martes, 4 de abril de 2023

Mijas, castillo de Mijas o la Muralla

En anteriores visitas a la costa malagueña paseé dos torres almenaras, la de Calaburras y la de Calahonda, además de la de la Cala del Moral, que es menos almenara y más artillera, en el término municipal de Mijas. Toca hoy dejar aquí mi paseo por los restos de lo que fue la muralla medieval de la villa, que se sitúa al interior, villa y muralla, en la ladera de la sierra del mismo nombre.
La torre superviviente, entre los jardines.

La historia de Mijas, como debe ser, se remonta siglos y siglos: vestigios hay del Paleolítico, o sea 20000 años atrás, con pobladores venidos del norte y desde África; fenicios que llegaron a estas tierras casi diez siglos a.C. y cuyo recuerdo está en el asentamiento de Finca Acevedo, por ejemplo, y también evidencias de restos de un santuario fenicio-púnico junto a la muralla del pueblo.
Y después con los romanos, base de toda la cultura actual de la península Ibérica, fue lugar de paso en la vía que unía Malaca y Gades, dejándonos en las inmediaciones importantes yacimientos arqueológicos, como el de Haza del Algarrobo, El Chaparral y nuevamente en la Finca Acevedo, que intentan dar verosimilitud a la existencia de la ciudad romana de Suel —según Francisco de la Torre Argüelles—, a pesar de no haberse encontrado grandes construcciones que pudiera confirmar esta posibilidad. Otras teorías, menos fundamentadas, denominan a aquella ciudad romana como Tamisa.
La decadencia del Imperio romano también llegó hasta aquí, como no podía ser menos, y con la llegada de los pueblos del norte, las poblaciones se trasladarían hacia cotas más altas buscando seguridad. Quizá ahí estuvo el principio de la actual Mijas. Bueno, y también con la llegada de los árabes que vinieron se quedaron por aquí más de setecientos años.
Los Reyes Católicos conquistan Málaga en agosto de 1487, y al poco, se negocia la entrega de Mixas (Mijas) junto con otros tres núcleos: Osunillas, Oznar (El Hornillo) y Sohayl (Fuengirola). No llegándose a ningún acuerdo, los vecinos de Mijas terminarían pasados a cuchillo o, en el mejor de los casos, esclavizados en represalia a la resistencia que opusieron dos años antes cuando el lugar no pudo ser conquistado por los cristianos. Se llevó a cabo entonces el repartimiento de tierras entre los nuevos colonos cristianos, a la vez que se levantaban torres almenaras en la costa para su vigilancia y protección contra los piratas berberiscos.
Durante la Guerra de la Independencia, Mijas estuvo ocupada por un regimiento de infantería polaco más otras tropas que estuvieron en el castillo de Fuengirola y en Calahonda. En octubre de 1810, tropas inglesas desembarcaron en la Cala de Mijas pero fueron derrotadas por los franceses, siendo hecho prisionero el general al mando, el británico lord Blayney, que estuvo prisionero en el castillo de Mijas. En 1812, las tropas francesas abandonaron la población.
En 1841 se segrega la actual Fuengirola, convirtiéndose en municipio independiente, que había pertenecido a Mijas desde 1487.
A día de hoy Mijas vive casi exclusivamente del turismo.
Hasta aquí su historia.
Punto.


EL CASTILLO / LA MURALLA:

El castillo de Mijas —también es conocido como la Muralla— es el recinto que recogía en su interior a la villa de Mijas hasta mediados del siglo XVII, que es cuando la población comienza a asentarse paulatinamente por la ladera de la sierra, formándose el actual núcleo.
Este fue uno de los tres castillos que estaban dentro del término municipal de Mijas, junto al de Osunillas y Fuengirola —esta población se independizaría de Mijas en 1841—. Todos ellos tuvieron como finalidad la protección de la población ante ataques de enemigos, y nunca como asentamiento de tropas.
Fue una fortaleza refugio, un hisn que incluiría probablemente una pequeña medina, y que hacia el siglo IX ya era nombrada como Miyas o Miyis. Pero poco más se sabe del castillo durante aquella época.
Ermita de la Virgen de la Peña, donde hubo (¿?) una torre.

Hay teorías que describen la Mijas medieval como un conjunto de tres núcleos: al oeste una alquería con mezquita, unida a la alcazaba situada al este, mediante un pasillo fortificado —¿una coracha?—; en el extremo oriental, donde hoy está la ermita de la Virgen de la Peña, se situaría una torre aislada.
Otros autores hablan de un arrabal fuera de la muralla y en el interior sólo edificios de carácter militar; incluso que sólo hubo edificaciones intramuros; el alcázar, medina y un albacar.
En 1485 resistieron el ataque de las tropas cristianas, pero dos años más tarde, en 1487, hubieron de rendirse, lo que trajo consigo no sólo represalias sobre los habitantes sino también sobre los propios castillos que fueron mandados demoler por los Reyes Católicos Es por ello por lo que sólo nos han llegado unos pocos restos que apenas nos pueden informar sobre la estructura original de la fortificación. El castillo de Fuengirola se salvó del castigo, dada su estratégica ubicación junto al mar, y siguió utilizándose hasta el siglo XIX.

Del año de la conquista nos llega la crónica de Diego de Valera en la que nos describe una villa amurallada que constaba de 4 torres y a la que se accedía por una sola puerta situada en la actual calle Cuesta de la Villa. En su interior había una mezquita, 4 casas solares, 5 de tres cuerpos, 13 de dos, 40 de uno, 20 casillas, 4 solares y un albacar para el ganado. No habitaban en la villa más de 500 personas.
Tras su conquista, el castillo ue sufriendo un irreversible proceso de abandono.
A petición del Emperador Carlos I, el conde de Tendilla D. Luis Hurtado de Mendoza y Pacheco —biznieto de Iñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana— emitió un informe en el que describía el lugar en el que se encontraba el castillo de Mijas como:

“un peñón redondo muy alto peinado por todas partes, tenía una sola entrada y estaba rodeada de razonable muralla, en su inerior se encontraba la fortaleza, teniendo por muralla exterior la de la propia villa y otro tramo interno que la separaba de la población, existía una torre desmochada y un colgadizo que estaban muy arruinados”.
Azulejo indicativo. Información sobre el castillo: nada.

Lienzo de muralla, detrás la única torre.


LOS DETALLES:

Pocos restos nos han llegado de la que fue la muralla que rodeaba la población, apenas una torre y unos lienzos —se cree que el castillo tuvo cuatro torres—. Es necesario pues imaginar el recinto siguiendo el plano dibujado en un azulejo expuesto en los jardines, cuya información parece más entender de plantas —recoge la numeración de las plantas cultivadas en los jardines— que de piedras viejas. Este recinto, que fue de reducidas dimensiones, recoge en su interior la iglesia de la Inmaculada Concepción, la singularísima plaza de toros y el moderno auditorio, todo ello en un espacio ajardinado al que añadir unas espléndidas vistas al Mediterráneo.
La solitaria torre.

Estos restos del castillo —cuyo acceso fue una única entrada que estuvo al principio de la actual calle de la Cuesta— se sitúan sobre una pequeña meseta en la vertiente sur del pequeño cerro que se localiza, también al sur, del pueblo. Se tratan de una torre y escasos metros de muralla.
La torre, recientemente restaurada, está almenada, con merlones separados por estrechas aspilleras.

Dos vistas de la Muralla en su orientación sur.

La muralla existente consta de una serie de lienzos que van marcando el perímetro del castillo siguiendo la topografía del terreno; algunos también están aspillerados. Del resto quedan algunos pretiles por el sur y el oeste, que son las zonas más agrestes del cerro y por lo tanto más fáciles de defender, por lo que su apariencia no es propiamente la de murallas.
Prácticamente todos los lienzos han sido reconstruidos, aunque más con una finalidad de búsqueda de seguridad para los vecinos y evitar caídas por los escarpes y los fuertes desniveles. Que así debió de ser también en la antigüedad, primándose entonces más la protección en la zona norte —mejor fortificada—donde la defensa natural era menor.
Esta ejecutados con una irregular mampostería, dispuesta en no menos irregulares hiladas tomadas con mortero de cal. Cualquier edificación, de la época, en el interior del recinto, ha desaparecido.
Iglesia de la Inmaculada.

La torre de la Iglesia de la Inmaculada, conocida como la Torre de la Vela, que se cree fue originariamente una de las torres de la fortaleza, aunque la actual está datada en el siglo XVI. La iglesia se terminó en 1631, siendo uno de los primeros edificios públicos construidos por los nuevos pobladores, quedando la torre adosada al templo y siendo usada como campanario.
La torre está construida en ladrillo, y consta de cuatro cuerpos.
Aquí el autor, al fondo algunas casas de Mijas.


RESUMIENDO:

Nombre:
      Castillo de Mijas o la Muralla
Municipio: Mijas
Provincia:   Málaga

Tipología: Castillo.
Época de construcción: hacia el siglo IX.
Estado: Lo que se conserva se encuentra en buen estado, identificándose con facilidad los elementos visibles, y no presentando señal alguna de ruina. La única torre existente fue reconstruida hace pocos años, al igual que algunos paños de muralla.
Propiedad: Pública, municipal.
Uso: aparte del ornamental como complemento a los jardines, su uso es netamente turístico —visitas, mirador, etc. —.
Visitas: Su entorno es totalmente libre, pues se trata de un parque público.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
En 1969, la villa de Mijas fue declarada Conjunto Histórico Artístico mediante Decreto 1231/69, de 6 de junio, publicado en el B.O.E. núm. 150 del 24 de junio de 1969, distinción que mantiene en la actualidad.
La plaza de toros desde la torre de la Muralla.

Calificación subjetiva: 2, o sea, si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo. Es decir, que se incluirá en una ruta de viaje pero no pasa nada si luego no se visita.
Pero como si se pasa cerca de Mijas, el viajero visitará la población obligatoriamente, pues merece la visita, entonces es inexcusable pasear la muralla.
Otras cuestiones de interés: todo el casco histórico es digno de ser paseado, pero con tranquilidad. No olvidar visitar la plaza de toros, la ermita de la Virgen de la Peña —en el interior de una cueva, sobre la cual hubo una torre exenta de la fortaleza— y la iglesia de la Inmaculada.

Coordenadas:
36.59374551248652, -4.639232175672655

Cómo llegar:
Desde Málaga, por la AP-7, salida 1010, y desde ahí hasta Mijas por la A-387.
Desde Algeciras-Marbella, por la AP-7, salida 1011, y lo mismo: hasta Mijas por la A387.
Una vez en el pueblo hay que dirigirse a la parte más alta del pueblo y por la calle Cuesta de la Villa se llegará a la Muralla.



No hay comentarios:

Publicar un comentario