![]() |
Ermita de San Mamés, mercado y foro. |
Corría el siglo I a.C. y Augusto era el primer
Emperador de Roma. A esta comarca se la denominaba Baeturia Céltica, y
muy cerca de ella existía otra pequeña ciudad llamada Arucci Vetus,
que sería el lugar donde se levantaría la población de la actual Aroche
—musulmanes de por medio, evidentemente—. La Arucci que hoy tocamos, la
Turóbriga, se fundó entre los años 15 y 10 a.C.; gobernaba en Roma su primer
emperador, Augusto (23/09/63 a.C. – 19/08/14 d.C.) que lo fue desde el año 27
a.C. hasta su muerte. Con su fundación se completó el proceso conquistador de
la Baeturia (región entre los cursos medios e inferiores de los ríos Guadiana y
Guadalquivir).
Sus habitantes se dedicaron principalmente a la
agricultura y ganadería, pero también, y muy importante, al control y
administración de los cercanos yacimientos mineros, que fue la primitiva
función por la que se fundó la ciudad: se trataba de una zona conflictiva,
cuyos pobladores habían participado activamente en las rebeliones lusitanas
contra la dominación romana, y la fundación de la ciudad ayudaría a la
pacificación del territorio, al arraigo de las poblaciones y la consecuente
romanización.
Su vida fue corta pero muy desarrollada, sobre
todo durante la época de la Dinastía Flavia y el posterior reinado de Adriano.
A principios del siglo III comienza un lenta pero progresiva decadencia. A
mediados de esa centuria ya ha perdido su poder y es abandonada; la mayor parte
de sus edificaciones son expoliadas para servir en la construcción de villas
cercanas, así como en la vecina iglesia de San Mamés. Aún se mantendría una
pequeña población que permanecería en el lugar unas décadas más.
A pesar de que conocerse su existencia desde la década de los 70 del pasado siglo, no fue hasta finales de los años 90 cuando se han iniciaron las investigaciones, a raíz de una serie de reformas que se llevaban a cabo en la ermita medieval de San Mamés. Fue ya en el siglo XXI cuando comenzaron los trabajos de excavación.
![]() |
Ábside de la ermita , a la derecha el foro.![]() |
LOS DETALLES:
El grado de romanización alcanzado en la pequeña
ciudad queda manifestado en las edificaciones existentes. Actualmente se
encuentran excavadas una gran parte de su planta original, a pesar del uso que
como cantera de materiales se ha hecho de ella. Las últimas prospecciones han
permitido definir todo el perímetro de la ciudad, pudiéndose ya determinar que
la superficie encerrada intramuros es de unas 4.
Todos los edificios fueron construidos a lo largo
del siglo I, no acometiéndose obras de importancia en los dos siglos
siguientes, apenas algunas decoraciones y la reconstrucción de la muralla en
momentos de inseguridad, probablemente a finales del siglo II, a raíz de
revueltas de los naturales de la Lusitania.
Son visitables algunas de sus construcciones como
el Foro, las termas, el mercado, la Casa del Peristilo, la de la Columna, la
Casa Norte, el llamado Campus Martius, la necrópolis norte y la muralla.
![]() | ||
Casa de la Columna.
|
La muralla que rodeó la ciudad y de la que apenas
quedan algunos tramos mal conservados, se construyó con un significado más
simbólico que defensivo, algo habitual durante el período de la llamada Pax
Augusta; pero sobre todo como un atributo de respeto y consideración. Su
principal finalidad fue separar la gran área pública —pomerium— en la
que quedan incluidos el foro, las termas y el mercado, además de otras
edificaciones dedicadas a servicios domésticos y artesanales, de otras
levantadas fuera de la ciudad.
Actualmente se han documentado tramos en la zona
norte, este y oeste, con distintos espesores —que van de 1’15 a 1’38 metros— y
sin un criterio único en lo que a su sistema constructivo se refiere: hay
tramos con una buena ejecución y un espesor notable, mientras otros de espesor
ligeramente más reducido y una calidad inferior. También han quedado
manifestadas distintas reparaciones que vienen a confirmar una calidad mediana
de la obra en cuanto a materiales y técnicas empleadas, observándose incluso un
reaprovechamiento de materiales.
El tramo de la zona norte es el más grande de
todos y el mejor conservado, incluso es el más reforzado, con el doble de
espesor; en él debió de estar la Puerta Norte por la que se accedía desde la
Necrópolis Norte. Junto a este lienzo se encuentra la Casa Norte, de la que
está separada por una calle.
![]() |
Tramo norte de la muralla, detrás la casa Norte. |
![]() |
Mi Comañía, ante el Peristilo. |
RESUMIENDO:
Nombre:
Ciudad
Hispanorromana de Arucci Turobriga
Localidad: Aroche
Municipio:
Aroche
Provincia: Huelva
Tipología:
Muralla urbana
Época
de construcción: finales del siglo I a.C.
Estado: es evidente que, al tratarse de unos restos
excavados, podría deducirse que apenas si tienen una relativa curiosidad para
la mayoría. Muy al contrario, lo que hoy está a la luz no está en absoluto
carente de interés.
Propiedad:
Pública, Ayuntamiento de Aroche.
Uso:
turístico, cultural, y sobre todo arqueológico.
Visitas: el yacimiento es
visitable, desde el año 2004, previo pago de una muy módica cantidad que
incluye la ermita de San Mamés.
Protección: Tiene la máxima protección que otorga la ley
14/2007 de 26 de noviembre sobre Patrimonio Histórico de Andalucía.
Fue
declarado Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento, el 8 de julio de
2008, junto a la ermita de San Mamés, denominándose Ciudad Hispanorromana de
Turóbriga.
Clasificación subjetiva: 3, se incluirá
obligatoriamente en una ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo
posible por visitarlo. Y es que hay que tener en cuenta que nos encontramos en
una comarca privilegiada, con unos paisajes espléndidos y algunos castillos
dignos de ser visitados.
Otras cuestiones de interés: Junto al yacimiento se
encuentra la ermita de San Mamés, patrón de Aroche. Esta iglesia es un ejemplo
de la arquitectura de repoblación del siglo XIII, en la que encontramos una
serie de pinturas murales del siglo XV.
El
entorno en el que se encuentran la ciudad es de un alto valor paisajístico,
principalmente dehesa, propio de toda la Sierra de Huelva.
Cómo
llegar: En
la Vía de la Plata, autovía A-66, E-803, a la altura aproximadamente del
kilómetro 747, se encuentra Santa Olalla. Desde Mérida, unos 120 kms., y desde
Sevilla poco más de 70 kms.
Coordenadas:
37.97093064760362,
-6.9485803220807405