Hoy visito otra ruina abandonada,
lo que hace que sea aún más ruina, y del que apenas encuentro documentación en
la “red”, y la poca que hallo me
lleva siempre a un personaje del siglo XVIII, Diego Corrientes, famoso
bandolero que incluso da nombre al castillo.
Pero ubiquémoslo primero:
carretera N-IV de Sevilla a Cádiz; pasado el poblado de Maribáñez que queda a
la izquierda, llegamos a la salida hacia Utrera que es la A-8030, y por ella, y a escasos metros, está
la torre de La Alcantarilla, exactamente en las coordenadas
37º05’44.7’’N/5º51’42.5’’W (esto se llama precisión). Está justo al lado de la
carretera, protegiendo el puente (¿romano?) que salva el arroyo Salado, y que
por su situación debió formar parte, éste puente u otro anterior, de lo que fue
la Vía Augusta.
Lo primero que llama la atención cuando se llega es que está
señalizado-nombrado como Castillo de Diego Corrientes, por haber sido (vaya
usted a saber si fue verdad) refugio de ese famoso bandolero, nacido en
Utrera en 1757 y muerto en la horca en
Sevilla en 1787. Ya metidos en harina leo algo sobre este personaje y mato el
gusanillo de la curiosidad.
El castillo desde el puente |
Fue construido este castillo a principios del siglo XIV como elemento
fuerte que protegiera el puente sobre el arroyo Salado. Leo que perteneció a la
Orden de Alcántara y que fue reconstruido sobre otro islámico. Está documentado
que durante el reinado de Alfonso XI perteneció a la ciudad de Sevilla
La torre que hoy miro se encuentra en un estado
de ruina y, la verdad, no es necesariamente objetivo de paseo castellológico;
queda incluido en ese primer grupo que denomino “sólo si el camino te lleva o te hace pasar por allí”. Y como en
este caso el camino me ha hecho pasar por allí, pues lo miro, fotografío y
describo:
Actualmente sólo se conservan una torre -aunque
tuvo dos- y los muros de la planta baja, habiéndose
perdido el resto de alturas y su bóveda; los restos de bóveda que se ven no
son, evidentemente, originales de la torre. Ocupa una superficie aproximada de
155 m2.
Al noroeste se abre la puerta, que ha perdido todos sus elementos, no
quedando nada que pueda imaginarla.
La torre que falta estaba situada sobre el camino y a la entrada del
puente. Su planta baja disponía de un arco para permitir el paso por el puente.
Fue demolida en el siglo pasado para facilitar el paso a vehículos de mayor
tamaño, y con ello impedir que conociéramos lo que debió ser una curiosa
fortificación.
Adosada a la fachada norte se ven los restos de una dependencia aneja, tal
vez las caballerizas, o el cuerpo de guardia o…
En su construcción se emplearon mampuestos de pequeño tamaño en las esquinas
y zócalo-base presentando una buena labra; el resto de tapial, con pequeñas
piedras y restos de cerámica. Leo en
varias páginas de la red que se pueden distinguir en los bloques hasta tres
marcas distintas de cantero (he de reconocer que cuando lo visité no las vi),
así como un curioso croquis que parece representar el castillo de San Marcos
del Puerto de Santa María.
En las cuatro esquinas de la torre existen unos huecos de unos tres metros
de altura que estuvieron destinados a unas columnas cuyo único fin fue el
ornamento.
Nombre: castillo de La
Alcantarilla o de Diego Corrientes
Ubicación: Junto a la N-IV, t.m.
Utrera
Estado de conservación: ruina
progresiva
Materiales: mampuestos y tapial
Propiedad:
Visitas: acceso libre
Protección:
—Monumento de interés histórico artístico bajo la
Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre
el Patrimonio Histórico Español.
—Bien de
Interés Cultural desde 1985.
—Desde 1993
está incluido en el reconocimiento especial a los castillos de la comunidad por
parte de la Junta de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario