jueves, 26 de septiembre de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra P

 PINÁCULO:

Es la parte más alta de un edificio monumental o la más sublime e importante de algo inmaterial.
Pero como estamos en los que estamos, diremos que es el elemento constructivo, de forma cónica o piramidal, con el que se remataba y decoraba el edificio, sobre todo en los góticos. Destacan, sobre todo en los botareles de los arbotantes.

PINJANTE:
Adorno que cuelga de la dovela central de un arco o de la intersección de los nervios de una bóveda
También se llama así al adorno que cuelga entre dos columnas que tienen apoyos alternos (arco pinjante).

PLANTA:
Es el plano de la sección horizontal de una edificación.
Cuando se trata de una iglesia, que encaja bien en este glosario, encontramos distintos tipos de plantas.

PLANTA, de cruz latina: la planta de los templos que tiene forma de cruz, con un brazo longitudinal más largo y otro trasversal más corto. En el cruce de ambos brazos se sitúa el altar.

PLANTA, de cruz griega: Ídem anterior pero con ambos brazos de la misma dimensión. Muy habitual en la arquitectura bizantina.

PLANTA, Basilical: formada por una nave central, con sin naves laterales, y separadas de estas por una arquería. El acceso se sitúa a los pies de la iglesia, a través de un atrio y pórtico, y en la cabecera está el presbiterio con el altar mayor.

PLANTA, Octogonal: planta de ocho lados, normal en edificios singulares como los baptisterios.

PLANTA, Ovalada y elíptica: algo habituales en la arquitectura barroca.

PLANTA, Románica-renana: de doble ábside, en las que la cabecera y los pies son similares, o sea, que se repite en ambos lados la misma estructura.

PLANTA, de salón: basilical de planta rectangular en la que las naves laterales tienen la misma altura que la nave central.

PÓRTICO:
Galería o espacio cubierto, previo a la entrada de un edificio y adosado a él, sostenido por columnas y arcos. Se construye delante de templos y otros edificios suntuosos.
Casi lo mismo o igual que el porche.


PREDELA, banco:
Se denomina así a la bancada inferior de un retablo sobre la que éste descansa. Suele estar adornada con pinturas, relieves, etc., a las que también se les denomina predelas
Si el banco estaba formado por dos pisos, el inferior se llama sotabanco.


PRESBITERIO:
El espacio que rodea el altar mayor de las iglesias hasta el pie de las gradas que le dan acceso. Suele estar cercado por una reja o cancela.
No confundir con “presbítero”, que es un sacerdote o un clérigo ordenado para decir misa; a la reunión de presbíteros con el obispo, se le llama presbiterio.


PÚLPITO:
Tribuna pequeña y elevada que suele haber en las iglesias, desde donde se predica, se reza, se canta o se realizan otros oficios religiosos.

jueves, 19 de septiembre de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra O

 ÓCULO:

Vano de forma circular u ovalada, o sea, una ventana, que sirve para proporcionar iluminación o simplemente como decoración.
En algunas cúpulas, como ab
ertura central, se utilizó no sólo para iluminar sino también para aligerar peso de la obra.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra N

 NAVE:

Cada uno de los espacios del interior de una iglesia en su sentido longitudinal, y donde se disponen los fieles para la oración.
Un templo puede ser de una o de varias naves. La del medio se llama nave central.


NECRÓPOLIS:
Cementerio, lugar en el que se practican los ritos funerarios.

Necrópolis romana de Carmona, Sevilla

NERVIO:
Arco que, cruzándose con otros, sirve para formar una bóveda de crucería.
Es un elemento característico del arte gótico.


NICHO:
Hueco grueso en un muro para colocar una estatua u otro objeto. Tapiándolo se protege en caso de posible saqueo.
Pero es más reconocida esta palabra cuando se trata de un hueco realizado para acoger un ataúd o una urna funeraria. Así que poner una foto aquí es innecesario.

jueves, 5 de septiembre de 2019

Iglesias, catedrales y demás, letra M

 MACOLLA:

La cruz que, en el arte gótico, se solía colocar en la parte suprior de los arcos apuntados. Solía ser de una decoración de tipo vegetal.
Otro significado relacionado con nuestro tema es el relativo a los adornos de hierro fundido en barandillas y rejas.


MEZQUITA:
Edificio destinado al culto de la religión mahometana, y que estructuralmente se divide en dos partes: un patio con fuente para las abluciones, y una sala hipóstila (con columnas) cubierta, para la oración, donde los fieles se postran.
El muro del fondo de esta última sala es la Quibla, teóricamente orientado a La Meca, dirección señalada por el Mihrab.
Los otros lados del patio podían estar provistos por galerías cubiertas.
El alminar, situado generalmente en el muro de acceso al recinto, es la torre desde la que el muecín o almuédano llama a la oración.

MEZQUITA ALJAMA:
Suele ser la mayor de la población. En ella se realiza la oración ritual del viernes, a la que estaban obligados a asistir los musulmanes varones, ya que tenía un importante significado político, puesto que era cuando se hacía la adhesión al califa gobernante en cuyo nombre se pronunciaba ese día la oración.


MIHRAB:
Voz árabe con que se designa el nicho u hornacina (a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación) que marca en las mezquitas el sitio adonde han de mirar los que oran y también alberga el Corán.
El mihrab está en el muro de la Quibla, el cual está orientado normalmente hacia La Meca.

MODILLÓN, CAN. ménsula:
Cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.
Modillones sosteniendo un alero.

MONASTERIO, cenobio:
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes.
A muchos de ellos se les dotó de elementos constructivos de carácter defensivo, por lo que en las relaciones de castillos y fortalezas suelen aparecer como monasterio fortificado.


MONASTERIO FORTIFICADO:
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes, a los que se les dotó de elementos constructivos de carácter defensivo, por lo que en las relaciones de castillos y fortalezas suelen aparecer con esa denominación.