La torre del Duque está en el municipio de Marbella, en unos jardines junto
a la glorieta que da entrada a Puerto Banús y entre los ríos (¿?) Verde y
Guadaiza, totalmente descontextualizada, que diría el moderno, y casi invisible
para el viandante.
Es la segunda atalaya de la costa marbellí que encontraremos si viajamos de
poniente hacia levante: entre las torres de Las Bóvedas y la de Ancón, y es de
suponer que desde la que hoy paseamos existe conexión visual con las dos
anteriores. No hace falta decir que no he tenido oportunidad de comprobarlo, ni
siquiera he podido entrar en los jardines donde se haya, así que mucho menos
subir a su terrado. Y si así hubiera
sido, he de suponer que, teniendo en cuenta la multitud de edificios que
existen por estas latitudes, y que la torre se encuentra en llano, difícilmente
se podrán divisar aquellas dos torres.
Reconozco que poco de ella he visto, apenas seis fotos desde las
inmediaciones he podido hacer, pero las suficientes han sido como para dejar
aquí constancia. Eso y algo de búsqueda en la red me bastarán. Voy a ello.
LA TORRE:
Su nombre le viene del Duque de Arcos, D. Rodrigo Ponce de León, militar
sevillano con una larga retahíla de títulos que sirvió a las órdenes de los
Reyes Católicos hasta la toma de Granada. El pobre hombre murió poco después,
por lo que apenas si pudo gozar de las mieles de esa última victoria. Eso sí,
murió podrido de tierras y fortuna.
Esta torre es una herencia del sistema nazarí de defensa costera de entre
los siglos XIII al XV. El duque, seguramente, la remozó una vez conquistada
Marbella —en 1485— pues “era caballero al
que placía mucho la geometría de labrar y reparar castillos, casas, cercas y
fortalezas”, según leo que dijo un tal Andrés Bernáldez.
En 1565 volvió a ser restaurada, concretamente la azotea y su pretil,
añadiéndosele una garita. Y así, restauración va restauración viene, durante
más de doscientos años la torre estuvo en uso, apareciendo en todos los
informes, derroteros, relaciones, planes y reglamentos que sobre las fortificaciones
costeras se realizaron.
Los últimos
derroteros en los que se la mencionan dicen de ella que “es un prisma de planta cuadrada con 4,20 metros de lado,
sobre una zarpa de 0,70 y altura de 10 metros, con la puerta de acceso a 7,20
metros, conserva canecillos de los matacanes que debió tener” (1945), y
también que “es de planta cuadrada, con
su parte alta medio derruida, rodeada de un pinar, con un pequeño chalet
situado 75 metros al Oeste” (1991).
LOS DETALLES:
La torre es un prisma de planta cuadrada, 4’20 metros de lado tiene en la
base que se asienta sobre una zarpa —no un zócalo, que son elementos distintos—
de 70 centímetros de altura. La altura total de la torre, actualmente, es de
11’30 metros desde la zarpa. Casi dos tercios de la torre son macizos, teniendo
sólo una planta más el terrado.
A 6’70 metros del suelo, y en su cara norte, se encuentra la puerta de acceso,
por lo que se debía utilizar una escala de cuerda o de madera que, una vez
usada, se recogía en el interior de la torre; circunstancia común en casi todas
las torres almenaras. Sobre la puerta se ha reconstruido la ladronera que la
protegía.
A través de la puerta se llega a una única cámara que, hacia el sur,
presenta otro hueco. Estuvo cubierta por una bóveda de cañón de ladrillo y tuvo
chimenea y una escalera para subir al terrado.
![]() |
(de miscastillos.blog) |
Los materiales utilizados en su construcción fueron la mampostería y el
ladrillo en esquinas y formación de los huecos. Temboury, en su libro Torres almenaras (Costa Occidental),
1975, dice:
“La piedra —que se alterna en la construcción
con el ladrillo— está colocada en hiladas horizontales; es pequeña, de
entonación clara, aunque abundan los cantos rodados oscuros, tal vez
procedentes de la basílica de San Pedro de Alcántara; igual procedencia cabe
atribuir a un ladrillo grande conservado en el dintel del hueco de ingreso”.
Todas sus caras estuvieron enfoscadas.
RESUMIENDO:
Municipio: Marbella.
Provincia: Málaga.
Tipología: Torre, torre almenara.
Época de construcción: siglos XIII al XV. Restaurada en 1985.
Estado: En buen estado, ha sido restaurada recientemente. Dejo aquí fotos encontradas en la red de su estado anterior.
Propiedad: Pública, del Ministerio de Obras Públicas, o de Fomento, o de Movilidad; no sé, que el nombre va cambiando constantemente.
Uso: ninguno, aparentemente. Como tantos otros monumentos, está allí para ser mirada.
Visitas: acceso libre en el entorno. He de suponer que la entrada a los jardines donde se ubica estará reservada a los clientes del hotel.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 de 25 de junio, sobre el Patrimonio Histórico Español.
Fue declarada Bien de Interés Cultural.
![]() |
Estado de la torre antes de su restauración (de rosaverde.com) |
Cómo llegar:
No hay comentarios:
Publicar un comentario