jueves, 13 de junio de 2019

Glosarios: Castillos, torres, fuertes y demás (letras V, Z)

 

VALLADAR:
Obstáculo que constituye una firme defensa contra algo impidiendo el paso.

VIGÍA, torre vigía, almenara, atalaya:
La que, en un emplazamiento topográficamente adecuado, percibía y transmitía señales ópticas vinculadas a la seguridad del territorio, formando parte de un sistema de torres a lo largo de una línea fronteriza o de la costa.
La comunicación entre ellas se hacía mediante hogueras o sonidos de caracolas.
La torre del Diablo en la costa de Granada.
VILLA AMURALLADA:
Población dotada de obras defensivas, en especial murallas.
Villa amurallada de Artajona, Navarra.

ZUDA, alcázar:
Denominación de origen musulmán, que designa cualquier castillo o palacio fortificado, en el interior de una alcazaba, donde resida el rey o alguna personalidad importante —el gobernador de la ciudad o de una demarcación más extensa—. Por ello se suele equiparar zuda con alcázar
En algunos casos, esta palabra ha dado nombre propio a más de un castillo.
La Zuda de Tortosa.

jueves, 6 de junio de 2019

Glosarios: Castillos, torres, fuertes y demás (letra T)

TAJAMAR, torre tajamar, pentagonal o en proa:
Aquella que tiene planta de cinco lados, no necesariamente regular, con dos de ellos prolongándose hacia el exterior y formando un ángulo muy agudo es decir, construida en base a un rectángulo en planta al que en uno de sus lados, generalmente uno de los dos más cortos, se ha efectuado un saliente triangular en toda su anchura a modo de proa de un barco.
Además de poseer un alto poder de disuasión, suprime el ángulo muerto característico del frente de las torres de flanqueo cuadrangulares, y es más eficaz ante la maquinaria de guerra. De todas formas no está clara, en absoluto, la ventaja defensiva de la obra.
En las pocas ocasiones que se dan estas torres, suelen ser edificios principales dentro de un castillo, defensivamente hablando, e incluso suele ser la torre del homenaje. Tampoco está clara la procedencia de su forma, aunque parece ser que se trata de un oscuro atavismo que en cualquier caso nada tiene que ver con un supuesto proto abaluartamiento.

TALUD, alambor, escarpa:
La inclinación del paramento de un muro o de un terreno.
Refuerzo defensivo de una fortificación, situado en la parte baja de los muros y torres y dotado de una fuerte inclinación que impide la labores de zapa del enemigo y mantiene a distancia las máquinas de asalto.
Con la llegada de la artillería se adoptan nuevos procedimientos de ataque, rebajando las alturas de los muros, construyéndose las murallas en forma de talud y ensanchándose los adarves para poder asentar la artillería.

TAMBOR:
A ver, varios significados:
Torre cilíndrica, conocida también como cubo. Normalmente son torres anchas y de poca altura.
Otra, pequeña defensa circular que se pone delante de las puertas.
Y por último, cilindro o anillo donde se apoya la semiesfera de la cúpula; aunque también puede ser poligonal, generalmente octogonal.
Bueno, el último sería el instrumento musical de percusión, también muy relacionado con el motivo de este glosario.

TENAZA:
Se denomina así a un tipo de obra de una fortificación, normalmente situada entre dos baluartes, que está compuesta de una cortina y dos medio baluartes. El ángulo de la tenaza es el formado por la prolongación de las caras interiores de los baluartes.
En el D.R.A.E.: Obra exterior con uno o dos ángulos retirados, sin flancos, situada delante de la cortina.

TERRAPLÉN:
Ver también alambor y talud.

TINELL:
Se denominaban así, en los castillos catalanes, a la sala en que se solían celebrar las fiestas y banquetes.
De ahí debe derivar tinelo, que era el comedor de la servidumbre.

