (Dijon, Francia).
Roberto de Molesmes, su fundador, restauró la regla benedictina, promoviendo el ascetismo, el trabajo manual y el rigor litúrgico
Desde su fundación, ha desempeñado un papel muy importante en el progreso del cristianismo, e influido en la cultura y el desarrollo intelectual, social y económico de Europa durante siete siglos.


Escudo de armas de la Orden del Císter.

CISTERCIENSE:
Que pertenece a la orden del Císter o está relacionado con ella o con sus miembros.


CLERECÍA:
Conjunto de clérigos —personas eclesiásticas que han recibido las órdenes sagradas de las iglesias cristianas—que forman el clero.
También la ocupación, oficio o estado de los clérigos.


CLÉRIGO:
Según lo anterior, el que ha recibido las órdenes sagradas.


COLEGIATA:
También denominada iglesia colegial, es el templo católico que posee cabildo —capítulo con canónigos y sus liturgias— sin ser catedral.
Su máxima autoridad es el deán, aunque también pueda llamársele abad o prior.

Colegiata de Toro.

DEAN:
Es un cargo eclesiástico cristiano, distinto según de la confesión que se trate. En la católica, es el sacerdote que preside el Cabildo Catedralicio en las catedrales, y el Cabildo en las colegiatas.
También se llama así al párroco de la iglesia más importante de una ciudad.

DERVICHE:

Especie de monje entre los musulmanes, perteneciente a un grupo sufí llamado tariqa, de carácter ascético o místico.


EREMITA, ermitaño:
Definido a continuación.

ERMITAÑO, eremita:
La persona que vive en una ermita y cuida de ella, generalmente en soledad.
Y también el monje que vive en soledad, en contraposición al que vive en comunidad.


ESTANDARTE:
La insignia que usaban y usan algunos cuerpos del ejército, caballería y artillería —y antiguamente también en infantería—, compuesta por un trozo de tela cuadrada colgada de un asta. Sobre él se bordan las armas reales, el escudo nacional o las del cuerpo al que pertenece.
También es una insignia usada por corporaciones civiles y religiosas.

FAQUÍ, alfaquí:
Entre los musulmanes, doctor o sabio de la ley del Corán, que no en el sentido de jurisprudencia.

FREILE, freire:
Era el sacerdote, caballero perteneciente a las órdenes militares, que vivía en comunidad de la orden a la que profesara.
Los caballeros así denominados formaban parte de una hermandad que se hallaba organizada en torno a una regla, debían obediencia a la orden, vestían un hábito que los distinguiese y tenían el deber de combatir al infiel.
Algunos freires de órdenes militares habían recibido los sacramentos sagrados, otros eran religiosos legos y el resto seglares.

FREY:
El tratamiento que se usaba entre los religiosos de las órdenes militares, equivalente a fray en otras órdenes no militares.


HORAS CANÓNICAS:
División del tiempo diario empleada en la Edad Media en lugares de culto cristiano que seguía el orden de los rezos religiosos.
Se dividían en Horas Mayores y Horas Menores.

IGLESIA:
Término procedente del vocablo griego ecclesia, que significa asamblea y que tiene varias acepciones.
Aquí procede su definición desde el punto de vista de la arquitectura: Se trata pues, de la edificación —templo cristiano, a secas, lo define el DRAE— donde se desarrollan cultos y servicios religiosos cristianos. En su interior se conservan imágenes y reliquias que son adoradas por los fieles.
Según su importancia institucional, una iglesia puede recibir numerosos nombres —El DRAE los enumera todos, y también Wikipedia—.

LIPSANOTECA:
Caja cerrada que durante la Alta Edad Media se introducía normalmente debajo del altar mayor conteniendo objetos de culto, reliquias o manuscritos, con la fecha de consagración de la iglesia (rebuscado, ¿eh?, pero es que había que escribir algo en la L).


Lipsanoteca de la Iglesia de Bagüés (Huesca). Museo Diocesano de Barbastro. Siglo XI. 
(de glosarioarquitectonico.com)

MESTER DE CLERECÍA:

En general, la literatura medieval que compusieron clérigos, aunque no necesariamente sacerdotes, engendrada en ámbitos eclesiásticos cultos como las escuelas catedralicias o los monasterios, y que desarrolló, a partir del siglo XIII, una escuela poética que compuso principalmente poesía religiosa.


MEZQUITA:
Edificio destinado al culto de la religión mahometana, y que estructuralmente se divide en dos partes: un patio con fuente para las abluciones, y una sala hipóstila (con columnas) cubierta, para la oración, donde los fieles se postran.
El muro del fondo de esta última sala es la Quibla, teóricamente orientado a La Meca, dirección señalada por el Mihrab.
Los otros lados del patio podían estar provistos por galerías cubiertas.
El alminar, situado generalmente en el muro de acceso al recinto, es la torre desde la que el muecín o almuédano llama a la oración.


MEZQUITA ALJAMA:
Suele ser la mayor de la población. En ella se realiza la oración ritual del viernes, a la que estaban obligados a asistir los musulmanes varones, ya que tenía un importante significado político, puesto que era cuando se hacía la adhesión al califa gobernante en cuyo nombre se pronunciaba ese día la oración.

MIHRAB:
Voz árabe con que se designa el nicho u hornacina (a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación) que marca en las mezquitas el sitio adonde han de mirar los que oran y también alberga el Corán.
El mihrab está en el muro de la Quibla, el cual está orientado normalmente hacia La Meca.

MONASTERIO:
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes.
A muchos de ellos se les dotó de elementos constructivos de carácter defensivo, por lo que en las relaciones de castillos y fortalezas suelen aparecer como monasterio fortificado.

MONASTERIO FORTIFICADO:
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes, a los que se les dotó de elementos constructivos de carácter defensivo, por lo que en las relaciones de castillos y fortalezas suelen aparecer con esa denominación.

MULADÍ:
Se aplica a los cristianos que, durante la Reconquista, se convirtieron al Islam y siguieron viviendo en territorio musulmán.

PRIOR, PRIORA,  abad, abadesa:
La autoridad superior de un monasterio o de una abadía, perteneciente a órdenes religiosas cristianas.
Esta figura era elegida entre los monjes de la comunidad, mediante votación secreta. Su cargo era vitalicio.
El título de Prior también fue extensivo a algunas órdenes militares.

RÁBIDA, ribat:
Palabra derivada del árabe "ribat", que en Al-Andalus fue "rabita" y que denominaba a un edificio que se encontraba fortificado; algo así como los monasterios fortificados cristianos, que a la vez de tener un uso religioso, hacían labores de vigilancia y defensa. Al ser lugares de oración, disponían de mezquita dentro del recinto fortificado.
Se ubicaban en lugares fronterizos o de importancia estratégica.
Fueron construidas en los primeros siglos de la conquista musulmana de la península Ibérica.
Estaba habitada por monjes guerreros, los moravitos, pero también ofrecía alojamiento a los comerciantes.
En la Península Ibérica y Marruecos encontramos algunos topónimos derivados.

La Rábida más reconocida (Huelva).

SACRISTÍA:
Anejo de la iglesia donde están guardados los vasos, ornamentos sagrados y otros objetos pertenecientes al culto, y se destina asimismo al revestimiento de los oficiantes.

SALA CAPITULAR:
Era el lugar, en catedrales y monasterios, destinado a las reuniones que, de manera asamblearia, tenían los caballeros de una orden o los miembros de una comunidad monástica (el capítulo o el cabildo), y se trataban los asuntos de interés general y las elecciones de abad, según la regla de cada Orden.
Se utilizaba también como panteón de abades y personajes ilustres.


SAHN:
En la arquitectura árabe, patio porticado anexo a un edificio religioso.
Casi todas la mezquitas tienen un sahn, porticado y con una fuente para las abluciones.
En el caso de edificios privados, la fuente también era utilizada para el baño.

ULEMA:
En castellano es palabra singular, y se refiere a alguien docto en leyes y disciplinas religiosas y jurídicas musulmanas.
Pero en árabe es palabra plural y viene a denominar a la comunidad de estudiosos —los que saben, los que tienen conocimiento— que se ocupan del estudio de textos tradicionales islámicos de carácter religioso, y también de ciencias aplicadas.

VENERA:
Concha de molusco de gran tamaño, de forma semicircular y convexa, que se suele utilizar como símbolo y decoración de las peregrinaciones de la Edad Media, principalmente la de Santiago de Compostela.
También es el nombre que recibe la insignia de una orden bordada en la indumentaria a la altura del pecho.









No hay comentarios:

Publicar un comentario