sábado, 27 de julio de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra D

DEAMBULATORIO, girola:
Pasillo que rodea por detrás el presbiterio o capilla mayor, prolongando las naves laterales. Es un elemento propio de la arquitectura románica y gótica, y por extensión a los templos de cualquier estilo.
Este espacio fue concebido para que los peregrinos pudieran acceder a todas las capillas del ábside sin interrumpir los actos litúrgicos que se estuvieran celebrando en el altar mayor del templo.

jueves, 18 de julio de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra C

CABECERA:
El testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.
Cabecera de la iglesia del monasterio de Batalha, Portugal.

CAN, ménsula, modillón:
Cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.

CANECILLO, can, modillón:
Generalmente se denominan así los canes que soportan el alero en algunas iglesias y que presentan en muchos casos esculturas sobre temas muy variados y no necesariamente religioso.
O sea, un can pequeño; así que leer lo de más arriba.

Canecillos sosteniendo un alero
CAPILLA:
Edificio contiguo a una iglesia, o parte integrante de ella, con altar y una advocación particular.
Este tipo de edificación se prodigó en el interior de los castillos, en principio para uso exclusivo de los habitantes del mismo. Con el tiempo los servicios religiosos se ampliaron a la población.
En muchos castillos se observa la existencia de ventanas o espacios privados desde donde los señores seguían los actos litúrgicos sin mezclarse con sus vasallos.

Capìlla del castillo de Almodóvar, Córdoba.
CATEDRAL:
Es un templo cristiano en la que tiene su sede o cátedra episcopal el obispo —cátedra episcopal es desde donde el obispo dirige a la comunidad cristiana—.
Posee el carácter de iglesia principal de la diócesis y en ella también está la sede del cabildo.
Catedral de Burgos.
CELDA:
Según el DRAE, en su tercera acepción, "aposento destinado al religioso o religiosa en su convento". 
Es decir, las estancias de los frailes y monjas en los conventos y monasterios.

CENOBIO, monasterio:
La casa o el lugar donde viven en comunidad los monjes. Generalmente se encontraban alejados de los núcleos de población.
El DRAE no es muy explícito y dice sólo monasterio.


CIMBORRIO:
Torre de planta poligonal, aunque también cilíndrica, elevada sobre el crucero de las iglesias, que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales.

CLAUSTRO:
Galería cubierta que rodea el patio interior principal de un convento o de una iglesia, formando generalmente un cuadrilátero con un jardín. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor.
Al ser el espacio común entre las distintas dependencias de un monasterio, es el lugar de meditación y paseo.

COLEGIATA:
También denominada iglesia colegial, es el templo católico que posee cabildo —capítulo con canónigos y sus liturgias— sin ser catedral.
Su máxima autoridad es el deán, aunque también pueda llamársele abad o prior.


COLUMNA:
Elemento vertical, de sección generalmente circular, cuya misión es transmitir cargas de una planta a la inmediata inferior.
Consta de basa, fuste (que puede ser monolítico o no) y capitel.
Aparte de la función técnica, su empleo es eminentemente ornamental.

CORO:
Es el sitio de la iglesia donde los monjes, sacerdotes u otros, se sitúan para cantar durante los oficios.
A lo largo de la historia de la arquitectura, su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones; cuando se situaba en la nave central quedaba aislado mediante un cerramiento.


CRIPTA:
La parte subterránea de una iglesia, generalmente utilizada para enterramientos.


CRUCERO, transepto:
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que se atraviesa.


jueves, 11 de julio de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra B

BANCO, predela:
La parte inferior de los retablos de las iglesias, donde se apoya el mismo.
Si el banco estaba formado por dos pisos, el inferior se llama sotabanco.
Retablo mayor de la Catedral de Toledo.

BAPTISTERIO:
Es el edificio próximo al templo, anexo o exento, de pequeño tamaño, donde se administraba el sacramento del bautismo.
También la pila bautismal.

Baptisterio de la catedral de Pisa.

BASÍLICA:
Iglesia, pero el edificio, que por su antigüedad o grandeza tiene importancia dentro de la comunidad cristiana.
Durante las épocas griega y romana, se llamaba así a algunos edificios públicos situados en el foro. Con el auge del cristianismo, estos edificios se utilizaron para actos litúrgicos.
Posteriormente, el término basílica catalogó a las iglesias que gozaban de privilegios y cierto reconocimiento dentro de la comunidad cristiana, llegando a ser un referente arquitectónico y religioso.
San Pedro de Roma es una basílica.

BORJE, botarel:
Cuando el contrafuerte era cilíndrico.
Ver y leer contrafuerte que allí queda explicado y viene a ser lo mismo.

BOTAREL, borje:
Típico de la arquitectura gótica, es la parte del contrafuerte que, separada del muro, recibe el empuje del arbotante. Normalmente se le remata con un pináculo.

BÓVEDA:
Es una obra de fábrica curva, que cubre el espacio comprendido entre dos o más muros o varios pilares.



jueves, 4 de julio de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra A

ABADÍA:
El monasterio que era regido por un abad o abadesa.

ÁBSIDE:
Es una palabra derivada del latín “absis, absidis”, que viene a significar arco o bóveda, y que en arquitectura es la zona abovedada de un templo que sobresale al exterior en la fachada que corresponde en el interior con la cabecera, es decir, la fachada posterior.
Su planta es semicircular, en el románico, y poligonal en el gótico. Siempre estaba cubierto por una bóveda.
No confundir nunca la cabecera de una iglesia con la entrada, que en las de planta de cruz latina, ésta está en los pies y la cabecera en el lado opuesto.
En definitiva, que normalmente se denomina ábside a toda la cabecera de una iglesia, y es el lugar donde se instalaban el altar y el presbiterio.
Planta de una iglesia, la parte sombreada corresponde al ábside.

Ábside en el monasterio cisterciense del Divino Salvador, Pantón, Lugo. 

ABSIDIOLO:
Es una capilla absidial, es decir un ábside más pequeño que el principal y que generalmente está anejo al principal y comunicado con él.
Estas capillas suelen ser siempre en número impar (esto lo he leído, porque nunca se me ha ocurrido contarlos).
Planta de una iglesia, la parte sombreada corresponde a los absidiolos.

Ábside y absidiolos del monasterio de Moreruela, Granja de Moreruela, Zamora.
Debajo, vista desde el interior de la iglesia.
















































ALJAMA:
Se denominaba así a la mezquita mayor de la población. En ella se realiza la oración ritual del viernes, a la que estaban obligados a asistir los musulmanes varones, ya que tenía un importante significado político, puesto que era cuando se hacía la adhesión al califa gobernante en cuyo nombre se pronunciaba ese día la oración.
Pero no sólo era la mezquita principal de una población, sino que se denominó también de esta manera a los edificios dedicados al culto judío, las sinagogas.
Por extensión, se llamó así a las comunidades tanto musulmanas como judías y a los barrios donde residían.

ALMINAR:
Es la torre de las mezquitas, generalmente elevada y estrecha, desde la cual el almuédano convoca a los fieles a la oración.
También palabra árabe, “al-manar”, el faro. Evidentemente, muy relacionada con la anterior.
Sin duda, el alminar más bello del mundo.

ARBOTANTE:
Es un arco exterior que describe un cuarto de circunferencia y cuya misión es la de contrarrestar los empujes de las bóvedas de las naves de un edificio.
En su extremo inferior se apoya en un botarel y por su extremo superior contrarresta el empuje de algún arco del edificio o de una bóveda.
Arbotantes de la catedral de Sevilla.

ARCOSOLIO: Arco que, a manera de nicho, alberga un sepulcro generalmente incrustado en la pared. Su uso aparece en la época imperial romana.
El arcosolio más famoso de España: tumba de Martín Vázquez de Arce, el doncel, Catedral de Sigüenza, Guadalajara.

ARQUIVOLTA:
Cada no de los arcos con que está decorada una portada.
En las iglesias, debido al espesor de sus muros, las arquivoltas se escalonan formando un abocinamiento de la puerta.


ATRIO:
El espacio, cubierto o descubierto, normalmente rodeado de un pórtico, situado a la entrada de algunos edificios, generalmente iglesias o palacios.
En las antiguas casas romanas era la sala principal de la vivienda, desde la que se accedía al resto de dependencias.
Atrio de la ermita de la Virgen del Ara, fuente del Arco, Badajoz.