Siempre pensé que el
monasterio de Tentudía estaba en Monesterio. Y la idea no era sólo por la
similitud del topónimo con el sustantivo, sino que dadas las numerosas veces que
he pasado por ese pueblo en mi eterno ir y venir desde mi pueblo a mi ciudad, y
a fuerza de ver las señalizaciones que indican el camino hacia la cima de la
montaña, terminé en esa creencia.
Y en esa creencia he estado
hasta hace relativamente poco tiempo. Fue en el año 2005 cuando, en una limpia
mañana de diciembre, nos acercamos a conocer este monasterio. Ya durante el
trayecto desde Monesterio hasta Tentudía comprobé su ubicación real y modifiqué
mi vieja suposición, mientras atravesábamos la estrecha carretera llena de
curvas que nos llevó hasta la cima de la montaña, a más de 1.100 metros de
altitud,
EL LUGAR:
Que es donde sitúa el monasterio
de Tentudía, en el municipio de Calera de León, provincia de Badajoz.
Los árabes lo llamaron
al-Qaxera y la reconquistó la Orden de Santiago al mando de su maestre D.
Pelayo Pérez Correa.
En este lugar se instaló la
Orden, ubicando su sede en la Conventual de Santiago, y alcanzando tal
importancia que incluso fue residencia del Prior de San Marcos de León.
En la segunda mitad del siglo XVI fue capital de la denominada
provincia de León de la Orden de Santiago, gozando de cuantiosas rentas
procedentes de las muchas posesiones que tuvo en la comarca. Y es que había que
pagar el apoyo que dio la orden a los distintos monarcas durante la
Reconquista.
EL MONASTERIO:
Se podría decir
que es fruto de una leyenda (que a saber si aquel hecho fue cierto) el que el
edificio esté ahí, ya que se ganó una batalla a cuya victoria, parece ser, contribuyó
la Virgen. Sea por lo que fuere, lo cierto es que fue mandada construir por Don
Pelayo Pérez Correa, quien precisamente ganó
la batalla de la leyenda, a mediados del siglo
XIII.
Lo que en
principio fue una modesta ermita levantada en honor a Santa María de Tudía
(leer más abajo la leyenda), terminó siendo una sobria edificación que creció mientras
estuvo bajo la autoridad de los maestres de la Orden de Santiago.
En el siglo XV la Orden establece en la
vecina localidad de Calera su Conventual, con lo que la ermita adquirirá
relevancia en toda la comarca, acrecentándose a partir de 1514 cuando el Papa León X declara monasterio a la edificación, con
las ventajas y privilegios que ello suponía. Se había convertido ya en uno de
los centros más importantes de la Orden de Santiago (leo por ahí que también
está vinculado a los Templarios, pero me parece que, como otros tantos lugares,
no deja de ser una invención que lo que pretende es buscar notoriedad).
Fue poco
después, en 1518, cuando la orden
encarga un retablo a Niculoso Pisano (una inscripción en el retablo así lo
atestigua: “NICVLOS PISANVS ME FECIT
A.D.1518”), un reconocido maestro azulejero afincado en Sevilla y de origen
italiano. Este retablo es, quizás, el elemento artístico más notable del monasterio.
A mediados del siglo XVI el monasterio, que ya era Vicaría de Tentudía y que comprendía
nueve pueblos, creó un Colegio de Letras que estuvo funcionando hasta
principios del siglo XIX.
A lo largo de
ese siglo fue perdiendo influencia y ganando abandono, llegando incluso a la
ruina. Hoy se encuentra restaurado y accesible al público, en un entorno
espectacular e inigualable.
Al monasterio de Tentudía se
le puede considerar, sin temor a equivocarse, una iglesia fortificada
(siguiendo la costumbre santiaguista de fortificar sus iglesias), y por eso
aquí lo incluyo. Además de ser uno de los mejores ejemplos del mudéjar español.
LOS DETALLES:
Todo
comenzó con la iglesia, germen del monasterio, que consta de una sola nave
cubierta con bóveda de cañón, y con capillas laterales bajo bóvedas de arista
sobre trompas.
Todo el conjunto
monacal ocupa algo más de 2.000 metros cuadrados, que incluyen el magnífico
claustro mudéjar de dos plantas, la iglesia y otras muchas dependencias para
uso diverso.
El edificio, en
su mayor parte, está construido en mampostería, y en algunas zonas está
enlucido y encalado. Aunque contiene muchos elementos de ladrillo como
consecuencia de las múltiples reformas y ampliaciones que ha tenido a lo largo
del tiempo: la espadaña, los contrafuertes, el almenado, esquinas y dinteles.
También aparecen sillares de ladrillo en algunas esquinas y en los vanos de
alguna puerta y ventanas.
Los ángulos
noroeste y suroeste están reforzados por sendos garitones de sillares de
granito. El primero, situado junto a la espadaña, además de contener la
escalera de acceso a la azotea, protegía la puerta principal; ésta es de
granito y estilo renacentista, con cuatro columnas toscanas que soportan el
dintel y un tímpano en arco. En los intercolumnios se conservan unas ménsulas
que seguramente sostuvieron imágenes religiosas.
Otro elemento
defensivo a destacar es su fachada oriental, que está almenada.
El claustro, ejecutado
de ladrillo, se agregó al templo a principios del siglo XVI estructurándose en dos alturas y componiéndose con dos
tipos de arco, medio punto peraltado en planta baja y escarzanos en la superior
(cuatro arcos abajo y cinco arriba) enmarcados en alfiz y soportados con
pilares octogonales. En el centro del claustro existe un aljibe que,
evidentemente, servía para el abastecimiento de agua.
Pero el elemento
más importante del monasterio está en la iglesia, y es el ya mencionado retablo
de azulejería, que fue encargado para conmemorar la batalla de Tentudía y su supuesto
milagro. Consta de 640 piezas y mide 2.6 metros de ancho y 3.4 metros de alto;
se divide en tres calles y a su vez las laterales en tres cuerpos, mientras la
central tiene un cuerpo único que contiene la imagen de la Virgen y se remata
con un Calvario. La talla de la Virgen, que es de las denominadas de candelero, data del siglo XVIII.
El resto de las
escenas aluden a la vida de la Virgen, y en los cuerpos inferiores aparecen dos
retratos en actitud orante, uno de Pérez Correa y otro de Juan Riero que fue
quien encargó el retablo.
 |
En esta nave central se encuentra la tumba de Pelayo Pérez Correa, totalmente cubierta de azulejos. |
Junto al
presbiterio, al lado del Evangelio se encuentra la capilla de los Maestres,
llamada así por contener varias tumbas de caballeros de la orden de Santiago:
en el centro están los sepulcros de los maestres Gonzalo mejía y Fernando Ozores;
y bajo un arcosolio está enterrado García Hernández que fue camarero del rey
Enrique II. Otros arcosolios también contienen sepulcros pero sin ningún tipo
de figura ni indicación.
La capilla la
preside un retablo en azulejería de la segunda mitad del siglo XVI, que representa a San Agustín en el centro y a
Santa Catalina de Alejandría en el banco.
En el lado
opuesto otra capilla, denominada de Juan Zapata, sin sepulcros y con otro
retablo de azulejos dedicado a Santiago.
Y por último la leyenda.
Situémosla en el tiempo: Fernando III el Santo
está plenamente dedicado a la reconquista de las tierras del sur de la
península, y en el caso que nos ocupa es ayudado por los caballeros de la Orden
de Santiago que, al mando de su maestre Don Pelayo Pérez Correa, pretendían
recuperar esta zona de lo que hoy llamamos comarca de Tentudía en el oeste de
Sierra Morena.
Se enfrentaban a los moros en una larga batalla que
ya duraba todo el día, y viendo cómo se acercaba la noche sin conseguir la
victoria, desmoralizado el maestre Don Pelayo, imploró a la Virgen con el grito
“Santa María, detén tu día”.
Inmediatamente el sol detuvo su descenso permitiendo que los cristianos
dispusieran del tiempo suficiente para derrotar al enemigo.
En agradecimiento, el maestre mandó construir
una pequeña ermita que honrara el milagro, bajo la advocación de la que sería
Santa María de Tudía.

RESUMIENDO:
Nombre: Monasterio de Tentudía, o de
Santa María de Tentudía.
Municipio: Calera de León
Provincia: Badajoz
Tipología: Iglesia-Monasterio fortificado.
Época de construcción: siglos XIII-XIV. El
claustro es del siglo XVI.
Estado: En buen estado de conservación.
Recientes restauraciones le han devuelto algo del esplendor que los últimos
doscientos años le habían hecho perder.
Propiedad:
Uso: Turístico y cultural. Y como excusa para admirar el
entorno.
Visitas: cuando lo visité, el acceso era
libre a la iglesia y al claustro, el resto cerrado.
Protección: Bajo la protección de la
Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre
el Patrimonio Histórico Español.
Está declarado Bien de Interés
Cultural.
Clasificación
subjetiva: 3,
es decir, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo,
se hará todo lo posible por visitarlo.
Otras cuestiones de interés: sin duda alguna la Conventual de Santiago en Calera
de León, y las espectaculares vistas que desde la cima se pueden contemplar.
Cómo llegar:
desde la A-66, E-803, o sea la Vía de la Plata y a la altura de Monesterio,
tomamos la EX103 en dirección a Calera de León y desde ésta, llegaremos al monasterio por una estrecha y
tortuosa carretera, la BA-3002.