TORRE:
Construcción cuadrada, circular o semicircular, más alta que ancha y de varios pisos, que por dominar su entorno sirve de vigía y defensa; generalmente queda integrada en la muralla de un castillo pero sobresaliendo de ella. A este respecto, en el Fuero General de Navarra se recomendaba que su altura fuera mayor de la que pueda alcanzar una lanza tirada por un hombre a caballo.
Deriva del término latino Turris, que se refiere a las fortificaciones aisladas, situadas en una posición estratégica, que presentan uno o varios recintos amurallados, y una gran variedad de plantas poligonales.
La torre es el núcleo más importante de cualquier fortificación, prácticamente es el elemento principal de la arquitectura medieval, y dentro de una fortificación puede tener una función militar directa o acoger dependencias habitables.
Dependiendo de su función (torre del homenaje, torre albarrana, torre refugio, torre almenara, torre de puerta,...), su estructura, su posición (aislada, inserta o sobresaliendo de los muros) o su planta (poligonal, planta redonda, semicircular, troncopiramidal,…), las torres recibieron distintos nombres:

TORREÓN:
Torre grande, alta, para defensa de una plaza o de un castillo, que sobresale de la muralla.
Puede encontrarse aislada o insertada dentro del castillo, reforzando la muralla a modo de contrafuerte.
Tradicionalmente se utiliza como sinónimo de cubo.

TORRE ALBARRANA:
Torre exenta y exterior al recinto fortificado al que pertenece, aunque próxima, que deja un paso entre su base y la muralla, uniéndose al adarve mediante un arco, una pasarela o incluso una muralla coracha, que pudiera ser destruido fácilmente en caso de que la torre o el castillo cayese en manos del enemigo. En algunos casos este puente es permanente mientras que en otros podía retirarse. Este tipo de torres solían ser baluartes muy fuertes.
Entre sus funciones está la de defender un acceso o la propia muralla desde un punto alejado y ofrecer un fuego cruzado al asaltante, eliminar ángulos muertos, dar acceso seguro a una aguada para suministro del castillo, etc..
También se denominaban así otro tipo de torres, también exentas y exteriores, pero que separadas de la fortificación servían como defensa y atalaya.

TORRE ALMENARA, atalaya, vigía:
Era la que, en un emplazamiento topográficamente adecuado, percibía y transmitía señales ópticas vinculadas a la seguridad del territorio, formando parte de un sistema de torres a lo largo de una línea fronteriza o de la costa.
La comunicación entre ellas se hacía mediante hogueras o sonidos de caracolas.
Este término calificó a ese tipo de torres como torres almenaras.
Es palabra derivada del árabe “al-manára”, el lugar de la luz, algo así como un faro.

TORRE ATALAYA, almenara, vigía:
viene a ser lo mismo que almenara, o sea idem anterior.

TORRE DE APROCHE:
Denominadas así las torres construidas en padrastos cercanos a una fortaleza para evitar el acoso desde los mismos.
Las torres más significativas de este tipo son las que rodean la población de Alarcón en Cuenca (torre del Campo, Alarconcillo y la torre de Cañavate).

TORRE BESTORRE:
Torre abierta por la gola, de carácter defensivo, que apenas sobresale en el exterior.
En el DRAE no viene, así que no buscarla ahí.

TORRE BURCHE:
Del árabe bury, torre; pero aplicado a una torre concreta, de carácter defensivo, cuadrada y fuerte, de grandes dimensiones y habitable. A diferencia de la atalaya que solía ser circular y pequeña.
Como tantas que encontramos en España.

TORRE CABALLERA:
Es la que se situaba en la zona superior de una torre, destacando sobre esa torre
Suele ser, evidentemente, de menor tamaño que el cuerpo principal de la torre sobre la que se asienta.

TORRECILLA:
Palabra sinónima de cubillo, escaragüita, garita, garitón y guaita

TORRE FLANQUEANTE:
Torre, generalmente de planta cuadrada, que sobresale de la muralla para favorecer su defensa.

