Voy a pasear hoy por otra ruina más,
de las casi infinitas que existen en nuestro país y que están totalmente
olvidadas. Bueno, esta no lo está del todo, porque todo el que pase por la
carretera N-IV o CA-31, desde Sevilla hacia Cádiz, a unos 60 kms. de la
primera, y a poca atención que ponga, verá al lado de la carretera unas
instalaciones agrícolas junto a unas torres abocadas a la ruina total y
próxima.
Maquinara agrícola junto a la más grande de las torres |
Esas torres pertenecen a una pedanía
de Utrera que es conocida como Torre Alocaz. Desde Sevilla se llega fácilmente:
por la N-IV en dirección a Cádiz, pasado Guadalema de los Quinteros y a unos
5’5 kms después de una salida hacia Utrera, encontramos a la izquierda las
torres.
Al lugar se le
supone un origen celta y que ya era conocido en tiempos de los romanos por
formar parte de la vía Augusta en el tramo entre Gades y Orippo.A este lugar se
le llamó, por entonces, Ugia.
No está clara la
procedencia de su nombre: del originario ukya
al árabe al-uki-at y Al-ocuaz, y de éste al actual Alocaz. Dejémoslo ahí y continuemos con
su historia.
Su situación es
militarmente muy valiosa: sobre un cerro, con buena visibilidad, sobre todo al
norte y al oeste, dominando el paso de la Vía Augusta, vemos lo que fue un
castillo almohade, el cual en 1344 estaba ya incluido en un listado de
castillos gobernados por la ciudad de Sevilla, y que en 1386 ordenó se le
añadieran dos torres más.
Tuvo población
estable y templo, pero a finales del siglo XV ya habían desaparecido de allí
ambas cosas. Su posición había dejado de interesar, por lo que los pobladores
se trasladaron a Utrera, abandonándolo a su suerte.
Y ahora a describir el castillo, lo que
haré de manera escueta, que hay poco que describir, porque pocos son los restos
que quedan sobre el terreno:
Son cuatro las macizas
torres que se resisten a morir, y también algunos arranques de muros. Poca
cosa. Una de las torres es hexagonal, como otras conocidas torres medievales
árabes. En lo que fue su fachada sur encontramos restos de muros arruinados.
Y todo ello
realizado en sillarejo, mampuesto y argamasa, materiales que ya estarían allí y
que serían tomados de la anterior Ugia.
Otra de las torres |
Y como en otros muchos lugares, aquí también se
habla de túneles, concretamente uno que comunicaría el castillo con el arroyo
Alocaz y que proporcionaría el abastecimiento de agua; además funcionaría
también como poterna y medio de huida. Pero como el túnel no aparece por ningún
sitio, lo dejamos en leyenda.
Su decadencia, que ya parece inevitable, no es solo
fruto del tiempo y el abandono; la existencia de una cantera hacia el nordeste
ha ayudado a esa progresión, a la vez que nos impide conocer con exactitud las
dimensiones que tuvo en sus mejores tiempos.
El castillo desde la cantera cercana |
Propiedad:
—Privada
Protección:
—Monumento de interés histórico artístico según la declaración genérica del
Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico
español;
—Bien de Interés Cultural desde 1985;
—Desde 1993 está incluido en el reconocimiento especial a los castillos de
la comunidad por parte de la Junta de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario