Subo, desde mi ciudad, hacia el norte de la
provincia de Sevilla, hasta Alanís, o Alanís de la Sierra, que de las dos
formas lo encuentro, con nombre y apellido. Alanís es un pueblo pequeño,
encajado en las estribaciones de Sierra Morena, en pleno Parque Natural de la
Sierra Norte de Sevilla, al que se llega, desde Sevilla por la A-8005 hasta
Cantillana, y desde aquí por la A-432 hasta Alanís, previo paso por Cazalla de
la Sierra.
Ha sido un viaje de casi dos horas y unos 110
km. Bueno, fue un viaje, porque lo realicé hace años y desde entonces no he
vuelto, por lo que las referencias que tengo, y las fotografías, son de
entonces. Miro en la “red” y no veo imágenes que me hagan pensar que el
castillo haya sufrido modificaciones importantes. Escribiré pues según lo vi
por aquellas fechas, hace unos diez años.
Esta
población fue conquistada a los árabes por Fernando III en 1249, al año
siguiente de conquistar la ciudad de Sevilla. Aunque hay datos históricos del
lugar anteriores a su conquista, la primera vez que se le cita como Alanís al
pueblo es en 1392 que es cuando el Cabildo de Sevilla autoriza realizar
importantes reformas en él. Pero el pueblo y el castillo están ahí desde mucho
antes, pues seguramente fue levantado
por los árabes sobre los restos de una atalaya romana. Aquellos árabes llamaron
a este lugar Al-Haniz, tierra próspera.
Y 226 años
después de su conquista fue escenario de enfrentamientos entre los Guzmán y los
Ponce de León, la casa de Medina Sidonia contra el Marqués de Cádiz, en el
contexto de la Guerra de Sucesión castellana entre la que sería la reina Isabel
I y Juana la Beltraneja. El primero conquistó la fortaleza que defendía el
segundo restableciendo la propiedad del lugar, y sus llaves, a la reina Isabel.
Desde
entonces y hasta la Guerra de la Independencia en la que la población se
levantó contra los ocupantes franceses, no se conocen hechos ni conflictos
reseñables. Los franceses acondicionaron el castillo durante su ocupación, y
volaron su interior y uno de los muros a su huida, como hicieron en tantos y
tantos lugares.

Subimos el montículo donde se sitúa el castillo, al sur del pueblo, por una senda que asciende por su ladera este. Una vez arriba se comprueba que, por la ubicación, su interés estratégico fue importantísimo; desde él se controlan los cuatro puntos cardinales y algo más: rutas, cerros y valles; al sur el camino hacia Sevilla y al norte el límite con la Baja Extremadura.
Camino del castillo |
El castillo es pequeño, tiene planta
hexagonal, seis lienzos de muralla que se adaptan al cerro. En el muro norte se
abre la puerta, y sobre ella los restos de un matacán, y en su vértice noroeste
se levanta la torre del homenaje.
Sus muros son gruesos, más de dos metros
y su altura de unos 6.5 metros de media. Otra medida de interés, su mayor
longitud (este-oeste) que es 38.20 metros.
Su interior está totalmente diáfano,
desaparecidas todas las dependencias y sin apenas rastro de sus cimentaciones
que ayuden a imaginar ese interior.
Puerta de entrada |
Lienzo norte desde el interior |
Hace años, el Ayuntamiento acometió, sin permisos legales y sin conocimiento alguno, una serie de obras en las que el rigor histórico, el buen gusto y la calidad en su ejecución, no se vieron por ninguna parte. Lamentable, mejor ni comentarlo. Y lo que es peor, aunque se demolieron aquellas obras, aún no se han reparado otras desgracias, y además algún muro corre grave peligro de colapsar.
Su estado actual, o mejor cuando allí estuve, era de ruina, pero sin
prescindir de la espléndida estampa que deja suponer, a lo que ayudan las
impresionantes perspectivas que domina. Así y todo, mereció el paseo.
En su escudo municipal luce un castillo que hemos de suponer representa al que hoy hemos paseado. Pinchar aquí para conocerlo:
Propiedad:
—Estado Español.
Protección:
—Monumento de interés histórico artístico según la declaración genérica del
Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico
español;
—Bien de Interés Cultural desde 1985;
—Desde 1933 está incluido en el reconocimiento especial a los castillos de
la comunidad por parte de la Junta de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario