Y de El Cotillo a Caleta de Fuste, que es donde se
encuentra la otra torre de la isla. Que ahora que lo pienso, pocas me parecen
para los 340 kilómetros que tiene de costa y los apenas 100 que la separan de
África.
Caleta de Fuste está en la costa este de la isla, y
pertenece al municipio de Antigua:
Que es uno de
los primeros pueblos que se fundaron en la isla, allá por la segunda mitad del
siglo XV, cuando después de la conquista se asentaron varias familias de
procedencia normanda y andaluza, que se
dedicaron al cultivo de las tierras. Su topónimo, sin duda alguna, deriva de la
advocación de la Virgen del mismo nombre.
En 1812 se
convierte en municipio independiente, independizándose de Betancuria, después
de cuatro años de proceso y otros muchos posteriores de litigios.
Durante un breve
período de su historia llegó a ser la capital de la isla.
El pueblo siguió
ocupándose del cultivo del campo, principalmente cereales; testigo de aquello
son los molinos que aún perduran repartidos por todo el municipio.
Pero la torre no está en
Antigua pueblo, sino en Caleta de Fuste que es una localidad que está a 13
kilómetros (o a 17, según por donde se vaya) y de la que:
Poco se puede
decir, pero que si destaca por algo es por ser un importante centro turístico
creado alrededor de la bahía que se conoce como Caleta. Digo creado y digo mal,
que mejor sería decir construido recientemente —porque hasta la playa es
artificial, hecha con arenas procedentes de diversos lugares de Fuerteventura—,
aunque su puerto tuvo actividad desde hace tiempo, junto con el de Pozo Negro,
en el mercadeo con otras islas.
Y para proteger
el puerto se construyó la torre, que llamaron de San Buenaventura y que terminó
conociéndose como castillo de Fuste o de Caleta de Fuste.
Para ello se
siguieron los mismos criterios que con la de El Cotillo, por lo que el Capitán
General de las islas Don Andrés Benito y Pignatelli encargó su construcción al
Ingeniero Claudio de L’Isle que la proyectó. Comenzó su construcción en 1741 pero
que no llegó a verla terminada, pues murió en Betancuria el 14 de junio de 1743.
![]() |
de cuadernosdeetnologia.blogspot.com |
Su misión no
sólo fue la vigilancia y protección del puerto, sino también el control de las mercancías
que por él llegaban o salían. Para ello se la dotó de una guarnición formada
por un condestable, un teniente y cuatro soldados.
Su mantenimiento,
como la de El Tostón, dependió del propio cabildo de la isla, hasta que por
Real Orden de 20 de julio de 1871, la propiedad de ambas torres pasó a la
Hacienda española. Ya en esa época había perdido su utilidad militar, aunque
volvió a ser utilizada durante un breve espacio de tiempo cuando finalizó la
Guerra Civil.
Desde los años
ochenta del pasado siglo, con el incremento de la actividad turística, ha
quedado rodeada por un complejo hotelero, limitándose a vigilar el ocio y los
baños de los visitantes.
Puente levadizo |
Puerta de entrada, cerrada y bien cerrada |
Detalle de la fábrica de piedra; arriba la letrina. |
Al igual que su
prima hermana la de El Cotillo, es troncocónica y de dos plantas, pero mucho
más robusta, por lo que se ejecutó en el centro un gran pilar sostiene sus
bóvedas. Sus gruesos muros están realizados con mampuestos labrados en su cara
externa y numerosos ripios para regularizar la fábrica.
Se accede a ella
por una escalera exenta de cantería, que se une a la torre mediante un puente
levadizo de madera. Sobre la puerta aún se mantiene un matacán.
La terraza está
almenada y en el parapeto se abren algunas troneras; dispuso, como armamento,
de dos o tres cañones de pequeño calibre.
Nombre: Torre de Caleta de Fuste, de San Buenaventura o
castillo de Fuste.
Municipio: Antigua, isla de Fuerteventura.
Localidad: Caleta de Fuste.
Provincia: Las Palmas.
Tipología: Torre costera.
Época de construcción: 1741
Remodelaciones:
Estado: Bueno o, aparentemente, muy bueno.
Propiedad y uso: titularidad pública y sin uso
conocido.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica
del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio
Histórico Español.
Visitas: Supongo que acceso libre, pero sin confirmación;
cuando la visité la encontré cerrada. Sólo recorrí su perímetro en un pequeño
espacio a modo de pasillo que la separa de las instalaciones de un hotel.
Calificación subjetiva: 2, o sea que si se pasa cerca y se va con
tiempo pues se ve, o lo que es lo mismo, se incluirá en una ruta de viaje, pero
no pasa nada si luego no se visita. En este caso la visita era casi
obligatoria, tratándose de una isla (es el mismo comentario que escribí para la
torre de El Tostón).
Otras cuestiones de interés: el lugar está lleno de establecimientos y negocios dedicados al turismo.
Para los amantes del tema es un sitio estupendo.
Cómo llegar: En la isla de Fuerteventura nada tiene pérdida. Esta torre tampoco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario