jueves, 18 de julio de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra C

CABECERA:
El testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Cabecera de la iglesia del monasterio de Batalha, Portugal.

CAN, ménsula, modillón:
Cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.

CANECILLO, can, modillón:
Generalmente se denominan así los canes que soportan el alero en algunas iglesias y que presentan en muchos casos esculturas sobre temas muy variados y no necesariamente religioso.
O sea, un can pequeño; así que leer lo de más arriba.

Canecillos sosteniendo un alero
CAPILLA:
Edificio contiguo a una iglesia, o parte integrante de ella, con altar y una advocación particular.
Este tipo de edificación se prodigó en el interior de los castillos, en principio para uso exclusivo de los habitantes del mismo. Con el tiempo los servicios religiosos se ampliaron a la población.
En muchos castillos se observa la existencia de ventanas o espacios privados desde donde los señores seguían los actos litúrgicos sin mezclarse con sus vasallos.

Capìlla del castillo de Almodóvar, Córdoba.
CATEDRAL:
Es un templo cristiano en la que tiene su sede o cátedra episcopal el obispo —cátedra episcopal es desde donde el obispo dirige a la comunidad cristiana—.
Posee el carácter de iglesia principal de la diócesis y en ella también está la sede del cabildo.
Catedral de Burgos.
CELDA:
Según el DRAE, en su tercera acepción, "aposento destinado al religioso o religiosa en su convento". 
Es decir, las estancias de los frailes y monjas en los conventos y monasterios.

CENOBIO, monasterio:
La casa o el lugar donde viven en comunidad los monjes. Generalmente se encontraban alejados de los núcleos de población.
El DRAE no es muy explícito y dice sólo monasterio.


CIMBORRIO:
Torre de planta poligonal, aunque también cilíndrica, elevada sobre el crucero de las iglesias, que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales.

CLAUSTRO:
Galería cubierta que rodea el patio interior principal de un convento o de una iglesia, formando generalmente un cuadrilátero con un jardín. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor.
Al ser el espacio común entre las distintas dependencias de un monasterio, es el lugar de meditación y paseo.

COLEGIATA:
También denominada iglesia colegial, es el templo católico que posee cabildo —capítulo con canónigos y sus liturgias— sin ser catedral.
Su máxima autoridad es el deán, aunque también pueda llamársele abad o prior.


COLUMNA:
Elemento vertical, de sección generalmente circular, cuya misión es transmitir cargas de una planta a la inmediata inferior.
Consta de basa, fuste (que puede ser monolítico o no) y capitel.
Aparte de la función técnica, su empleo es eminentemente ornamental.

CORO:
Es el sitio de la iglesia donde los monjes, sacerdotes u otros, se sitúan para cantar durante los oficios.
A lo largo de la historia de la arquitectura, su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones; cuando se situaba en la nave central quedaba aislado mediante un cerramiento.


CRIPTA:
La parte subterránea de una iglesia, generalmente utilizada para enterramientos.


CRUCERO, transepto:
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que se atraviesa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario