martes, 8 de agosto de 2023

Castillo de Monsaraz, Monsaraz, Reguengos de Monsaraz.

Nombre:    Castillo de Monsaraz.
Freguesía: Monsaraz.
Concejo:    Reguengos de Monsaraz.
Distrito:    Évora.
Región:     Alentejo (Alentejo Central).

Tipología: Castillo.
Datación:  Siglos XII-XIII.

Situación:
Este castillo está, de ahí su nombre, en Monsaraz, población alentejana que desde 1851 pertenece administrativa y definitivamente a la cercana ciudad de Reguengos, tras un primer intento en 1838.

Su ubicación, sobre una alargada colina de una altura que oscila entre 275 y 325 metros de altitud, y muy cercana a la frontera con España, le ha hecho jugar a lo lago de la historia el papel de centinela de la frontera frente a la corona de Castilla primero y a la de España más tarde.

Pero su importancia viene de más antiguo —está considerado uno de los más antiguos de Portugal—, pues aquí se cree que hubo un castro ibérico sobre el que se asentaron los romanos, y después visigodos y musulmanes, siendo estos últimos dependientes de Badajoz.

Su topónimo deriva del árabe sharis/saris, haciendo referencia a la jara, vegetación abundante en la zona. Así que Monsaraz viene a ser Monte de jaras, Monte Xaraz.

Nunca ha perdido su carácter militar, y también religioso, conservándolo casi intacto hasta nuestros días. Aunque hoy no vigila la Raya, sí se enseñorea y refleja en el enorme embalse de Alqueva. 

de recorriendoeuropa.es

Datos históricos:

Como otros castillos portugueses, éste también fue conquistado a los musulmanes por Geraldo Sempavor, hacia 1167. Pero tras la derrota de Alfonso Henriques en Badajoz dos años después, el Califato almohade recupera la plaza, para volver definitivamente a manos cristianas cuando la conquistan los Templarios bajo las órdenes del rey Sancho II en 1232, haciendo donación a la Orden del castillo.

En 1276 obtuvo tras su repoblamiento, fuero propio concedido por el rey Alfonso III, y se establecieron sus límites. De esta época data la ciudadela y su primitiva muralla, así como la iglesia de Santa María de Lagoa.

Extinguida la Orden del Temple, y pasadas sus propiedades a la nueva Orden del Cristo hacia 1319, Monsaraz será Encomienda de la orden, dependiente de Castro Marim. Estamos en el reinado de Dionisio I (1279-1325) y es entonces cuando se reconstruye la torre del Homenaje y se amplía la muralla de la villa, la cual, con algunos cambios debidos a acontecimientos posteriores, es la que ha llegado hasta hoy.

Fue escenario de enfrentamientos con Castilla durante el interregno portugués (1383-1385), situación que se resolvería, con victoria portuguesa, en la batalla de Aljubarrota (14/agosto/1385), a cargo del condestable don Nuno Alvares Pereira, lo que daría lugar a la resolución del conflicto dinástico en Portugal y al inicio del reinado de la casa de Avis en la persona de Juan I.

En 1422 pasó a los dominios de la casa de Bragança y en 1512, el rey Manuel I concedió a la villa un nuevo fuero.

Durante la Guerra de Restauración, y dada su proximidad a la frontera con España, se reformaron las murallas de la villa, adaptándolas a la artillería y ampliándolas con la construcción de baluartes, como el fuerte de San Benito, que diseñaron los franceses Nicolau de Langres y Jean Gillot, siguiendo las ideas de Sebastien Le Prestre (Vauban).

A mediados del siglo XIX, y carente la fortaleza y la villa de cualquier interés económico y militar, son abandonadas, trasladándose la mayor parte de sus habitantes a Reguengos de Monsaraz. Esta situación de abandono provocó la ruina de muchas edificaciones.

En Libro de las Fortalezas, de Duarte Armas, 1509.

 

Descripción, arquitectura y construcción:

El castillo está situado en el extremo meridional del cerro y, curiosamente, en la zona de menor altitud. Tiene planta pentagonal, con una torre en cada vértice —en el que se orienta a la villa se levanta la torre del Homenaje—, más otra en el centro de su lado suroeste, que es su lado mayor.

Se accede al castillo a través de una puerta de arco de medio punto aparejado con sillares, que se abre en un muro que funciona como barbacana o antemuro del castillo. A continuación, encontramos un espacio delimitado por la barbacana y la torre del Homenaje, de la que, a cada lado, parten muros que, junto al antemuro, delimitan una amplia liza. En el lienzo de la derecha se abre una puerta de arco apuntado que comunica la liza con el patio de Armas, rebajándose dicho arco una vez traspasado el muro; éste termina en una torre hoy desmochada. El que parte de la torre del Homenaje hacia la izquierda llega hasta otra torre que, aun conservando su altura original, ha perdido su último forjado y las almenas. Una moderna escalera metálica, adosada a la torre, nos lleva al adarve del castillo directamente desde la liza.

Puerta de entrada al castillo y torre del Homenaje.

Puerta del castillo, intramuros.
Puerta de entrada al castillo, antemuro y torre del Homenaje.


Torre del Homenaje desde el interior de la liza.

En la esquina más al norte del castillo, la que mira a la villa, se levanta la torre del Homenaje, que fue utilizada como prisión y residencia del alcaide. También, como el castillo, es de planta pentagonal, al modo de torre tajamar, con el vértice principal dirigido hacia la villa. Tiene la torre tres plantas más la terraza, y se accede a ella desde el patio de Armas por una escalera situada a su derecha, que también nos lleva al adarve. Su entrada, bajo un arco apuntado de granito, está en el piso intermedio, desde el que se baja a la planta inferior y se sube, evidentemente, a las superiores; sus salas están cubiertas con bóvedas ojivales. La torre conserva todo su almenado.

El patio de armas ha sido transformado en plaza de toros, habiéndose adaptado dos de sus lados, el sureste y el oeste como graderíos. Para ello debieron demolerse las dependencias interiores del castillo a fin de crear el espacio necesario.

El muro suroeste, delimitado por dos torres, está reforzado en su centro por otra de mayor volumen que las anteriores y que sobresale en su totalidad de la muralla; esta torre es conocida como das Feiticeiras (de las Brujas o Hechiceras). En este muro aún se aprecian los huecos que tuvieron las dependencias desaparecidas y que en la actualidad están cegados.

Desde la torre de las Brujas podemos ver el antemuro que se levanta al sur de la fortaleza y que rodea totalmente a ésta, formando otra liza en esa zona. En el centro, un cubo semicilíndrico refuerza el lienzo.

 


Ésta y la anterior, torres del castillo desde la liza.


Puerta que comunica la liza con el patio de Armas.


Patio de Armas y torre del Homenaje.


Graderío sureste de la plaza de toros.
Muro sur del castillo y torre de las Brujas.

Materiales: El principal material utilizado es la pizarra, muy abundante en la zona, y otros también esquistosos; destaca el granito en la formación de los huecos y esquinazos de las torres. En general el aparejo de sus fábricas es bastante irregular, no sólo por el variado tamaño de las piedras sino por su ejecución en sí.

Estado: En 1830 se adaptó el Patio de Armas como plaza de toros, utilizando materiales extraídos de edificaciones ya desaparecidas del castillo; su uso como tal ha posibilitado, seguramente, su conservación y buen estado. A lo que hay que añadir recientes restauraciones que le dan un muy aceptable aspecto.

Cementerio de Monsaraz y embalse de Alqueva.
 

Propiedad actual: Pública, Estado portugués.
Uso: cultural, turístico y lúdico.
Visitas: totalmente libre.
Protección: el castillo, la muralla urbana y todo el conjunto intramuros, están clasificados como Monumento Nacional desde el 2 de enero de 1946.
Clasificación subjetiva: 3, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible en esta vida por visitarlo. Pero su ubicación dentro de las murallas de la villa y el paisaje que lo rodea, hacen que esta calificación suba algún punto. 

Otras cuestiones de interés: Sin duda alguna, la villa en su totalidad y sus murallas; el espléndido paisaje que desde arriba se contempla: el embalse de Alqueva; y los numerosos y bellos castillos del Alentejo.

Leyendas: Se cuenta que, en 1385, durante el conflicto del interregno portugués, cuando la villa estaba sitiada por el condestable don Nuno Alvares Pereira, éste, sospechando que en el interior estaban falto de víveres, hizo soltar seis vacas en el exterior de las murallas, ocultándose sus hombres muy cerca de la puerta. Cuando los sitiados salieron para coger las reses, los soldados del condestable entraron y cerraron las puertas impidiendo que los sitiados volvieran al interior, y así progresar más fácilmente hasta el castillo, conquistándolo.


Cómo llegar: ver los mapas de más abajo.
Accesos: sin problema, está dentro, intramuros, de la población. Dejar el coche fuera de las murallas, se aparca fácilmente.
Coordenadas:
38.4423 N -7.3818 O


Mi Compañía hacia la torre del Homenaje.