martes, 6 de diciembre de 2016

La torre del Loro o torre de Oro


Subiendo la marea (de playascalas.com)

Continuando el paseo por la costa de Huelva, y después de haber visto la torre Arenillas, en la embocadura del puerto de Huelva, llego a la torre del Oro, o del Loro, que también he leído así su denominación. Me voy a quedar con la segunda, me suena mejor, distinto, como más exótico, y además me sirve para no confundirla con la torre sevillana del Oro.
En primer lugar, y antes de olvidar escribirlo, tiene esta torre una particularidad que quizás muy pocos edificios posean, y es su ubicación: se sitúa justamente en el punto de intersección de los límites de cuatro municipios. Es decir, que cuando se la rodea, se va pasando de un término municipal a otro, concretamente del de Palos de la Frontera al de Moguer, de éste al de Lucena del Puerto y por último al de Almonte.
Así que hablar de la historia del lugar donde se localiza la torre (tema por el que me intereso con cada castillo o similar) me parece hoy innecesario, porque habría que hacerlo de varios pueblos. Y como los cuatro tienen motivos y elementos para incluirlos en esta Casa de la Tercia, me limitaré hoy sólo a la torre.
A ella se puede llegar desde Huelva o desde Matalascañas, ya que está en la carretera que une ambas poblaciones. 



Si se miran atentamente  los tres mapitas no habrá pérdida. Apenas once kilómetros desde Mazagón hacia Matalascañas, desvío señalizado a la derecha, por supuesto dirección al mar,  hasta una vieja edificación que fue residencia veraniega de militares o algo así. Y desde aquí se desciende hasta la playa por un camino arenoso, rodeado de vegetación y humedad, desde el que enseguida se ve la torre. Si es verano, como fue mi caso, la torre estará rodeada de bañistas, lo que quita algo de encanto a la hora de mirarla, pero no por ello decepcionará, no desagrada que todo lo bueno pueda ser compartido.

Elcamino que lleva a la playa, al fondo la torre.

El entorno donde se ubica es sencillamente espectacular: Parque Nacional de Doñana, acantilados del Asperillo y las arenas de la playa más larga de España, la playa de Castilla, llamada así en honor al Reino de Castilla, ya que fue la primera salida al océano Atlántico que tuvo la Corona de Castilla en el sur de la península.
Decía que es la playa más larga de España porque supongo que no hay otra que supere los casi sesenta kilómetros que distancian Mazagón de la desembocadura del río Guadalquivir. Un inmenso paseo de arena, bello e interminable, que se agradece después de la visión que la ciudad de Huelva deja con sus fábricas y sus humos. A un lado el océano, y al otro el bosque de pinos, las dunas, el parque de Doñana. Naturaleza en fin, de la buena.
Y en el entorno de la torre, en el acantilado, manantiales de agua dulce y baños de lodo. Todo un completo para un día excepcional.


Y ahora un poco de historia, pero muy poco:

Digamos que todo lo dicho en otros artículos respecto a la historia de las torres costeras de Huelva, es extensivo a ésta. Así que poco he de añadir a lo de que “forma parte del plan concebido en tiempos de Felipe II para proteger la costa desde Faro hasta Tarifa”. Los piratas berberiscos y su afán por saquear la costa española, obligaron a ejecutar la línea de torres almenaras que, hoy medianamente conocemos.
Como en todas las demás, se eternizó su construcción, que quién la paga, que quién la construye, que quién vigilará desde ella. En fin, temas que aún perduran.
Con el tiempo, y seguramente por motivos también económicos, fue disminuyendo su uso, reduciéndose a las épocas del año en las que  los piratas frecuentaban nuestras costas, que claro está, coincidía con el verano.
Su nombre, del Oro, proviene del arroyo que desemboca al mar frente a ella. La palabra se va deformando ligeramente hasta llegar a Loro, y de ahí no sólo a la torre sino también a urbanizaciones, bares y restaurantes. Incluso existe un vino, de esos que llaman de mesa o sea, de calidad indefinible por no molestar, que lleva su nombre. He de incluirlo en mis recurrencias.
Y ya está.




Si la marea está baja podremos apreciar hasta sus cimientos, y rodeada de agua si está alta. No debió ser así en la antigüedad, cuando la pleamar no llegaría hasta donde ahora lo hace; así se explica su ubicación aquí y no sobre el acantilado. La situación es totalmente inversa a las anteriores: la de Isla Canela, la del Catalán o la de Punta Umbría. Merece la pena verla emerger del agua, sugiriéndonos compararla con la estatua de la Libertad en aquella inolvidable película.

Leo que fue considerara “muy buena y bien artillada” a pesar de que las dos piezas que disponía estaban “en el suelo y enclavadas, que no son de ningún provecho”. Aunque la
guiadigital.iaph.es se refiere a que hay textos que señalan que en su plataforma se encontraban situados tres cañones de hierro de los calibres 12, 8 y 6.
De los dos tipos que se construyeron, ésta era de las de mayor tamaño, como la de Punta Umbría, con dos cámaras interiores y terraza.
Tuvo dos cuerpos, el inferior formado por sillares a escuadra en soga, siendo esta medida cuatro veces mayor que su canto, lo que le proporcionada una enorme solidez. Estos sillares sólo forraban el primer tercio de la torre, siendo mampuestos el resto; se pensó que eso era suficiente para para soportar las fuertes acometidas del mar.
Por otra parte, dada su ubicación en el pleno arenal de la playa, se optó por rellenar, una vez construida, el aljibe o pozo central de argamasa de cal y ripios, para evitar que la oquedad comprometiera la verticalidad de la torre. Los cimientos de la torre se encharcaban continuamente tanto por la pleamar como por el río del Loro que ahí desemboca.
Hoy podemos observar entre sus restos que la cámara estuvo cubierta con una bóveda semiesférica —un gran fragmento desprendido de la torre así lo atestigua—, y que el acceso a la cubierta se hacia mediante una escalera de caracol.

A pesar de su lamentable estado, no es la peor conservada. La torre de la Higuera en Matalascañas está bastante más deficiente, y la del Asperillo apenas si se aprecia. Pero ahí sigue, aguantado el viento, las olas del mar, resistiendo al paso tiempo en un entorno, para ella, bastante agresivo.
Al menos consuela que su deterioro no es obra del hombre sino de los elementos atmosféricos, del terremoto de Lisboa y de la constancia del mar. Pero no debe bastar ese consuelo para evitar prestarla atención antes de que le llegue el final. Es necesario consolidar lo que de ella queda para que los inviernos, los temporales y el arroyo del Oro, no socaven sus cimientos y la echen total y definitivamente al suelo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario