Tipología: Torre atalaya costera.
![]() |
Los escasos vestigios de la torre. |
Nota:
las fotos que acompañan esta entrada son del blog torresenverde.blogspot.com
Materiales:
Tipología: Torre atalaya costera.
![]() |
Los escasos vestigios de la torre. |
Nota:
las fotos que acompañan esta entrada son del blog torresenverde.blogspot.com
Materiales:
Sobre sus ruinas se levantó en 1863, dentro de un plan de señalización de la costa española, un faro, que fue inaugurado en la noche del 30 de abril de 1863. Tuvo una altura de 18 metros, óptica giratoria y una frecuencia de destellos cada 30 segundos a más de 50 metros sobre el nivel del mar, pudiendo ser observados desde 30 millas de distancia. Las instalaciones se completaron ya en el siglo XX, desmantelándose lo poco que quedaba de la fortaleza, por lo que a día de hoy apenas si aprecia el arranque de algunos muros.
Materiales:
Clasificación subjetiva: 2, si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo. Es decir, que se incluirá en una ruta de viaje, pero no pasa nada si luego no se visita. Pero esta observación es estrictamente dedicada a los restos del castillo, porque si tuviéramos que dar una nota al paisaje, ésta sería mucho más eleva da, naturalmente.
![]() |
El arrecife de las Sirenas |
Cómo llegar: desde Almería, tomar la AL-12 dirección El Alquián, y después N-344 hacia Retamar; aquí la Al-3115 hacia Rambla de Morales/Ruescas y a continuación Cabo de Gata. Desde aquí al faro, basta seguir la carretera, AL-3115, que pasa por la Almadraba de Monteleva y termina en el faro.
Accesos: aparcamiento a los pies del faro, pero el recinto está vedado a turistas, así que hay que quedarse en la puerta.
Coordenadas:
36.72521509501322, -2.19381388605234
Situación: En Cabo de Gata, que es una pequeña población situada entre la llamada Rambla de Morales y las Salinas del Cabo de Gata, en primera línea de playa, y a la que, he de confesar, ni me digné en entrar. Tal fue el estado de ánimo que me provocó la situación de la torre. Un corto paseo a su alrededor, unas fotos y vámonos a otro lugar a contemplar mejores vistas.
![]() |
De cuando estuvo ocupado por la Guardia Civil, obsérvese el guardia en la nueva puerta de planta baja (de torresenverde.blogspot.com) |
![]() |
Plano de Jerónimo Amici. |
Esquina sureste. |
Imágenes de su lamentable estado. |
La Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Andaluza en 1993.
Clasificación subjetiva: 1, o sea, que si se puede evitar se evita, o lo que es lo mismo, sólo si el camino que recorro lleva o hace pasar por allí.![]() |
De cuando era lugar de vigilancia por la Guardia Civil (de torresenverde.blogspot.com) |
Fachada sur. |
Fue
construida siguiendo el programa que el Reglamento del
18/agosto/1764 —“Reglamento que Majestad manda observar a las diferentes
clases destinadas al Real servicio de la costa del Reino de Granada en 1764”—,
donde se determinaba, entre otras construcciones defensivas, la de dos casas
fuertes para caballería: la de Bizmiliana en Rincón de la Victoria, y ésta que
hoy paseo.
Ambas fueron mandadas construir por Carlos III
hacia 1766 para complementar la defensa militar de la costa mediterránea con el
objetivo de rechazar la piratería marítima, problema que no terminaba de
resolverse desde los tiempos de Felipe II. Se levantaron en ese tiempo, además
de reforzarse lo que hasta ahora estaba en pie, 8 atalayas, 12 torres-baterías
para dos cañones, 10 fuertes para cuatro cañones y dos casas fuertes para
caballería. Se cubrían así las necesidades que marcaba el informe que redactó
el mariscal de campo Antonio María de Bucarelli y Ursúa sobre la situación de
las defensas en el litoral.
Para su construcción —la de todas las
edificaciones— se siguieron los planos de los ingenieros militares José Crame y
Francisco de Gózar.
Fue construida por el ingeniero militar Antonio
Ladrón de Guevara y costeada por la Hacienda Real (se valoró su construcción en
72.000 reales de vellón, superando en 2.000 el presupuesto inicial) . Las obras
terminaron en 1773. El Reglamento de 1764 indicaba que tendría una dotación de
1 oficial, 2 cabos y 16 soldados, todos ellos de caballería, que tendrían como
misión la protección de la costa desde la torre del Perdigal hacia levante.
En 1830 ya estaba abandonada, y en 1857 fue ocupada por el Cuerpo de Carabineros, quienes tenían asignada la vigilancia de las costas y fronteras. Terminada la Guerra Civil, pasaría a ser acuartelamiento de la Guardia Civil en 1941, una vez disuelto el Cuerpo de Carabineros.
Descripción, arquitectura y construcción:
En
ésta se repiten todas las características técnicas y métricas que ya están
descritas en mi entrada dedicada a la de Bizmiliana, pero que no está de más
repetir aquí:
La Casa fuerte es de
planta casi cuadrangular —miden exactamente 12’55 sus muros este y oeste y
19’20 metros los norte y sur, siendo el espesor de los mismo de 0’5 metros—, y
consta de una edificación de una sola planta dividida en dos naves cubiertas
con bóveda de cañón, y una terraza a la que se accede por una escalera de
caracol. La altura total del edificio es de 5’15 metros, incluyendo 1’00 metro
de pretil.
Esta edificación está
rodeada por un muro exterior, concéntrico al edificio que deja entre
ambos un espacio a modo de patio interior. La distancia entre el edificio y el
muro es de 4’97 metros.
Las medidas del muro
perimetral exterior son: 27’80 en sus caras norte y sur, y 25’60 metros en las
orientadas al este y oeste.
![]() |
Plano de la casa fuerte, por José Crame. |
No he tenido ocasión de entrar, dado que sus
accesos están tapiados, pero he de suponer que su distribución interior es
idéntica a la de su gemela de Rincón de la Victoria, es decir, y de manera
resumida:
En los ángulos NE y SO dispone de dos garitones para guardia, como “torreones de defensa”. Estos garitones —de diámetros 2’51 y 1’95 metros, exterior e interior, respectivamente— están ejecutados en sillería y ladrillos, cubiertos con bóveda y tienen seis aspilleras cada uno.
A partir de aquí, continúen la lectura, sobre sus
detalles constructivos y de diseño, en el enlace correspondiente a la casa
fuerte de Bizmiliana: https://lacasadelatercia.blogspot.com/2023/10/rincon-de-la-vicxtoria-casa-fuerte-de.html, ya que ambas son
iguales.
Uno de los garitones, casi oculto por la vegetación. |
La casa fuerte desde la playa. |
Fachada norte, tierra adentro. |
![]() |
Playa de El toyo, junto a la Casa Fuerte. Materiales: Toda la edificación es de mampostería enfoscada, piedras de gran tamaño entre las que se intercalan algunas hiladas de ladrillo. |
Estado: Por lo que se intuye desde el exterior, la edificación debe de estar en un lamentable estado. Su abandono es palpable y vergonzoso.
Propiedad actual: Pública (Ministerio del Interior).
Uso: Ninguno, está abandonada.
Visitas: de acceso libre el exterior. Imposible el
interior, las entradas están tapiadas,
Protección: Se supone que bajo la protección de la Declaración
genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 de 25 de junio
sobre el Patrimonio Histórico Español.
La
Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la
comunidad andaluza en 1993.
Es
Bien de Interés Cultural desde el 29/06/1985.
Clasificación subjetiva: 2, o sea, si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo. Es decir, que se incluirá en una ruta de viaje, pero no pasa nada si luego no se visita. Mejor aprovechar el tiempo dando un paseo por la playa, ver amanecer o atardecer, según el momento.
Otras cuestiones de interés:
Irremediablemente, la
casa fuerte de Las Crucetas está unida a los asesinatos de tres jóvenes —Juan Mañas Morales (24 años), Luis Montero García (33) y Luis Manuel Cobo
Mier (29)— que, procedentes de Santander, pretendían pasar unos días en un
pueblo de Almería. En una parada durante su viaje alguien les confundió con los
autores de los crímenes y lo comunicó a la Guardia Civil. Fueron detenidos, sin
oponer resistencia, en Roquetas de Mar, acusados de pertenencia a ETA y autores
de un atentado. Trasladados a la casa fuerte de Las Crucetas, fueron
interrogados y torturados hasta la muerte. Al día siguiente, 9 de mayo de 1981, aparecieron sus
cuerpos calcinados dentro de su coche, en las cercanías de Gérgal.
De los
once guardias que participaron en los hechos, sólo tres fueron condenados: el teniente
coronel Castillo Quero, el teniente Gómez torres y el guardia Fernández Llamas.
![]() |
Dotación de la Guardia Civil en Octubre de 1962, diecinueve años antes de los hechos relatados ( de torresenverde.blogspot.com) |
Cómo llegar: desde Almería, tomar la Al-12 dirección aeropuerto y El Alquián; continuar por N-344 hasta desvío/rotonda de El Toyo, a la derecha, y hasta la playa que es donde se encuentra la Casa fuerte.
Accesos: sin problema, todos los alrededores son practicables andando.
Coordenadas:
36.83702649470319, -2.32680105821921