TORRE DEL HOMENAJE, torre mayor, torre macho o donjon:
Se denomina así a la torre más importante de una fortaleza, la más alta y fuerte de toda la fortificación, que contenía por lo general las salas nobles y que, por poseer elementos defensivos propios, podía independizarse del resto de la fortificación, y ofrecer un cierto grado de autonomía funcional, particularmente para la aguada. Destacaba del resto de la fortificación por sus dimensiones y por su disposición dentro de la fortaleza, situándose generalmente en un lugar estratégico.
Se concibe como lugar último de resistencia en el caso de un ataque, pero también es un símbolo del propietario de la fortaleza que muestra así su poder sobre el territorio circundante y las gentes que lo habitan.
Era en esta torre donde se celebraba la ceremonia de juramento de fidelidad y homenaje al señor.
Poner aquí una foto de una torre de este tipo me parece innecesario.

TORRE PENTAGONAL EN PROA, O TORRE TAJAMAR:
Aquella que tiene planta de cinco lados, no necesariamente regular, con dos de ellos prolongándose hacia el exterior y formando un ángulo muy agudo es decir, construida en base a un rectángulo en planta al que en uno de sus lados, generalmente uno de los dos más cortos, se ha efectuado un saliente triangular en toda su anchura a modo de proa de un barco.
Además de poseer un alto poder de disuasión, suprime el ángulo muerto característico del frente de las torres de flanqueo cuadrangulares, y es más eficaz ante la maquinaria de guerra. De todas formas no está clara, en absoluto, la ventaja defensiva de la obra.
En las pocas ocasiones que se dan estas torres, suelen ser edificios principales dentro de un castillo, defensivamente hablando, e incluso suele ser la torre del homenaje. Tampoco está clara la procedencia de su forma, aunque parece ser que se trata de un oscuro atavismo que en cualquier caso nada tiene que ver con un supuesto proto abaluartamiento.

TORRE PUERTA:
Normalmente en la edad Media existía la puerta flanqueada por dos torres enlazadas por adarves.
Se completaba la defensa con otros obstáculos, como puentes, buhederas, rastrillos, tablachos tapiadores y accesos en recodo.
Concretamente, las torres puerta daban cobijo al ingreso en una fortaleza, y el pasaje, recto o acodado, la atravesaba.

TORRE REFUGIO:
Torre mucho más alta que ancha, con las mínimas condiciones de habitabilidad y las máximas de seguridad. Dispone de acceso elevado.
Su objetivo es ser capaz de soportar una momentánea situación de agresividad, pero con tal de que no sea larga en el tiempo.

TORRE VIGÍA, almenara, atalaya:
viene a ser lo mismo que almenara, o sea idem anterior.

TORREJÓN:
Literalmente significa torre de grandes dimensiones aunque el diccionario de la RAE lo define totalmente al contrario: “torre pequeña o mal formada”.
Se llamaban castillos torrejones a aquellos castillos cristianos que disponían de torre del homenaje de grandes proporciones, en muchos casos más del doble que las restantes, con garitones esquineros y destacando mucho sobre los demás elementos de la fortificación.

TRINCHERA:
Zanja abierta en el terreno que sirve para que los soldados puedan disparar a cubierto.

TRONERA, arquera, aspillera, ballestera, cañonera, saetera:
Hueco pequeño, circular u ovalado, con abocinamiento interior presente en los muros de un castillo o en el espaldón de una batería, para disparar armas de fuego pequeñas con seguridad y acierto. Puede encontrarse de muchas formas dependiendo de la época y del uso al que esté destinado.
Comenzó como una modificación de las saeteras, abriendo un agujero en la parte inferior y con o sin rasgadura vertical superior, que se destinó al tiro de los “truenos” (denominación de los primitivos cañones, por lo que la etimología queda clara) o elementales armas de fuego.
Con el auge de las piezas de artillería las troneras se hicieron más anchas y regulares, adquiriendo diversas formas: de palo y orbe (aspillera normal con agujero circular), de T y orbe (aspillera en forma de T), de cruz y orbe (cruz sobre un circulo), sólo de orbe y de buzón. El hueco sobre el orbe se usaba para apuntar el arma.
El orificio inferior era del tamaño adecuado al calibre de arma utilizada. Más tarde tomó forma rectangular o en arco rebajado, con derrame inferior, para aumentar la eficacia del tiro.

TURRIFORME:
Que tiene forma de torre.