Casco de hierro de poco espesor y sin visera, gola ni barbera, que en España sustituyó al yelmo y la celada.
Este casco tenía la ventaja de no descansar sobre la cabeza pues encajaba en la gola que le sostenía, lo que ofrecía relativa comodidad.
![]() |
de throne.help |
Especie de jubón, cerrado y escotado, con mangas cortas, que se ponía debajo de la armadura.
![]() |
de armasyarmadurassenespaa.blogspot.com |
ALMOFAR:
La parte de la armadura antigua, en forma de cofia y realizada de malla, que cubría la cabeza y sobre la cual se ponía el capacete.
El almofar se unía al casco mediante grapas llamadas vervelles.
![]() |
de armasyarmadurassenespaa.blogspot.com |
ALPARTAZ:
Prenda de malla de acero que se unía al yelmo mediante roblones o cordones, y servía de protección al cuello y parte superior del pecho y espalda, pudiéndose separar para su limpieza o reparación. Defendía así la unión entre yelmo y coraza.
Se usaron en los bacinetes, sustituyendo totalmente al almófar a finales del siglo XV.
ARMADURA:
Prenda compuesta de numerosas piezas metálicas unidas con anillas y que formaban el vestido protector de los combatientes. En las zonas de articulación se utilizaba la malla metálica.
CASCO, yelmo:
Parte de la armadura que cubría la cabeza.
En internet hay miles de fotos de cascos y de todas las épocas.
Tipos de cascos:
CELADA:
Era la pieza de la armadura que cubría y protegía la cabeza; solía tener una visera móvil delante de la cara.

PANOPLIA:
Se trata de una armadura completa o de una colección de armas.
Pero también, y es el significado más común, una tabla generalmente en forma de escudo, donde se colocan sables, floretes y armas de esgrima.
Por último, también se entiende por panoplia la parte de la arqueología que estudia las armas y armaduras antiguas.
PETO:
La parte de la armadura que cubre el pecho y que con el espaldar compone la coraza.

SOBREVESTE, SOBREVESTA:
La prenda de vestir, especie de túnica sin mangas, que se usaba sobre la cota de malla. Solía ser una prenda de colores vistosos, e incluso estaba adornada por los blasones del caballero.
Fue muy utilizada durante la Edad Media, cayendo en desuso en el siglo XV.
También se llamó así a otra prenda, muy parecida, utilizada por las mujeres.
TONELETE:
Parte de ciertas armaduras, a modo de falda, formada por piezas laminadas en forma de embudo largo y acampanado, que cubría el cuerpo desde la cintura hasta las rodillas.
Era característico de las armaduras utilizadas en los combates a pié.
YELMO, casco:
Parte de la armadura de guerra que cubre la cabeza y el rostro.
En la definición de casco aparecen varios tipos de yelmos.
AVAMBRAZO:
La pieza de la armadura que, formando parte del brazal, cubría y defendía el antebrazo.
BABERA:
Pieza de la armadura que, unida al yelmo, protegía la boca y la mandíbula.
Otros nombres de esta pieza eran barbera, barbete, barberol y guardapapo.
BACINETE:
Casco utilizado en la Edad Media —desde finales del siglo XIII a mediados del XV— que pasó de ser semiesférico a puntiagudo; cubría las orejas y el cuello y en ocasiones disponía de visera.
A partir del siglo XIV, ya con forma puntiaguda, pasó a ser el casco más usado por los soldados de a pié.
BARBUTA:
Se denomina así a un tipo de yelmo, utilizado en el siglo XV, cuyo frontal —carente de visera y con apertura para ojos y boca— tenía un perfil clásico en forma de T que recordaba al casco de los Hoplitas griegos.
BORGOÑOTA:
Casco de infantería usada en los siglos XVI y XVII, ligera y elegante, con visera fija, cresta y cubrenuca, y que dejaba el rostro descubierto, a imitación de algunos cascos clásicos.
Originarios de Borgoña, de ahí su nombre, en España fueron conocidos como celadas borgoñonas.
CAPACETE:
Casco abierto parecido al morrión, pero más esférico y aplanado, con forma de cáscara de almendra —con lo que minimizaba los daños producidos por golpes descendentes—, alas anchas y caídas, más ligero que la celada y carente de visera y cresta. Incorporaba un forro de cuero ajustable sujeto con remaches, y se sujetaba mediante un barboquejo con hebilla. La barbilla y el cuello se protegían mediante una pieza adicional llamada gorjal.
Se usó a finales de la Edad Media, desde mediados del siglo XV hasta finales del XVII, principalmente por la infantería y los piqueros.
Cuenta que en Calatayud era donde se fabricaban en mayor número y calidad, siendo los más demandados.
CAPELINA:
Casco medieval que imitaba la forma de un sombrero y era utilizado por peones y ballesteros; no era frecuente entre caballeros, aunque sí en épocas del año en las que el calor hacía insoportable un yelmo.
La pieza de la armadura que, formando parte del brazal, cubría y defendía el antebrazo.
Pieza de la armadura que, unida al yelmo, protegía la boca y la mandíbula.
Otros nombres de esta pieza eran barbera, barbete, barberol y guardapapo.
![]() |
de lacasadelrecreador.com |
BACINETE:
Casco utilizado en la Edad Media —desde finales del siglo XIII a mediados del XV— que pasó de ser semiesférico a puntiagudo; cubría las orejas y el cuello y en ocasiones disponía de visera.
A partir del siglo XIV, ya con forma puntiaguda, pasó a ser el casco más usado por los soldados de a pié.
BARBUTA:
Se denomina así a un tipo de yelmo, utilizado en el siglo XV, cuyo frontal —carente de visera y con apertura para ojos y boca— tenía un perfil clásico en forma de T que recordaba al casco de los Hoplitas griegos.
![]() |
de forgedground.com |
Casco de infantería usada en los siglos XVI y XVII, ligera y elegante, con visera fija, cresta y cubrenuca, y que dejaba el rostro descubierto, a imitación de algunos cascos clásicos.
Originarios de Borgoña, de ahí su nombre, en España fueron conocidos como celadas borgoñonas.
![]() |
de tiendamedieval.es |
BRAFONERA:
La pieza de la armadura antiguas que cubría el brazo, y que también se denominó guardabrazo.
Sin embargo también se denominaba así a las piezas de la armadura, labradas a manera de escamas, que se calzaban y protegía los muslos hasta las rodillas.
![]() |
de mortisdraco.com |
BRAZAL:
Conjunto de piezas de la armadura que protegían el brazo, desde el hombro a la mano. Lo formaba el guardabrazo o brafonera, el codal y el avambrazo.
Los puntos débiles, las articulaciones entre piezas, se cubrían con mangas de malla interiores.
Los puntos débiles, las articulaciones entre piezas, se cubrían con mangas de malla interiores.
Los puntos débiles, las articulaciones entre piezas, se cubrían con mangas de malla interiores.
CAPACETE:
Casco abierto parecido al morrión, pero más esférico y aplanado, con forma de cáscara de almendra —con lo que minimizaba los daños producidos por golpes descendentes—, alas anchas y caídas, más ligero que la celada y carente de visera y cresta. Incorporaba un forro de cuero ajustable sujeto con remaches, y se sujetaba mediante un barboquejo con hebilla. La barbilla y el cuello se protegían mediante una pieza adicional llamada gorjal.
Se usó a finales de la Edad Media, desde mediados del siglo XV hasta finales del XVII, principalmente por la infantería y los piqueros.
Cuenta que en Calatayud era donde se fabricaban en mayor número y calidad, siendo los más demandados.
![]() |
de latiendadelostercios.com |
CAPELINA:
Casco medieval que imitaba la forma de un sombrero y era utilizado por peones y ballesteros; no era frecuente entre caballeros, aunque sí en épocas del año en las que el calor hacía insoportable un yelmo.
![]() |
Capelina con carrilleras, de lacasadelrecreador.com |
Parte de la armadura que cubría la cabeza.
En internet hay miles de fotos de cascos y de todas las épocas.
Tipos de cascos:
Almete: Casco de hierro de poco espesor y sin visera, gola o barbera.
Bacinete: Casco utilizado en la Edad Media que pasó de ser semiesférico a puntiagudo.
Barbuta: Casco sin visera y con apertura frontal de ojos y boca.
Borgoñota: Casco de infantería con visera fija, cresta y cubrenuca.
Capacete: Casco abierto parecido al morrión, pero más esférico y aplanado.
Capelina: Casco medieval que imitaba la forma de un sombrero.
Morrión: El casco, de forma esférica, presentaba una cresta casi cortante llamada cimera.
Yelmo: Casco medieval por antonomasia.
CELADA:
Era la pieza de la armadura que cubría y protegía la cabeza; solía tener una visera móvil delante de la cara.
![]() |
Celada, de lacasadelrecreador.com |
CIMERA:
Parte superior del yelmo que se rmataba con plumas y otros adornos. En los morriones tenía forma de cresta cortante.
Parte superior del yelmo que se rmataba con plumas y otros adornos. En los morriones tenía forma de cresta cortante.
En heráldica es el adorno que en los escudos se pone encima del yelmo: cabezas de animales, castillos, etc.
![]() |
Cimera del yelmo de Jaime I. |

CODAL:
La pieza de la armadura, que formando parte del brazal, cubría y protegía al codo.
Se articulaba con el avambrazo y el brazal propiamente dicho.

La pieza de la armadura, que formando parte del brazal, cubría y protegía al codo.
Se articulaba con el avambrazo y el brazal propiamente dicho.

Fue usada por los piqueros.
CORAZA:
La parte de la armadura de metal que sirve para proteger el pecho y la espalda. Normalmente estaba compuesta de dos partes, una para el pecho, el peto, y otra para le espalda, el espaldar.

CORAZA:
La parte de la armadura de metal que sirve para proteger el pecho y la espalda. Normalmente estaba compuesta de dos partes, una para el pecho, el peto, y otra para le espalda, el espaldar.

COSELETE:
En los ejércitos de los siglos XVI y XVII, se denominaba así a los soldados que formaban una agrupación de piqueros que se protegían con una armadura que también se llamaba así.
Con la aparición y posterior hegemonía de las armas de fuego ligeras, arcabuz y mosquete, las picas desaparecerían, a la vez que los propios coseletes.
Como ha quedado dicho, coselete es también un tipo de armadura.
COTA:
Prenda, a modo de almilla, con que se cubría el cuerpo para defenderlo, hecha en principio de cuero guarnecido con piezas de metal, y más tarde de malla de hierro entrelazadas.
También define a la vestidura de los reyes sobre la cual se bordaban los escudos reales.

En los ejércitos de los siglos XVI y XVII, se denominaba así a los soldados que formaban una agrupación de piqueros que se protegían con una armadura que también se llamaba así.
Con la aparición y posterior hegemonía de las armas de fuego ligeras, arcabuz y mosquete, las picas desaparecerían, a la vez que los propios coseletes.
Como ha quedado dicho, coselete es también un tipo de armadura.
![]() |
Coseletes, 1547, piquero y capitán ( de ejercitodeflandes.blogspot.com) |
Prenda, a modo de almilla, con que se cubría el cuerpo para defenderlo, hecha en principio de cuero guarnecido con piezas de metal, y más tarde de malla de hierro entrelazadas.
También define a la vestidura de los reyes sobre la cual se bordaban los escudos reales.

ESCARCELA:
De las varias acepciones que tiene la palabra me quedo, como principal y más adecuada a este glosario, la que dice “parte de la armadura antigua que caía desde la cintura y cubría el muslo”.
ESCARPE:
La pieza de la armadura, hecha de láminas articuladas, que cubre y protege desde la garganta del pie hasta los dedos. Algunas terminaban en punta larga y afilada para así herir al caballo del enemigo.
A finales del siglo XVI fueron reemplazados por la bota.
ESPALDAR:
La parte de la armadura que cubre y protege la espalda y que con el peto componen la coraza.
De las varias acepciones que tiene la palabra me quedo, como principal y más adecuada a este glosario, la que dice “parte de la armadura antigua que caía desde la cintura y cubría el muslo”.
![]() |
de lacasadelrecreador.com |
La pieza de la armadura, hecha de láminas articuladas, que cubre y protege desde la garganta del pie hasta los dedos. Algunas terminaban en punta larga y afilada para así herir al caballo del enemigo.
A finales del siglo XVI fueron reemplazados por la bota.
![]() |
de geekbuying.com |
La parte de la armadura que cubre y protege la espalda y que con el peto componen la coraza.
![]() |
ESPALDAR de tienda-medieval.com |
ESTRIBO:
Pieza metálica en la que el jinete introduce el pie para afianzarse al cabalgar. Van fijados a la silla de montar y ofrecen comodidad y seguridad al jinete que así puede controlar mejor al caballo.
GOLA:
La pieza de armadura de forma cóncava que, dispuesta sobre el peto, cubría y defendía la garganta y el cuello, llegando hasta la barbilla y la parte posterior de la cabeza. Es decir, en esos lugares en donde no llegaba el bacinete. Empezó a usarse a finales del siglo XIII.

Pieza metálica en la que el jinete introduce el pie para afianzarse al cabalgar. Van fijados a la silla de montar y ofrecen comodidad y seguridad al jinete que así puede controlar mejor al caballo.
![]() |
Estribo, de revistamundoequino |
La pieza de armadura de forma cóncava que, dispuesta sobre el peto, cubría y defendía la garganta y el cuello, llegando hasta la barbilla y la parte posterior de la cabeza. Es decir, en esos lugares en donde no llegaba el bacinete. Empezó a usarse a finales del siglo XIII.

GORJAL:
Otra pieza más de la armadura, formada por elementos articulados. En este caso protegía al cuello y el inicio del pecho.
Apareció a mediados del siglo XV y sustituyó, evidentemente, a la gola.
Otra pieza más de la armadura, formada por elementos articulados. En este caso protegía al cuello y el inicio del pecho.
Apareció a mediados del siglo XV y sustituyó, evidentemente, a la gola.
![]() |
Gorjal, de efeyl.com |
GUALDRAPA:
Vestidura de tela a modo de cobertura larga que cubre el cuerpo del caballo en paradas y torneos. Solía estar decorada con las armas del caballero.
Su finalidad era la protección del caballero contra el polvo y el barro que levantara el caballo, y también contra el sudor y el pelo del animal.

Vestidura de tela a modo de cobertura larga que cubre el cuerpo del caballo en paradas y torneos. Solía estar decorada con las armas del caballero.
Su finalidad era la protección del caballero contra el polvo y el barro que levantara el caballo, y también contra el sudor y el pelo del animal.

GUALDRAPILLA:
Gualdrapa de menor tamaño que no descendía más allá del estribo.
GUANTELETE:
La pieza de la armadura que cubría y protegía la mano. No sólo protegían la mano sino también la muñeca y parte del antebrazo.
Los primeros guanteletes eran de piel para, pasando por los de malla metálica, llegar, en el siglo XIV, a los formados por pequeñas láminas que facilitaban el movimiento de los dedos.
Gualdrapa de menor tamaño que no descendía más allá del estribo.
![]() |
gualdrapilla insulabaranaria.com |
La pieza de la armadura que cubría y protegía la mano. No sólo protegían la mano sino también la muñeca y parte del antebrazo.
Los primeros guanteletes eran de piel para, pasando por los de malla metálica, llegar, en el siglo XIV, a los formados por pequeñas láminas que facilitaban el movimiento de los dedos.
![]() |
guantelete, de etsycom |
GUARDABRAZO:
Una de las piezas de la armadura antiguas que cubría el brazo, y que también se denominó brafonera.
LORIGA:
Conjunto de defensas corporales, distintas de la armadura, que llevaba un guerrero medieval.
También se llamaba así a la armadura del caballo para la guerra.
Primitivamente, la loriga se componía de una túnica de tejido o de cuero reforzada con pequeñas placas o anillos metálicos. Posteriormente ya se compusieron de cota de malla a la que se le añadieron mangas y calzas del mismo material, así como casco de hierro.
A partir del siglo XIV se reforzó con placas de metal hasta dar paso a las armaduras completas de hierro.

MORRIÓN:
También se llamaba así a la armadura del caballo para la guerra.
Primitivamente, la loriga se componía de una túnica de tejido o de cuero reforzada con pequeñas placas o anillos metálicos. Posteriormente ya se compusieron de cota de malla a la que se le añadieron mangas y calzas del mismo material, así como casco de hierro.
A partir del siglo XIV se reforzó con placas de metal hasta dar paso a las armaduras completas de hierro.

MORRIÓN:
Primera acepción: la parte del yelmo que junto a la visera cubre y defiende la cabeza.
Y segunda acepción: El casco, de forma esférica, que presentaba una cresta casi cortante llamada cimera, y un reborde a modo de ala levantada y terminada en punta por delante y por detrás.
Este tipo de casco apareció en Castilla a principios del siglo XVI.

Y segunda acepción: El casco, de forma esférica, que presentaba una cresta casi cortante llamada cimera, y un reborde a modo de ala levantada y terminada en punta por delante y por detrás.
Este tipo de casco apareció en Castilla a principios del siglo XVI.

PANOPLIA:
Se trata de una armadura completa o de una colección de armas.
Pero también, y es el significado más común, una tabla generalmente en forma de escudo, donde se colocan sables, floretes y armas de esgrima.
Por último, también se entiende por panoplia la parte de la arqueología que estudia las armas y armaduras antiguas.
PETO:
La parte de la armadura que cubre el pecho y que con el espaldar compone la coraza.

SOBREVESTE, SOBREVESTA:
La prenda de vestir, especie de túnica sin mangas, que se usaba sobre la cota de malla. Solía ser una prenda de colores vistosos, e incluso estaba adornada por los blasones del caballero.
Fue muy utilizada durante la Edad Media, cayendo en desuso en el siglo XV.
También se llamó así a otra prenda, muy parecida, utilizada por las mujeres.
![]() |
Sobrevesta, de lua-media.tienda-online.com |
Parte de ciertas armaduras, a modo de falda, formada por piezas laminadas en forma de embudo largo y acampanado, que cubría el cuerpo desde la cintura hasta las rodillas.
Era característico de las armaduras utilizadas en los combates a pié.
YELMO, casco:
Parte de la armadura de guerra que cubre la cabeza y el rostro.
En la definición de casco aparecen varios tipos de yelmos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario