Freguesía: Nazaré.
Concejo: Nazaré.
Distrito: Leiria.
Región: Centro.
Tipología: Fuerte abaluartado, costero.
Datación: Siglo XVI, 1577.
![]() |
Nazaré desde el fuerte. |
La playa del Norte, la de las grandes olas. |
El fuerte se alza en el extremo de un imponente espigón natural, sobre el acantilado que domina las dos playas de Nazaré, población que antiguamente fue un tradicional puerto pesquero y durante la Era de los Descubrimientos un activo astillero naval. Hoy está convertido en un importante punto turístico por obra y gracia del llamado Cañón Submarino de Nazaré, cuya profundidad y cercanía a la costa provoca olas en su playa norte, que atraen a miles de aficionados al surf, y a otros tantos simples observadores de las que probablemente sean las olas más altas del mundo.
![]() |
El fuerte en una imagen de 1890 |
Comenzó su construcción un año antes de la muerte/desaparición de Sebastián I, ocurrida en la batalla de Alcazarquivir el 4/agosto/1578. Su finalidad fue la defensa del puerto de pescadores y astilleros de Pederneira, de la ensenada que se abre al sur y de la playa al norte, ante los piratas africanos, y también de los del norte de Europa, normandos y holandeses.
Las obras fueron terminadas durante el reinado de Felipe II de Portugal —nuestro Felipe III— en 1600, siguiendo el proyecto del ingeniero militar Giovani Vicenzo Casale.
Años después, en 1644, fue restaurado y ampliado durante la Guerra de Restauración—diciembre de 1640-febrero de 1668— por orden del que sería rey de Portugal, Joao IV; que así consta en la desgastada inscripción sobre piedra que aquel mandó colocar sobre la puerta, y que dice «EL REY DOM JUAN, 1644». Se le nombró como San Miguel Arcángel por ser éste un ángel centinela.
Durante la Guerra de la Independencia, sin uso y desartillado, fue ocupado por unos 50 soldados napoleónicos que terminarían siendo expulsados por la población. Meses después, los franceses regresarían y en venganza por aquella humillación, mataron a gran parte de los habitantes e incendiaron sus casas.
Fue también escenario de algunas escaramuzas durante las Guerras Liberales —1828-1834— entre Pedro IV y don Miguel.
A partir de entonces dejó de tener funciones militares. Así que a principios del siglo XX los pescadores solicitaron al gobierno la instalación de un faro y una casa para el farero, a fin de apoyar y facilitar las labores de pesca. A finales de 1903 se realizaron obras de consolidación y restauración, de forma que el 1 de diciembre de ese año comenzó a funcionar el faro que aún está activo.
![]() |
De miscastillos.blogspot.com |
![]() |
El fuerte desde el camino de acceso. |
Muy visitado, demasiado. |
El fuerte, de reducidas dimensiones, tiene una planta muy irregular, fruto de la adaptación a la topografía del peñón en donde se asienta.
En su fachada de levante, que es la única que da a tierra, se encuentra la puerta de acceso, flanqueada por dos semi baluartes de distintas plantas que conforman un hornabeque asimétrico. En uno de ellos estuvo la capilla, bajo la advocación de San Miguel Arcángel; en el otro el cuerpo de guardia y el polvorín. Ambos elementos disponen de aspilleras que protegen la puerta.
En su fachada norte se levanta un edificio en el que estuvieron las dependencias cuarteleras y de servicios.
El patio de armas se encuentra en su parte sur, protegido por uno de los hornabeques. Todo el terrado, sobre el cuartel y el hornabeque, es corrido, accediéndose mediante una doble escalera.
En su vértice más a poniente se sitúa el faro.
Estado: está en aparente buen estado, aunque sus muros se ven afectados por un avanzado proceso de erosión del acantilado en donde se asientan, lo que podría producir derrumbes.
Los últimos trabajos de restauración se realizaron en la década de los 40 del pasado siglo.
Uso: principalmente su uso es turístico. Es la sede oficial del proyecto “Cañón Norte”, inaugurada en mayo de 2015 — Centro Interpretativo del Cañón de Nazaré—ofreciendo al visitante información científica, además de monitorear y predecir las condiciones oceanográficas y meteorológicas de la zona.
También recoge el «Surfer Wall», un proyecto museológico, creado en 2016, cuyo objetivo es materializar el reconocimiento del pueblo de Nazaré, por parte de los surfistas que buscan superar las gigantescas olas de la Playa Norte.
Visitas: Es visitable previo pago.
Protección: está declarado Inmueble de Interés Público desde 1978.
Otras cuestiones de interés: Sobre la puerta existe una talla en piedra de San Miguel, que mandó poner el absolutista don Miguel durante las Guerras Liberales y que, una vez derrotado, sufrió un acto vandálico que la mutiló. En ese estado se encuentra aún como testimonio y recuerdo de aquellos acontecimientos.
El faro, inaugurado el 1 de diciembre de 1903, está compuesto por una linterna pintada de rojo situada a unos ocho metros sobre la base de la muralla. Su óptica da una luz blanca con un alcance de 14 millas náuticas y a una altitud de 50 metros. Se completa con una señal sonora para los días de intensa niebla.
Cómo llegar:
Accesos: Desde la población de Nazaré hay que hacer el recorrido hasta el fuerte andando o en vehículos turísticos, a una distancia de unos 600 metros.
Coordenadas:
39.6044 N - 9.0852 O