Nombre: Fuerte o castillo de Carchuna, o el Castillejo.
Localidad: Carchuna, entidad local autónoma.
Municipio: Motril.
Provincia: Granada.
Tipología: Fuerte.
Datación: entre 1766 y 1769.
Situación: en el que se conoció como el Llano de Carchuna, frente al mar, en la playa de Carchuna, rodeado de invernaderos excepto por su fachada sur.
Hacia el oeste tuvo comunicación visual con la desparecida torre del Chucho, y más a poniente, la Torre Nueva. Hacia levante se encuentra la torre del Llano, también conocida como el Farillo de Carchuna.
A escasos metros de la indicación, está el castillo. |
Datos históricos:
el 18/agosto/1764 se publicó el “Reglamento que Majestad manda observar a las diferentes clases destinadas al Real servicio de la costa del Reino de Granada en 1764”, en el quedó incluida la construcción de este fuerte. Su finalidad fue proteger la costa de los frecuentes ataques y desembarcos de piratas procedentes del norte de África, y también de otras nacionalidades más al norte.
Como los otros fuertes de su misma época, éste también fue diseñado por el ingeniero José Crame, en 1765, comenzando su construcción en 1766. Las obras terminaron tres años después, en 1769. Su costo anduvo por los 200.000 reales, que fue financiado por José Arias, pòr lo que fue recompesado con ocho grados de capitán de caballería, los cuales supongo a repartir entre familiares y amigos.
Tras su puesta en servicio, los problemas con los piratas decayeron, a la vez que comenzó a instalarse una discreta población en sus inmediaciones que se dedicaron a la agricultura. A mediados del siglo pasado, la población aumentó considerablemente y hoy, Calahonda, sigue con la misma actividad económica, pero bajo plástico.
Estuvo dotado de cuatro cañones de 24 libras —al igual que los otros fuertes, aunque también leo que de 24 fueron dos además de otros dos de 16—, que batían desde el cabo Sacrafit hasta Calahonda.
Y en cuanto al personal, estuvo atendido por 1 oficial y 18 soldados de infantería, 1 cabo y 8 soldados de caballería, 1 cabo y cuatro artilleros, 1 guarda de almacén y un capellán.
Durante el resto del siglo XVIII fue remodelado y, posteriormente, en la Guerra de la Independencia, sufrió daños que lo dejaron en no muy buen estado.
Fue cuartel de Carabineros en la segunda mitad del siglo XIX y después, terminada la Guerra Civil, fue presidio y cuartel de la Guardia Civil.
En el marco de la Guerra Civil, fue cárcel para unos 300 presos republicanos que, procedentes del frente de Asturias, realizaban trabajos de construcción de carreteras y un campo de aviación. El 18 de mayo de 1938 se escaparon —con la complicidad de algunos guardias— cuatro presos que regresarían con la suficiente ayuda como para liberar al resto. Lo que sucedió en la madrugada del 23 de mayo, cuando tropas de la 55ª Brigada, procedentes de Castell de Ferro, desembarcaron en la playa y tomaron el fuerte, fusilando a la guarnición nacional. Tras la liberación, los presos se dirigieron hacia Calahonda, donde se enfrentaron al Guardia Civil. A pesar de ello, consiguieron llegar a Almería.
Terminada la Guerra Civil, aún fue durante algunos años un centro de detención para presos republicanos.
Fachada principal y puerta de acceso. |
Torre sureste, en su interior estuvo la capilla. |
Torre suroeste. |
Semibaluarte del hornabeque. |
Torre y batería desde el suroeste. |
Descripción, arquitectura y construcción:
Es de similares, por no decir idénticas, características a los otros siete fuertes que se construyeron en la costa del Reino de Granada, tales como el de La Duquesa en Manilva, San Felipe en Los Escullos o el de El Marqués en Almayate, por lo que su descripción es análoga.
