Nombre: Muralla de El Barco de Ávila.
Localidad: El Barco de Ávila.
Municipio: El Barco de Ávila.
Provincia: Ávila.
Tipología: Muralla urbana.
Datación: Siglos XII - XVI.
Situación: La muralla de El Barco de Ávila se encuentra en la población del mismo nombre, envolviendo el casco histórico de la villa.
Datos históricos:
Su trazado está datado, al igual que el castillo en el siglo XII, siendo su constructor, también, don Raimundo de Borgoña. En siglos posteriores, finales del XIII y principios del XIV, sufrió reformas, así como la apertura de algunas puertas y postigos.
Durante la Guerra de Sucesión sufrió grandes daños por parte de las tropas partidarias de los Habsburgo, ya que el duque de Alba, señor de la villa, fue partidario de los pretendientes borbones en la persona del que sería Felipe V.
Esos acontecimientos marcaron el inicio de su deterioro, que se vio agravado durante la guerra de la Independencia por parte de las tropas napoleónicas. A finales del siglo XIX ya está casi arruinada, pues se han derribado puertas, postigos y lienzos, habiéndose empleado sus materiales en edificaciones civiles.
![]() |
Mapa de El Barco de Ávila, 1864, de Francisco Coello. |
Es significativo el que la cerca de la villa partieran del castillo, sin quedar éste totalmente en su interior, formando unas de sus fachadas parte de la propia muralla urbana, concretamente la orientada al oeste mira al río.
Su perímetro describía una planta irregular, aparentemente pentagonal, de la que quedan algunos lienzos y una de sus puertas, la denominada del Ahorcado o de Piedrahita —en el plano de Francisco Coello de 1864, a esta puerta se la llama de Ávila—, en el ángulo que forman los lienzos este y sur. Su nombre, como solía ser habitual en muchas puertas de villas amuralladas, indicaba que de ahí partía el camino hacía Ávila. Fue construida, como la muralla, en el siglo XII, pero reconstruida en el XVI. Nuevamente lo fue en el pasado siglo, presentando actualmente un arco de medio punto flanqueada por dos cubos cilíndricos avanzados; algunos de sus elementos introducidos podrían ser catalogados como de dudoso gusto, basta mirar las almenas o las dos troneras sobre el arco.
Junto a aquella, se dotó a la muralla de otra puerta más, la del Campillo o de la Horcajada, hoy desaparecida, situada al norte y de la que partía el camino a Vallehondo, ambas de aquel período románico.
Además de esas dos, la muralla tuvo otras dos puertas, todas ellas documentadas en el siglo XIX: una frente al puente medieval, la puerta del Puente —puente que fue construido sobre los restos de otro romano entre los siglos XII y XIII—. De esta puerta, de estilo románico, sólo se conservan unos sillares de una de las jambas y cuatro dovelas del arco, además de restos del escudo de los Álvarez de Toledo, señores de Valdecorneja, destruido durante la I República. La puerta estuvo alineada con la muralla, sin torreones que la flanquearan.
Y por último una cuarta puerta que se situaba en el lienzo del sur, y se llamó de la Villa, de la Ribera o de la Regadera. Esta puerta de la Villa un pequeño arco de herradura.
Además de las cuatro puertas, la muralla tuvo tres postigos, o al menos eso leo en varias webs. aunque me produce cierto equívoco algún que otro dato. Por ejemplo, se habla del postigo de la Regadera, lo que puede hacer creer que se trata de la propia puerta de la Villa o de la Regadera. Otro de los postigos se situaba al final de la actual calle del Río, en el lienzo oeste que es el orientado hacia el Tormes, y era conocido como el del Río. El tercer postigo, el de la Gallereta, estuvo, es de suponer, en la esquina suroeste de la cerca, al final de la calle que hoy lleva ese mismo nombre.
![]() |
Puerta del Ahorcado en la actualidad. |
![]() |
Al fondo los restos del postigo de la Gallereta. |
Materiales: ejecutada en su totalidad con mampuestos de piedra, igualando la fábrica mediante ripios; en algunos de sus tramos llegó a tener un espesor de 1'70 metros. Las puertas tuvieron sillares bien labrados en arcos y jambas.
Estado: Desaparecida en gran parte, conserva apenas unos lienzos a los que se podría calificar como de ruina consolidada. Destaca uno de ellos, de casi 300 metros de longitud, que parte de la puerta del Ahorcado y recorre el Paseo del Concejil hasta la calle de la Regadera. En un quiebro de este tramo de la muralla se puede ver uno de los numerosos cubos que tenía la muralla.
![]() |
Propiedad actual: Pública, Ayuntamiento de El Barco de Ávila.
Uso: ninguno, delimita espacios urbanos. También está ahí para mirarla.
Visitas: totalmente libre.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Calificación subjetiva: 2, o sea, si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo; es decir, que se incluirá en una ruta de viaje, pero no pasa nada si luego no se visita. Pero habrá que subirle algo la puntuación, pues tanto el castillo como el centro histórico de la villa, obligan a ello.
Otras cuestiones de interés: Hacia el siglo XVI, la puerta de Ávila comenzó a ser conocida popularmente como del Ahorcado, pues allí, cuenta la leyenda, fue ajusticiado un alcalde de la localidad por orden del duque de Alba. Éste, mientras pasaba una temporada de descanso en su palacio de Piedrahita, recibió las quejas de tres vecinos de la localidad que le hablaron de numerosas fechorías, entre ellas abusivos cobros de impuestos, y agravios de los que eran víctimas los vecinos de El Barco. El Duque mandó investigar el asunto, anunciando que si era verdad mandaría ahorcar al alcalde; en caso contrario, los ahorcados serían los tres barcenses. Realizadas las indagaciones pertinentes e informado el duque de Alba, se dictó sentencia, declarando culpable al alcalde y ahorcado en la puerta de la Villa.
Cómo llegar:
Coordenadas:
40.3593 N - 5.5251 O