Hoy llego hasta el sur de la provincia
de Sevilla, a poco más de 60 km desde mi ciudad, que es donde se encuentra la
localidad de Montellano, muy cerca de Puerto Serrano, que es el primer pueblo,
por ese lado, de la provincia de Cádiz. Y desde Montellano, a escasos veinte
minutos en coche, llegamos a la base
del hermoso y cónico cerro en el que se asienta el castillo de Cote.
Después toca andar un buen trecho y
cuesta arriba, por supuesto.
Y es que el castillo de Cote se
encuentra a 518 metros de altitud, en el límite de la sierra de San Pablo. Y
eso, a mi edad, son muchos metros.
El castillo desde la cantera |
Estuve en él hace años, ocho o nueve,
y por lo que veo en recientes fotografías en la red, se han ejecutado en su entorno actuaciones que pretenden
mejorar su acceso y visita. Desconozco si en el edificio se ha actuado algo,
así que lo que a continuación describa será lo que aquel día vi.
Subiendo al castillo; ahí la primera cerca. |
Como siempre, primero algo de
historia:
Pues parece ser que ya hubo pobladores por aquí al final del
Neolítico y en la Edad del Cobre, que restos han aparecido tales como cantos de
piedra desbastados y pulimentados, y otros relacionados con actividades
agropecuarias.
De época romana cabe mencionar la existencia de la ciudad de
Callet, según Plinio el Viejo, que estuvo en el actual yacimiento de El Molino
Pintado, situado en el punto donde confluían los límites de las cuatro grandes
ciudades del sur: Hispalis, Corduba, Gades y Astigi. Además, por aquí pasaba la
vía que unía Corduba con Carteia (en la actual bahía de Algeciras).
Esa situación de encrucijada de caminos seguirá siendo clave en
siglos y hechos posteriores: invasiones de pueblos del norte y posteriores
luchas de otros contra los visigodos.
La posición sigue siendo clave durante la invasión musulmana, al
seguir en los límites, ahora de las Kuras de Isbiya (Sevilla), la de Saduna
(Sidonia) y la de Mawrur (Morón).
Un inciso: su toponimia es clara, se levanta en el monte que los árabes llamaron Aqut, que posiblemente derive del latín Acutu (agudo o afilado, en referencia a la forma del cerro); de aquí a
Cote sólo hay un paso
La reconquista de estos lugares se produjo entre los años 1240 y
1253, quedando integrados en Sevilla.
A mediados del siglo XVII surge la población que llamaron
Montellano, la cual adquirió la categoría de villa y la independencia de Morón
en el año 1788 que concede y firma Carlos III.
Durante la Guerra de la Independencia, Montellano alcanzó un
gran protagonismo, primero por los numerosos lugareños que participaron en
hechos de esta contienda, y en segundo lugar por el ataque que la población
sufrió el 10 de abril de 1810 y el posterior saqueo, incendio y casi total
destrucción del pueblo, el día 22. Hasta tal punto estos hechos son el signo de
identidad por excelencia del lugar, que ha quedado perpetuado en su original
escudo.
Para lo pequeños que son el pueblo y el
castillo, historia hay y bastante. Pero lo dejo ahí, más información en
enciclopedias y cosas así. Ahora voy con el castillo:
Que se levanta en una
posición única, dominante y privilegiada. Si el día está claro la vista llega a
alcanzar más de setenta kilómetros a la redonda, excepto donde otras sierras lo
impiden, pudiéndose ver desde Morón hasta Zahara de la Sierra, o el Coronil,
Olvera y unos cuantos pueblos más, todos ellos con castillo, claro.Ese punto,
elevado e inexpugnable, le hizo lugar de refugio de disidentes y levantiscos.
Su origen se remonta a algún momento entre 1013 y 1053, que es
el período de tiempo que dura el reino taifa de Morón (luego llega Al Mutamid
desde Sevilla y se lo anexiona), aunque seguramente se levantó sobre otro
anterior del siglo IX, de cuando Cote fue la capital de la Cora de Morón durante el Califato de Córdoba. Ya por entonces hubo
a su alrededor una villa amurallada, y extramuros un arrabal en la ladera este.
Pero lo que hoy vemos
fue construido entre 1240 y 1253, una vez conquistada la villa por Fernando III,
que se la entregó a su hijo el infante Don Enrique. Más tarde, Alfonso X despojará
de todas sus posesiones a su hermano y, en el caso de Cote, se lo entregará en
1279 a la orden militar de Alcántara, a la vez que haría lo mismo con Morón.
No está claro en qué
momento se levantó la torre, ni qué personaje concreto lo ordenó. Parece lógico
que, por su carácter religioso, fuera ya bajo la custodia de la Orden de
Alcántara cuando se construyera.
Pero poco antes fue
reforzado todo el conjunto de murallas ante el temor de lo que pudieran
acarrear las revueltas mudéjares en Sevilla en 1264.
Durante doscientos años formó
parte de la denominada Banda Morisca, que no era un grupo de bandoleros sino
una línea defensiva de castillos, alineados en la frontera.
Conquistada Granada en
1492, su importancia y uso decayeron.
Y así, más o menos,
hasta hoy.
Apuntaba yo al principio que este
castillo, o mejor dicho la torre que nos queda, es un edificio original donde
los haya, único en su planta y traza, al menos en España.Y sin duda es el elemento
más destacable del castillo. A saber:
Esta torre capilla es tetrabsidal,
o sea, que sobre su planta central cuadrada, se adosan cuatro ábsides formando una
nueva planta cuadrilombulada de doble simetría. Curiosamente cada ábside se
orienta a un punto cardinal. Sin duda alguna esta torre fue la pieza, y aún lo
es, más significativa de la fortificación.
![]() |
Planta de la torre y su posición en el castillo |
Pero no nos centremos aún
en la torre, que hay otros elementos antes de llegar a ella.
Hubo dos recintos, de
los que quedan algunos restos. El primero delimitaba y envolvía el pequeño
caserío asentado en la ladera oriental. En el lugar donde arranca la primera
cerca, aún se pueden apreciar restos de una torre.
Más arriba, y superada
toda la zona donde estuvo la villa, se llega a otro recinto que conformaba el
castillo en sí. A pesar de su deteriorado estado, es fácil determinar su
geometría (dejo aquí un croquis que he encontrado en la red, de la torre y el último recinto).
La pequeña fortaleza se
extendía a lo largo de la meseta, ocupándola en su totalidad, y quedaba unida a
la primera cerca. Este segundo recinto disponía de tres torres que,
aparentemente, no se sitúan en los lugares más adecuados desde el punto
defensivo.
Entrando en el segundo recinto |
Lo que fue la puerta de entrada al castillo |
Y allí, sobre la pequeña
e inclinada meseta que corona el cerro, se levantó la torre, calificada como donjon, que para los franceses es una
torre señorial y multiusos, que igual sirve como capilla que como sala
capitular, o incluso como vivienda, aunque este último nunca fuese su función
original.
La torre se asienta
sobre un desmesurado zócalo de unos 200 metros cuadrados, de mampostería, que
nivela el terreno. Está situada en el centro de la meseta y pegada a la cara
norte del cerro, la más inaccesible; La puerta, además, se abre también hacia
ese lado, que es el opuesto a la entrada de la fortificación.
Entre los ábsides norte
y este se abre la puerta de acceso, acodada como gesto de protección. Es por
esto que éste ábside, el oriental, es distinto a los otros tres ya que, a la vez
que aloja el pasillo de la entrada, hace lo mismo con la escalera que sube a la
terraza.
El espacio central se
cubre con una bóveda de crucería con marcados arcos. Los ábsides quedan
cubiertos con medias bóvedas iguales a la central. Todas las dovelas de los
arcos cruceros están labradas con nervaduras.
Interior de la torre |
A pesar de su
originalidad, la torre es austera, tanto en el exterior como en el interior.
Sólo esta iluminada por cuatro ventanucos, uno por ábside, más la luz que llega
por la puerta.
La terraza está limpia, ha perdido todos sus elementos y
en la restauración se la cubrió con una losa de ¿hormigón? (supongo que por desconocer el aspecto que originalmente
tuvo).
Es de resaltar la
robustez del edificio, reflejo de la desproporción que hay entre su volumen exterior
e interior; mientras que su superficie construida es de unos 160 metros
cuadrados, la útil es de 43. La disparidad es evidente. Y es que sus muros
tienen un espesor de 1’75 metros, y el del ábside que aloja la entrada y
escalera, llega a 2’50 metros de espesor.
Bueno, ya acabo, y lo hago repitiendo
algo ya reiterado varias veces, que es un edificio único en nuestro país y que
sólo por eso merece la pena subir a verlo. Y también por el paisaje tan
espectacular que desde allí arriba se contempla, que si el cielo está claro, es
para echar allí el día: tortillas y filetes empanaos.
Nombre: Castillo
de Cote
Municipio:
Montellano
Provincia: Sevilla
Tipología:
Castillo
Época de
construcción: entre 1240 y 1253 (sobre otro anterior del siglo
IX)
Estado: A finales del siglo pasado fue restaurada
y consolidada la torre (la terraza deja mucho que desear).
Propiedad:
Uso:
Protección:
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de
abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Inscrito como BIC, nº 155, BOE 29/06/1985.
En 1993 la Junta de Andalucía otorgó
reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Andaluza
Visitas: totalmente
libre (incluso el interior), pero con precaución, sobre todo si se sube a la
terraza)
Cómo
llegar:
Desde Sevilla por la carretera A-376 hasta Utrera
y desde aquí por la A-375 llegamos a Montellano.
Y desde Montellano por la A-B127 llegaremos al
castillo previo desvío a la izquierda, pasada la Venta El Potaje. En esa venta
hay que parar a la vuelta, obligatoriamente.
Otras
cuestiones de interés:
El paisaje
y los numerosos senderos del entorno. Y también los castillosy torres que
conformaban la Banda Morisca: Las Aguzaderas, Morón, Olvera, Lopera, etc.
La leyenda
habla de que la batalla de Guadalete se desarrolló por estas tierras, aunque no
hay datos que lo confirmen. Si no dejaría de ser leyenda.
Lo que
parece más verosímil es que Don Rodrigo, en plena batalla, decidiera buscar
refugio para su mujer en el castillo de Cote. La elección fue acertada pues Egilona,
que así se llamaba la señora, se salvó y el último rey visigodo sucumbió. Años
después fue hecha prisionera por el hijo del moro invasor que la tomó por
esposa.
Puntuación subjetiva: 3, o sea, se incluirá
obligatoriamente en ruta de viaje,o lo que es lo mismo, se
hará todo lo posible por visitarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario