Nombre: Castelo da Lousa o de Arouce.
Freguesía: Lousa e Vilarinho.
Concejo: Lousa.
Distrito: Coimbra.
Subregión (C .I.): Coimbra.
Región: Centro.
Tipología: Castillo.
Datación: Segunda mitad del siglo XI
Situación: El castillo de Lousa se encuentra en la Sierra de Lousa, a unos 3’5 kilómetros de la localidad de Lousa —todo es Lousa—, en la margen derecha del río Arouce, nombre por el que también se le conoce. Casi mimetizado entre el tupido bosque, ocupa una posición de dominio en el estrecho valle por donde discurre el río.
Datos históricos:
Probablemente su origen sea musulmán, pero al no tener certeza lo mejor será arrancar en el año 1080, que es cuando el conde Sisnando Davides, gobernador de Coimbra desde su conquista en 1064 por Fernando I de León (1016-1065), ocupó de manera pacífica la comarca, y con ello la población de Lousa; en su testamento, fechado en 1087, ordenó la repoblación del lugar.
Con su construcción se aumentaban los pocos puntos, que hasta entonces existían, de la primera línea defensiva que se creó para proteger los accesos a Coimbra por el sur. Se encontraba Portugal, aún, en la época condal.
En 1124 la plaza es recuperada por los musulmanes para volver a manos del Condado Portucalense de la mano de Teresa Alfónsez de León, la que fue madre de Alfonso I, Alfonso Henriques, el primer rey de Portugal. Tras su reconquista se le concedió fuero propio.
Como territorio fronterizo, junto a Penela y Soure, Lousa desempeñó un importante papel durante los primeros tiempos de la monarquía portuguesa; una vez conquistada Santarém, en 1147, y trasladada la frontera más al sur, aquella importancia fue decayendo.
En 1513, reinando Luis I, volvió a recibir carta foral propia, pasando a ser llamado como ahora se le conoce, castillo de Lousa.
Lousa fue señorío de los duques de Aviero, hasta que sus posesiones, incluido el castillo, pasaron a la corona portuguesa. A partir de entonces el abandono del edificio fue progresivo, siendo dañado por el paso del tiempo, la climatología, expoliadores y buscadores del legendario tesoro de Arouce. Tales fueron los daños que la torre del Homenaje se vio amenazada de derrumbe.
Durante el siglo XX ha sido protagonista, a Dios gracias, de campañas de rehabilitación por parte de instancias oficiales, que parece haberle devuelto a los tiempos del nacimiento de Portugal.
![]() |
Desde el río Arouce. |
La torre del Homenaje. |
Descripción, arquitectura y construcción:
Se trata de un castillo pequeño, con una planta en forma de hexágono irregular que recuerda a un escudo, y que se apoya en un elevado y acusado alambor que lo estiliza dándole una elevada apariencia exterior.
En cada una de sus esquinas queda reforzado por cubos semicirculares. Dos de ellos refuerzan la muralla en los vértices orientados al oeste y otros dos cubos lo hacen en la cara este, que a su vez flanquean y defienden la puerta de entrada; este acceso presenta un recodo. Directamente se accede al patio, que es pequeño, de unos 130 metros cuadrados.
Adosada al muro del recodo de la entrada, hay una escalera que lleva al adarve, el cual recorre toda la muralla, la cual está en parte desmochada y perdidos muchos de sus merlones.
La torre del Homenaje es obra del siglo XIV, y se adosa al lado norte del hexágono. Se accede a ella desde el adarve, no presentando puerta alguna a la altura del patio. La puerta tiene forma ojival, lo que da a entender que quizás no sea original, sino obra de algunas de las reformas posteriores.
Es de planta cuadrada y grandes proporciones respecto al castillo, siendo su elemento arquitectónico más destacable e incluso sobresaliente en el paisaje.
Su interior estuvo dividido en tres plantas, más la terraza. Actualmente no se conserva el forjado de la segunda, disponiendo de una escalera, de reciente ejecución, que nos lleva desde la primera al terrado. El acceso a la planta baja se hacia mediante un pequeño hueco circular en el pavimento del primer piso.
Al exterior sólo se abren algunas saeteras en su cara norte y sur; conserva todo su almenado.
Actualmente tiene instalada una escalera de caracol en el exterior que comunica su puerta con el patio, ejecutada con materiales modernos que, no por ello, distorsionan su imagen.
Fachada oeste. |
Fachada sur. |
Patio de Armas y acceso al adarve. |
La torre del Homenaje y su nueva escalera. |
Interior de la torre del Homenaje. |
El castillo y su patio de Armas, desde la torre del Homenaje. |
Materiales: sus muros están ejecutados con esquisto silúrico, una piedra muy abundante en la zona; y gres blanco en la torre del homenaje.
Estado: En un razonable buen estado, gracias a los trabajos de reconstrucción llevados a cabo a mediados del siglo pasado, por la Dirección General de Edificios y Monumentos Nacionales.
En abril de 2019 finalizaron las últimas obras que en él se han hecho, consistentes en habilitarlo para que la visita sea más accesible y segura.
Propiedad actual: La propiedad del castillo y los terrenos aledaños fueron cedido por el Estado al municipio de Lousa el 10 de agosto de 1957.
Uso: ninguno en concreto, dejémoslo en turístico. A su lado existe un Centro de Interpretación que durante mi visita encontré cerrado.
Visitas: totalmente libre, el exterior y el interior.
Protección: en 1910 fue declarado Monumento Nacional.
Clasificación subjetiva: 3, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible en esta vida por visitarlo.
Otras cuestiones de interés: La Sierra de Lousa y sus pueblos, conocidos como los Pueblos de Pizarra (aldeias do xiskto). Recomendable pasear por algunos de ellos, pero cuando el tiempo acompañe.
Historias y Leyendas: Se cuenta que el emir Arunce, tras su derrota y expulsión de Coimbra, construyó este castillo para proteger a su hija y esconder su tesoro. Mientras, él marcharía al norte de África para reclutar tropas que le ayudaran a recuperar los territorios perdidos.
Esta historia provocó que buscadores del tesoro saquearan el castillo en numerosas ocasiones.
Cómo llegar: Desde Lousa, no coger la N-236 que pasa cerca, si no la M-580 que llega hasta el castillo.
Accesos: aparcamiento a los pies del castillo. O sea, facilísimo.
Coordenadas: 40.1005, -8.2355
No hay comentarios:
Publicar un comentario