El coche no me permitió disfrutar de la maravilla de paisaje, que quedó reservada para el paseo por las murallas, nunca mejor dicho, paseo de ronda a más de 130 metros sobre el mar.
Una vez arriba, el castillo sigue mostrándose con mesura, sin alardes, permanece agazapado, alerta, como el mejor de los soldados. Definitivamente pienso que su construcción no tuvo por finalidad ser expuesto a la admiración ajena, su alzada es únicamente guerrera.
Aunque hemos de imaginar que, realmente, Gibralfaro y a sus pies la Alcazaba, se presentaran hace casi setecientos años, altivos y desafiantes, sin vegetación en su entorno y así facilitar su defensa, provocar temor e impotencia a los potenciales enemigos, e incluso maravilla ante su aspecto inexpugnable.
El puerto de Málaga desde la torre del Homenaje. |
![]() |
Detalle de un grabado, Civitates Orbis Terrarum, siglo XVI: alcazaba castillo y coracha. |
Algo así debió de ser Málaga (maqueta en el Centro de Interpretación). |
Fue Gibralfaro una fortaleza sólida y firme, considerada entonces como la más inexpugnable de la península, por su posición y sus características. Situado en lo más elevado del cerro y rodeado de dos líneas de murallas entre las que discurre una estrecha liza, se construyó para resistir cualquier asedio y rechazar cualquier ataque, renunciando a elementos bellos y en pos de una sola vocación: la defensa. Todo el castillo está construido en tapial sobre un zócalo de mampostería de piedra del lugar, ladrillos y numerosos ripios, enlucido todo con mortero de cal que lo protege y regulariza; aunque casi todo está hoy a la vista.
Detalle de los muros del castillo. |
Ocho torreones refuerzan las esquinas del irregular polígono que es la planta, adaptada a la cumbre de la montaña, y protegida a su vez por un antemuro (barbacana que algunos autor
es datan de época cristiana) que zigzaguea en paralelo a las murallas del edificio principal rodeándolo en su totalidad, pero que no es accesible al visitante. A su vez, el estrecho camino de ronda de la segunda muralla permite pasear el perímetro del castillo casi al completo. Todos los lienzos de muralla y torres estuvieron almenados, con merlones piramidales.
Plano del castillo. Sigamos la numeración. |
Torre del Homenaje desde el patio principal.
|
En el patio principal, un animado restaurante. |
Aquí estuvo el Patio de Armas, a su alrededor, las caballerizas y barracones para la tropa. |
Las dos corachas desciende hasta la Alcazaba. |
Esta
puerta es una magnífica estructura en la que destaca no sólo el básico diseño
defensivo característico de los musulmanes —puerta en recodo—, sino también su
porte y sus elementos constructivos: arcos apuntados, carpaneles (¿y de
herradura?), con proliferación de ladrillos. Está precedida de un espacio que
ocupaba el cuerpo de guardia, bajo una bóveda baída muy con cerámica.
Puerta de los Tableros o de las Columnas; al fondo la torre Blanca. |
Interior de la Puerta de las Columnas. |
Málaga desde Gibralfaro. En primer plano, la Alcazaba. |
RESUMIENDO:
Nombre: Castillo de Gibralfaro.
Municipio: Málaga.
Provincia: Málaga
Tipología: Castillo.
Época de construcción: siglo XIV, 1340, sobre restos anteriores.
Estado: Restaurado, conservándose parcialmente sus estructuras y elementos en muy buen estado.
Uso: Principalmente turístico, aunque también se realizan eventos, conciertos y recitales. Su mejor empleo es el de ser el mirador por excelencia de la ciudad, lo que le convierte en un lugar de un alto valor paisajístico.
Visitas: abierto al público, entrada libre (¿?), no recuerdo si pagué algo.
Propiedad: Pública, Ayuntamiento de Málaga.
Protección: Bajo la protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22/abril/1949 y la Ley 16/1985 de 25 de junio sobre el patrimonio Histórico Español.
Declarado bien de Interés Cultural en categoría monumento según Ley 16/1985 de 25 de junio; es Monumento Histórico Artístico desde el 3 de junio de 1931.
La Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la comunidad andaluza en 1993.
Otras cuestiones de interés: en lo que fue el polvorín, un edificio del siglo XVIII, hoy restaurado, se presenta una exposición que recorre la historia y la vida dentro del castillo a lo largo de la misma (maquetas, planos que muestran la evolución urbana, uniformes militares de distintas épocas, armas, útiles y enseres de la vida cotidiana desde el siglo XVI al XX), como guarnición militar y vigía de la costa desde 1487.
Fernando el Católico incorporó el castillo al escudo de la ciudad —que sigue vigente—, ordenándolo mediante la Real Cédula de 30 de agosto de 1494, que describe así el escudo:
Cómo llegar: está en el núcleo urbano de la ciudad, aunque a mayor altitud, con muy fácil acceso tanto a pie como en coche. Así que poner aquí un mapita me parece algo innecesario.
Coordenadas: 36.72372997595643, -4.410566680596625
No hay comentarios:
Publicar un comentario