El edificio consta de dos partes bien diferenciadas: hacia el norte la principal, de planta aparentemente rectangular, en cuya fachada norte se encuentra la puerta de acceso, que estuvo protegida por un revellín, con adarve y fusileras, hoy desaparecido. El lienzo donde se encuentra la puerta está flanqueado por dos semibaluartes, conformándose un hornabeque; la puerta dispuso de un pequeño foso y puente levadizo. En este edificio se distribuían los distintos cuarteles y demás dependencias de servicio.
En las esquinas del lado opuesto, el orientado al sur, y en sus ángulos sureste y suroeste, se levantan dos torres de planta semicircular unidas por un muro que separa el primer edificio de la batería, también semicircular, que mira al mar. Entre el muro y la batería se dispuso de un foso que aún existe.
Desde la puerta de acceso y a través de un pasillo abovedado se llega al patio central, dejando a la izquierda una estancia que ocupaba el oficial al mando, y a la derecha la cocina y un calabozo.
El patio es rectangular —16’70 por 10’80 metros— y desde él se distribuyen todas las estancias que, en sentido horario, desde la esquina superior izquierda son:
El polvorín, dos estancias para almacenes y el guarda de almacén, el cuartel de artillería, la capilla y el dormitorio del capellán en el primer semibaluarte circular, el cuartel de caballería en el baluarte opuesto al anterior, la cuadra y pajar y el cuartele de infantería. Tanto la cocina como la oficina del Comandante, también tienen acceso desde el patio. Los almacenes y los cuarteles, también la capilla, presenta fusileras hacia el exterior.
Desde el patio central se accede a la batería mediante un patín en el centro, que facilitaba el desplazamiento de las piezas de artillería. El pretil carece de almenaje —barbeta—, y dispone de fusileras entre el alfeizar y el bocel exterior. Tuvo cabida, como ya se ha dicho, para seis cañones de 24, lo que en principio dio nombre a estas fortificaciones.
También desde el patio parte una escalera, situada a la izquierda, que nos lleva a la terraza del castillo. Esta está rodeada de un pretil de gran altura que facilita la defensa, pero con numerosas fusileras en todo su perímetro.
Dispuso de un aljibe ya desaparecido a causa de las distintas obras de reparación sufridas a lo largo del tiempo,
Puerta de entrada al castillo. |
Pasillo de entrada desde el patio interior. |
Vistas del patio del castillo, hoy cubierto. |
Interior del patio y salida a la batería. |
Materiales:
Toda la edificación está ejecutada con mampostería de piedra tomada con mortero de cal, alternándose puntualmente ladrillos en algunos elementos. Sus esquinas están realizadas con sillares bien labrados, así como los huecos y los cercos de las troneras, alfeizares y boceles.
Rampa de salida a la batería. |
Terraza del castillo con la moderna cubierta del patio. |
Estado: En general es bueno, aunque presenta puntos concretos que están clamando sean reparados.
Para la adaptación del edificio al museo que hoy contiene, se procedió a vaciar la base donde se apoya la terraza de la batería, a fin de crear una gran sala expositiva. Esta obra se remató con el cambio de solería de la terraza de la batería, que no acompaña al conjunto.
Entre las numerosas obras de adaptación del edificio, destaca la cubierta del patio.
Muro que separa el edificio de la batería, obsérvese su deplorable estado. |
Propiedad actual: Municipal.
Uso: Turístico y docente. Algunas de sus estancias acogen un Centro de Interpretación de la Desbandá de Málaga durante la Guerra Civil (193.6-1939)
Visitas: totalmente libre.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Está declarado Bien de Interés Cultural desde 1985.
Clasificación subjetiva: 3, es decir, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible en esta vida por visitarlo.
Cómo llegar: desde la A-7 y hacia el kilómetro 883 tomar la salida a la E-15 a Calahonda y Carchuna, hasta la N-340. Después dirección La Chucha y seguir las indicaciones hasta el fuerte.
Accesos: todo por carretera, hasta llegar al castillo; fácil aparcamiento junto al edificio.
Coordenadas: 36°41′45″N, 3°26′07″O
36.69597942295415, -3.4354876387057365