Localidad: Mombeltrán.
Municipio: Mombeltrán.
Provincia: Ávila.
Tipología: Castillo.
Datación: Siglo XV, entre 1462 y 1474.
El castillo desde el camino de acceso. |
Situación:
El castillo de los Duques de Alburquerque se levanta a las afueras de la villa de Mombeltrán, en su extremo sur, sobre la cima de una colina que domina la población y es a su vez casi la última elevación aterrazada de la sierra de Gredos en su orientación sur. Su posición es estratégica pues controlaba el denominado Barranco de las Cinco Villas, imponiendo una sensación de poder en todo el territorio.
Estamos en el Valle del Tiétar, en una de las zonas más bonitas de la provincia de Ávila, rodeados de un paisaje de singular belleza, con altitudes que oscilan entre los casi 1500 metros de las montañas del noroeste y los apenas 400 del río Tiétar al sur, la que tributa el río Ramacastañas, también conocido como Prado Latorre, que rodea al pueblo por el este.
Mombeltrán tiene su origen en la Edad Media, cuando fue conocida como El Colmenar allá por 1250; y más tarde Colmenar de Pascual Peláez durante el siglo XIV, Colmenar de las Ferrerías —por las minas de hierro que en la antigüedad se explotaron— y Colmenar de Arenas en la primera mitad del XV. El topónimo Colmenar viene de las numerosas colmenas que por estas tierras siempre hubo. Hacia 1464 pasaría a llamarse definitivamente Mombeltrán, nombre concedido por Enrique IV en honor a su favorito Beltrán de la Cueva —favorito, hay que ver por donde le salió el favorito—, que había adquirido gran parte de las tierras de la comarca, tras la segregación de la villa de Mombeltrán, por entonces aún Colmenar, del señorío de Arenas.
Alfonso X le concedió fueros propios, que renovó con monarcas sucesivos. En 1393 le fue concedido el título de villa por Enrique III, siendo señorío del condestable Ruy López Dávalos hasta 1422 que pasó al infante don Juan —futuro rey de Aragón y Navarra— que sería padre de Fernando el Católico.
Don Juan cedería, seis años después, el señorío a Luis de Guzmán, marqués de Calatrava, y este a su vez haría lo propio con Álvaro de Luna en 1430 que lo tendría hasta su ejecución en 1453. Heredado por su viuda, Juana de Pimentel, la triste Condesa, lo poseería hasta 1463, cuando le fue confiscado por el rey a causa de la oposición de aquella al monarca.
Es entonces cuando la jurisdicción pasa a Beltrán de la Cueva, que lo tendría hasta que la Constitución de 1812 abolió los señoríos. No fue hasta 1838 cuando los duques de Alburquerque perdieron sus derechos sobre la villa, pero mantuvieron la propiedad del castillo, y de algunas tierras del término, hasta la actualidad.
Fachada orientada al este, a la derecha la Torre del Homenaje. |
Datos históricos:
Se cree que en el lugar que hoy ocupa el castillo ya hubo otro, seguramente una torre, aunque no hay documentación que así lo afirme, y que bien pudo ser levantado por el condestable Ruy López Dávalos.
El actual fue mandado construir por Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque, llevándose a cabo la obra entre 1462 y 1474, por lo que también es conocido por el nombre de aquel su primer propietario. Durante toda su historia y hasta el día de hoy, la propiedad siempre ha estado en manos del ducado de Alburquerque.
Por su semejanza con los castillos de Belmonte y Manzanares el Real, se atribuye su ejecución al arquitecto de los dos anteriores, Juan Guas.
No fue ocupado hasta 1480 y desde entonces ha permanecido bajo su propiedad. A lo largo del tiempo ha estado ocupado por sus propietarios de manera ocasional, sin haber sido nunca residencia habitual de los duques de Alburquerque, a quienes siempre ha estado vinculado.
Se dice que Juana I de Castilla pasó en este castillo parte de los cincuenta años de encierro a los que estuvo sometida. Pero es sólo un decir.
El actual fue mandado construir por Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque, llevándose a cabo la obra entre 1462 y 1474, por lo que también es conocido por el nombre de aquel su primer propietario. Durante toda su historia y hasta el día de hoy, la propiedad siempre ha estado en manos del ducado de Alburquerque.
Por su semejanza con los castillos de Belmonte y Manzanares el Real, se atribuye su ejecución al arquitecto de los dos anteriores, Juan Guas.
No fue ocupado hasta 1480 y desde entonces ha permanecido bajo su propiedad. A lo largo del tiempo ha estado ocupado por sus propietarios de manera ocasional, sin haber sido nunca residencia habitual de los duques de Alburquerque, a quienes siempre ha estado vinculado.
Se dice que Juana I de Castilla pasó en este castillo parte de los cincuenta años de encierro a los que estuvo sometida. Pero es sólo un decir.
Esquina sureste, a la derecha, la Torre del Homenaje. |
Descripción, arquitectura y construcción:
El castillo de Mombeltrán, que fue construido con la finalidad de ser habitado, tiene un marcado estilo gótico y pone de manifiesto, sin duda, lo que la familia de la Cueva tuvo que representar en aquel tiempo.
Tuvo foso, que debió eliminarse cuando el segundo duque, Francisco Fernández de la Cueva y Mendoza, realizó profundas reformas a principios del siglo XVI para adaptarlo como residencia palaciega, perdiendo toda función defensiva. Se eliminaría también el puente levadizo y, con toda seguridad, se construyó la portada renacentista por la que se accede al primer recinto y las galerías porticadas del patio de Armas.
Los restos actuales del castillo son los de aquellas reformas que, a pesar de las cuales, no perdería los rasgos arquitectónicos medievales.
El castillo de Mombeltrán, que fue construido con la finalidad de ser habitado, tiene un marcado estilo gótico y pone de manifiesto, sin duda, lo que la familia de la Cueva tuvo que representar en aquel tiempo.
Tuvo foso, que debió eliminarse cuando el segundo duque, Francisco Fernández de la Cueva y Mendoza, realizó profundas reformas a principios del siglo XVI para adaptarlo como residencia palaciega, perdiendo toda función defensiva. Se eliminaría también el puente levadizo y, con toda seguridad, se construyó la portada renacentista por la que se accede al primer recinto y las galerías porticadas del patio de Armas.
Los restos actuales del castillo son los de aquellas reformas que, a pesar de las cuales, no perdería los rasgos arquitectónicos medievales.
Puerta de la barrera, al norte. |
El castillo es un conjunto formado por tres espacios:
El primero, que es por el que se accede a la fortaleza, se sitúa en la zona norte de la colina. Es una barrera de planta semicircular y en ella se dispone la puerta, orientada al norte, hacia la población, bajo una portada de estilo renacentista sobre la que destaca el escudo de Mencía Enríquez de Toledo, segunda mujer de Beltrán de la Cueva. Este espacio, que seguramente ocupa parte del foso que fue rellenado, tiene muros de poca altura hacia el interior; su apariencia es más funcional que defensiva, pues quizás se trataba de un pequeño albacar.
El primero, que es por el que se accede a la fortaleza, se sitúa en la zona norte de la colina. Es una barrera de planta semicircular y en ella se dispone la puerta, orientada al norte, hacia la población, bajo una portada de estilo renacentista sobre la que destaca el escudo de Mencía Enríquez de Toledo, segunda mujer de Beltrán de la Cueva. Este espacio, que seguramente ocupa parte del foso que fue rellenado, tiene muros de poca altura hacia el interior; su apariencia es más funcional que defensiva, pues quizás se trataba de un pequeño albacar.
Interior del foso. |
A continuación, encontramos la barbacana o antemuro, en cuya cara norte se abre la segunda puerta, que está flanqueada por dos torreones cilíndricos de pequeño tamaño. En esta puerta debió de estar el puente levadizo.
Sobre esta puerta vemos dos escudos, el de Beltrán de la Cueva y el de Mencía de Mendoza y Luna, su primera esposa.
Todos los lienzos conservan su almenado, de merlones cuadrados y perforados en muchos de ellos por troneras. El espacio entre los muros de la barbacana y el castillo, o sea, la liza, se recorre en toda su extensión circunvalando la edificación.
Sobre esta puerta vemos dos escudos, el de Beltrán de la Cueva y el de Mencía de Mendoza y Luna, su primera esposa.
Nota al margen: en más de una página web leo que por estos escudos, Edward Cooper data el desarrollo de las obras entre 1462 y 1474. Sin embargo no encuentro incluido este castillo en su obra Castillos Señoriales en la Corona de Castilla.
Esta barbacana es un muro que perimetra con precisión el volumen interior del castillo y que, al igual que el del primer recinto, tiene poca altura hacia el interior, pero mayor alzada en el exterior. Es hacia allí adonde presenta unos potentes taludes formados por alambores en las bases de los muros, sobre todo en las esquinas. Estos taludes están recorridos en su interior por una galería que no accesible dado su mal estado. Todos los lienzos conservan su almenado, de merlones cuadrados y perforados en muchos de ellos por troneras. El espacio entre los muros de la barbacana y el castillo, o sea, la liza, se recorre en toda su extensión circunvalando la edificación.
![]() |
Puerta de entrada a la Torre del Homenaje. |
Enfrentada a la puerta de la barbacana está la del tercer recinto, que da paso directamente al patio de Armas. Este tercer recinto, el castillo propiamente dicho, es concéntrico al anterior, de planta casi cuadrada de dimensiones 40 metros por 32, con fuertes cubos cilíndricos en sus vértices, huecos, de más de ocho metros de diámetro y 20 de altura. El de la esquina del noreste es de mayor altura y diámetro, 22 y 18 metros respectivamente, por lo que podemos considerarla del Homenaje. Esta torre aparenta haber sido de mayor altura, e incluso pudiera pensarse que no fue concluida.
Las estancias de las torres están abovedadas, comunicándose sus plantas mediante escaleras de caracol. En la del Homenaje se dispone, en una planta superior, un acceso de madera desmontable como elemento de seguridad.
Los muros de este recinto son gruesos, de tres metros de espesor y su altura llega a los 18 metros.
Casi todo el cuerpo central conserva sus almenas, a excepción del cubo sureste y la torre del Homenaje, y algunos tramos sobre sus lienzos. El almenado se apoya sobre una cornisa corrida formada por pequeñas ménsulas de arquillos, meramente decorativas, que en el caso de las torres es doble.
Materiales: todo el conjunto está construido con granito procedente de la sierra vecina.
Estado: aparente buen estado desde el exterior; su interior es una ruina consolidada, lo que no resta en absoluto interés, que se encuentra en proceso de restauración.
Propiedad actual: Privada, ducado de Alburquerque. También son propietarios del de Cuéllar, Segovia.
Uso: ninguno, está en restauración. Sin embargo, también es el turístico una de sus funciones, aunque con precauciones dado su estado, no estando permitido, en general, el acceso a algunas zonas, ni el de niños a las partes más altas del edificio.
Visitas: es visitable, basta estar en la puerta esperando el próximo turno de visitas, pagar una módica cantidad y, hale, para adentro. También se puede contactar la visita mediante llamada telefónica y estar allí a la hora concertada.
Protección: está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Clasificación subjetiva: 3, o sea, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible en esta vida por visitarlo:
Otras cuestiones de interés:
Como curiosidad, veo que esta población tiene dos escudos municipales. Bueno, no es así exactamente: desde el 27 de enero de 2023 su escudo oficial es el que sobre un monte de sinople se apoya un castillo con el escudo original de Beltrán de la Cueva, y una hebilla que abraza la torre central del castillo.

Para más información sobre el escudo, pinchar aquí: recurrenciascastellologicas.blogspot.com/mombeltran
Cómo llegar: Mombeltrán está en la carretera N-502, que une Ávila con Talavera de la Reina. Desde Ávila, unos 75 kms.; y desde Talavera de la Reina, 52. Mirar el mapa.
Accesos: Fácil aparcamiento en las proximidades del castillo, y corto y cómodo paseo hasta la puerta.
Coordenadas:
40.2574, -5.0179
Las estancias de las torres están abovedadas, comunicándose sus plantas mediante escaleras de caracol. En la del Homenaje se dispone, en una planta superior, un acceso de madera desmontable como elemento de seguridad.
Los muros de este recinto son gruesos, de tres metros de espesor y su altura llega a los 18 metros.
Casi todo el cuerpo central conserva sus almenas, a excepción del cubo sureste y la torre del Homenaje, y algunos tramos sobre sus lienzos. El almenado se apoya sobre una cornisa corrida formada por pequeñas ménsulas de arquillos, meramente decorativas, que en el caso de las torres es doble.
El patio de Armas, que estuvo porticado, se encuentra bastante deteriorado, quedando sólo una de las arcadas —de ladrillo sobre columnas toscanas— en torno a las cuales, y en planta baja, estuvieron ubicadas la capilla y las dependencias de la servidumbre. En la planta alta se distribuían las estancias palaciegas. Desde el patio, una puerta en su lado oriental comunica con la barbacana.
Materiales: todo el conjunto está construido con granito procedente de la sierra vecina.
Estado: aparente buen estado desde el exterior; su interior es una ruina consolidada, lo que no resta en absoluto interés, que se encuentra en proceso de restauración.
![]() |
Vista aérea, de IMD.GURU |
Uso: ninguno, está en restauración. Sin embargo, también es el turístico una de sus funciones, aunque con precauciones dado su estado, no estando permitido, en general, el acceso a algunas zonas, ni el de niños a las partes más altas del edificio.
Visitas: es visitable, basta estar en la puerta esperando el próximo turno de visitas, pagar una módica cantidad y, hale, para adentro. También se puede contactar la visita mediante llamada telefónica y estar allí a la hora concertada.
Protección: está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Al fondo, en la puerta el vigilante, portero y guía. Todo en uno. |
Clasificación subjetiva: 3, o sea, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible en esta vida por visitarlo:
Otras cuestiones de interés:
Como curiosidad, veo que esta población tiene dos escudos municipales. Bueno, no es así exactamente: desde el 27 de enero de 2023 su escudo oficial es el que sobre un monte de sinople se apoya un castillo con el escudo original de Beltrán de la Cueva, y una hebilla que abraza la torre central del castillo.
Pero antes tuvo otro, no oficial, del que apenas encuentro datos que llevarme al teclado. Lo dejo también aquí.

Para más información sobre el escudo, pinchar aquí: recurrenciascastellologicas.blogspot.com/mombeltran
Cómo llegar: Mombeltrán está en la carretera N-502, que une Ávila con Talavera de la Reina. Desde Ávila, unos 75 kms.; y desde Talavera de la Reina, 52. Mirar el mapa.
Accesos: Fácil aparcamiento en las proximidades del castillo, y corto y cómodo paseo hasta la puerta.
Coordenadas:
40.2574, -5.0179
No hay comentarios:
Publicar un comentario