martes, 1 de octubre de 2024

Algarrobo, torre Ladeá, Daleá o del Portichuelo

Nombre:     Torre Ladeá, Daleá o del Portichuelo.
Localidad: Algarrobo-Costa.
Municipio: Algarrobo.
Provincia:   Málaga.
Tipología:   Torre almenara.
Datación:    Siglo XVI, 1574.

Situación: Esta torre del Portichuelo se encuentra en la localidad malagueña de Algarrobo —concretamente en su franja costera llamada Algarrobo-Costa—, mirando torpemente al mar dada su postura, y muy cerca de la que la vino a sustituir, apenas unas decenas de metros más al norte, separadas por la carretera N-340. Ambas se dedicaron a vigilar la costa y proteger a sus habitantes de las racias de piratas que buscaban no sólo esclavos y provisiones, sino también hacer aguada en el cercano río Algarrobo que hoy veo totalmente seco.
Vemos la torre dentro de unos jardines, rodeada de edificios de viviendas, en donde destacan más las torres modernas que ella misma, por lo que es necesario abstraerse e imaginarla sola, sobre la arena de una playa que hoy está alejada, antes de que sus escasos cimientos renunciaran a sostenerla y la llevaran a la aparente postura inestable que ha determinado su nombre más conocido. Por un momento me ha recordado al “Tapón de Matalascañas”.

Datos históricos:
Se construyó hacia 1574-1575 —no está fielmente datada, por lo que la fecha bien puede establecerse por correspondencia con otras torres de la zona—, en el mismo lugar en donde es probable hubiese otra musulmana, de época nazarí. Fue obra del arquitecto Luis Machuca —el mismo del Palacio de Carlos V de la Alhambra— que diseñó este modelo de torre, que en algunos casos fueron ejecutados tras la rebelión de los moriscos en 1568. La ejecutó un albañil de la zona llamado Diego Pérez Carballo, por la que recibió 75.000 maravedíes. En un principio, la ubicación prevista fue otra, en el cerro llamado del Carchil, pero finalmente se optó por proteger la desembocadura del río.
Apenas 175 años después, ya debió inclinarse, pues existe un informe presentado por Agustín Ibáñez y fechado en 1752, que dice "...está fuera de plomo, por haber descarnado las aguas sus cimientos y no podía repararse, siendo precisa hacerla de nueva planta." y es por entonces cuando se la empezó a denominar con el apodo. No se encontró otro remedio mejor para solventar la situación que construir otra torre nueva; pero esa será la siguiente cuestión.
Hacia 1913
En 1962, al fondo la Torre Derecha.

Descripción, arquitectura y construcción:
Tiene la torre o, mejor dicho, tuvo casi 9 metros de altura. De forma troncocónica, su circunferencia mayor, en la base, llega a los 22’00 metros, presentando por ello un escarpe de unos 60 centímetros.
Dispuso de un vano de acceso orientado al norte, hacia tierra, y situado a unos 6 metros de altura, formado por un arco de medio punto, ligeramente apuntado, ejecutado, arco y jambas, de ladrillo; hacia el sur, en dirección al mar, también tiene otro hueco, pero de menores dimensiones, 0’50 de ancho por 1’50 de alto. Sobre el hueco de entrada quedan los restos, dos ménsulas, de lo que fue un matacán.
Esos huecos corresponden a la única cámara que tiene la torre —su mitad inferior, aproximadamente, es maciza—, la cual está cubierta con una bóveda esférica de ladrillo. Un hueco en la clave de la bóveda servía de chimenea para la fogata que se hacía en su interior.
En la única estancia era donde residían los torreros durante su tiempo de vigilancia, pues en muchos lugares, aquellos disponían de alguna cabaña cercana en la que residían fuera de sus horarios laborales, junto a un pequeño huerto que cultivaban.
De la cámara parte una angosta escalera embutida en el muro que comunica con la azotea. La salida al exterior estuvo cubierta por una pequeña garita.
El pretil de la terraza está muy deteriorado, cuando no desaparecido; tuvo cuatro matacanes o ladroneras, cada uno orientado a un punto cardinal, quedando sólo restos del que estuvo sobre el acceso.
Su actual situación, una inclinación de unos 18º, puede deberse al efecto del mar sobre una cimentación inadecuada por escasa, aunque también se apunta a posibles expolios de material.

Materiales: Mampostería de cantos rodados obtenidos del cercano río Algarrobo, aparejados en hiladas tomadas con mortero de cal y arena, y regularizadas con numerosas lajas y ripios. El ladrillo sólo aparece en el hueco de entrada, la bóveda y algunos restos de una hilera a tizón que tuvo en el alféizar del terrado.
Tiene zonas de su superficie enfoscada, pero no puede afirmarse que originalmente lo estuviera en su totalidad.
Estado: en el denominado estado de ruina progresiva, pero aguantado en un equilibrio inestable que no parece correr peligro, por lo que habría que calificarla también de ruina consolidada.

Propiedad actual: Pública (¿Ayuntamiento de Algarrobo?
Uso: Ninguno, sólo adornar el jardín. Yo diría que ni siquiera turístico, para ello bien podría el Ayuntamiento situar algún panel informativo.
Visitas: Obviamente no es accesible el interior. Es totalmente libre pasear a su alrededor.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Está declarada Bien de Interés Cultural desde 29/junio/1985.

Clasificación subjetiva: 1, o sea, si se puede evitar se evita, o lo que es lo mismo, sólo si el camino que recorro me lleva o me hace pasar por allí. Pero como está muy cerca de otra con una puntuación superior, y además se encuentra en una costa plagada de torres y otras fortificaciones, ¿por qué evitarla?
Otras cuestiones de interés: Como curiosidad, leo que hay cierto empeño en asemejarla con la de Pisa, aunque no veo en la red muchas fotos de visitantes sosteniéndola con una mano, como hacen con la italiana. Y eso que la inclinación de la de Algarrobo es cuatro veces mayor, lo que debería animar al público.
En el escudo de la población figura una torre que representa a esta torre. Para más información, pinchar aquí: Escudo municipal de Alagarrobo.-
Cómo llegar: la carretera N-340 cruza la población costera de Algarrobo-Costa; en la intersección de ésta con las avenidas Torre Ladeá y Torre Derecha, tomar la que interese en función de la torre que se desee visitar.
Accesos: fácil aparcamiento en las inmediaciones, a apenas dos minutos de la torre.
Coordenadas: 36.74612, -4.05206



No hay comentarios:

Publicar un comentario